¿El Río Paraná representa una barrera geográfica para las aves?

Autores
Kopuchian, Cecilia; Campagna, Leonardo; Lijtmaer, Dario Alejandro; Cabanne, Gustavo Sebastián; García, Natalia Cristina; Lavinia, P. D.; Tubaro, Pablo Luis; Lovette, Irby; Di Giacomo, Adrian Santiago
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La hipótesis de barreras ribereñas propone que los grandes ríos tropicales representan una barrera geográfica para dispersión de los organismos, conduciendo a la diferenciación entre poblaciones y, eventualmente, a la especiación. Esta hipótesis fue planteada en un primer momento en relación a la cuenca del Río Amazonas, que incluye los ríos más grandes del Neotrópico. En este trabajo evaluamos si el eje de los ríos Paraná-Paraguay en la cuenca Del Plata, la segunda en importancia en Sudamérica, actúa como una barrera para el flujo génico y la dispersión este-oeste en algunas especies de aves. Para ello, analizamos muestras de 160 ejemplares pertenecientes a siete especies de aves que tienen subespecies descriptas a cada lado del eje de estos ríos, definidas en base a diferencias morfológicas. Utilizamos una aproximación genómica (ddRadSeq) y analizamos un marcador de ADN mitocondrial (COI), con el fin de evaluar la diferenciación genética en estas especies. Solamente una de las especies analizadas (Thamnophilus caerulescens) mostró una diferenciación genética concordante con el curso actual de los ríos Paraná-Paraguay. Por otro lado, otras cinco especies (Cyclarhis gujanensis, Cyanocompsa brissonii, Colaptes melanochloros, Thraupis sayaca y Lepidocolaptes angustirostris) mostraron una estructura poblacional con una separación este-oeste que no es concordante con la ubicación actual del eje de los ríos Paraná-Paraguay, pero que coincide con su paleo-cauce, sugiriendo un rol de estos ríos en la estructura genética observada. Por último, encontramos una estructura poblacional débil en Coryphospingus cucullatus, sin una asociación clara con este sistema de ríos. Finalmente, la datación de los tiempos de divergencia para las diferentes poblaciones de cada especie sugiere que los eventos que promovieron la diferenciación genética no fueron concordantes en el tiempo, indicando que el sistema de ríos no actuó como una barrera vicariante que haya afectado a todas las especies de la misma forma. Se discuten los resultados obtenidos en el contexto de la historia geológica de la región, las diferencias entre las ecorregiones en el área de estudio, y las características particulares de la biología de las especies analizadas; apoyando la idea de que las respuestas a las barreras geográficas pueden ser especie-específicas.
Fil: Kopuchian, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Campagna, Leonardo. Cornell University; Estados Unidos
Fil: Lijtmaer, Dario Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Cabanne, Gustavo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: García, Natalia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Lavinia, P. D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Tubaro, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Lovette, Irby. Cornell University; Estados Unidos
Fil: Di Giacomo, Adrian Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
III Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Materia
evolucion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237994

id CONICETDig_e521534d576526f4b1ba3ce2515becfb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237994
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿El Río Paraná representa una barrera geográfica para las aves?Kopuchian, CeciliaCampagna, LeonardoLijtmaer, Dario AlejandroCabanne, Gustavo SebastiánGarcía, Natalia CristinaLavinia, P. D.Tubaro, Pablo LuisLovette, IrbyDi Giacomo, Adrian Santiagoevolucionhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La hipótesis de barreras ribereñas propone que los grandes ríos tropicales representan una barrera geográfica para dispersión de los organismos, conduciendo a la diferenciación entre poblaciones y, eventualmente, a la especiación. Esta hipótesis fue planteada en un primer momento en relación a la cuenca del Río Amazonas, que incluye los ríos más grandes del Neotrópico. En este trabajo evaluamos si el eje de los ríos Paraná-Paraguay en la cuenca Del Plata, la segunda en importancia en Sudamérica, actúa como una barrera para el flujo génico y la dispersión este-oeste en algunas especies de aves. Para ello, analizamos muestras de 160 ejemplares pertenecientes a siete especies de aves que tienen subespecies descriptas a cada lado del eje de estos ríos, definidas en base a diferencias morfológicas. Utilizamos una aproximación genómica (ddRadSeq) y analizamos un marcador de ADN mitocondrial (COI), con el fin de evaluar la diferenciación genética en estas especies. Solamente una de las especies analizadas (Thamnophilus caerulescens) mostró una diferenciación genética concordante con el curso actual de los ríos Paraná-Paraguay. Por otro lado, otras cinco especies (Cyclarhis gujanensis, Cyanocompsa brissonii, Colaptes melanochloros, Thraupis sayaca y Lepidocolaptes angustirostris) mostraron una estructura poblacional con una separación este-oeste que no es concordante con la ubicación actual del eje de los ríos Paraná-Paraguay, pero que coincide con su paleo-cauce, sugiriendo un rol de estos ríos en la estructura genética observada. Por último, encontramos una estructura poblacional débil en Coryphospingus cucullatus, sin una asociación clara con este sistema de ríos. Finalmente, la datación de los tiempos de divergencia para las diferentes poblaciones de cada especie sugiere que los eventos que promovieron la diferenciación genética no fueron concordantes en el tiempo, indicando que el sistema de ríos no actuó como una barrera vicariante que haya afectado a todas las especies de la misma forma. Se discuten los resultados obtenidos en el contexto de la historia geológica de la región, las diferencias entre las ecorregiones en el área de estudio, y las características particulares de la biología de las especies analizadas; apoyando la idea de que las respuestas a las barreras geográficas pueden ser especie-específicas.Fil: Kopuchian, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Campagna, Leonardo. Cornell University; Estados UnidosFil: Lijtmaer, Dario Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Cabanne, Gustavo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: García, Natalia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Lavinia, P. D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Tubaro, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Lovette, Irby. Cornell University; Estados UnidosFil: Di Giacomo, Adrian Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237994¿El Río Paraná representa una barrera geográfica para las aves?; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 18CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacionNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237994instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:00.775CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿El Río Paraná representa una barrera geográfica para las aves?
title ¿El Río Paraná representa una barrera geográfica para las aves?
spellingShingle ¿El Río Paraná representa una barrera geográfica para las aves?
Kopuchian, Cecilia
evolucion
title_short ¿El Río Paraná representa una barrera geográfica para las aves?
title_full ¿El Río Paraná representa una barrera geográfica para las aves?
title_fullStr ¿El Río Paraná representa una barrera geográfica para las aves?
title_full_unstemmed ¿El Río Paraná representa una barrera geográfica para las aves?
title_sort ¿El Río Paraná representa una barrera geográfica para las aves?
dc.creator.none.fl_str_mv Kopuchian, Cecilia
Campagna, Leonardo
Lijtmaer, Dario Alejandro
Cabanne, Gustavo Sebastián
García, Natalia Cristina
Lavinia, P. D.
Tubaro, Pablo Luis
Lovette, Irby
Di Giacomo, Adrian Santiago
author Kopuchian, Cecilia
author_facet Kopuchian, Cecilia
Campagna, Leonardo
Lijtmaer, Dario Alejandro
Cabanne, Gustavo Sebastián
García, Natalia Cristina
Lavinia, P. D.
Tubaro, Pablo Luis
Lovette, Irby
Di Giacomo, Adrian Santiago
author_role author
author2 Campagna, Leonardo
Lijtmaer, Dario Alejandro
Cabanne, Gustavo Sebastián
García, Natalia Cristina
Lavinia, P. D.
Tubaro, Pablo Luis
Lovette, Irby
Di Giacomo, Adrian Santiago
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv evolucion
topic evolucion
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La hipótesis de barreras ribereñas propone que los grandes ríos tropicales representan una barrera geográfica para dispersión de los organismos, conduciendo a la diferenciación entre poblaciones y, eventualmente, a la especiación. Esta hipótesis fue planteada en un primer momento en relación a la cuenca del Río Amazonas, que incluye los ríos más grandes del Neotrópico. En este trabajo evaluamos si el eje de los ríos Paraná-Paraguay en la cuenca Del Plata, la segunda en importancia en Sudamérica, actúa como una barrera para el flujo génico y la dispersión este-oeste en algunas especies de aves. Para ello, analizamos muestras de 160 ejemplares pertenecientes a siete especies de aves que tienen subespecies descriptas a cada lado del eje de estos ríos, definidas en base a diferencias morfológicas. Utilizamos una aproximación genómica (ddRadSeq) y analizamos un marcador de ADN mitocondrial (COI), con el fin de evaluar la diferenciación genética en estas especies. Solamente una de las especies analizadas (Thamnophilus caerulescens) mostró una diferenciación genética concordante con el curso actual de los ríos Paraná-Paraguay. Por otro lado, otras cinco especies (Cyclarhis gujanensis, Cyanocompsa brissonii, Colaptes melanochloros, Thraupis sayaca y Lepidocolaptes angustirostris) mostraron una estructura poblacional con una separación este-oeste que no es concordante con la ubicación actual del eje de los ríos Paraná-Paraguay, pero que coincide con su paleo-cauce, sugiriendo un rol de estos ríos en la estructura genética observada. Por último, encontramos una estructura poblacional débil en Coryphospingus cucullatus, sin una asociación clara con este sistema de ríos. Finalmente, la datación de los tiempos de divergencia para las diferentes poblaciones de cada especie sugiere que los eventos que promovieron la diferenciación genética no fueron concordantes en el tiempo, indicando que el sistema de ríos no actuó como una barrera vicariante que haya afectado a todas las especies de la misma forma. Se discuten los resultados obtenidos en el contexto de la historia geológica de la región, las diferencias entre las ecorregiones en el área de estudio, y las características particulares de la biología de las especies analizadas; apoyando la idea de que las respuestas a las barreras geográficas pueden ser especie-específicas.
Fil: Kopuchian, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Campagna, Leonardo. Cornell University; Estados Unidos
Fil: Lijtmaer, Dario Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Cabanne, Gustavo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: García, Natalia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Lavinia, P. D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Tubaro, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Lovette, Irby. Cornell University; Estados Unidos
Fil: Di Giacomo, Adrian Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
III Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
description La hipótesis de barreras ribereñas propone que los grandes ríos tropicales representan una barrera geográfica para dispersión de los organismos, conduciendo a la diferenciación entre poblaciones y, eventualmente, a la especiación. Esta hipótesis fue planteada en un primer momento en relación a la cuenca del Río Amazonas, que incluye los ríos más grandes del Neotrópico. En este trabajo evaluamos si el eje de los ríos Paraná-Paraguay en la cuenca Del Plata, la segunda en importancia en Sudamérica, actúa como una barrera para el flujo génico y la dispersión este-oeste en algunas especies de aves. Para ello, analizamos muestras de 160 ejemplares pertenecientes a siete especies de aves que tienen subespecies descriptas a cada lado del eje de estos ríos, definidas en base a diferencias morfológicas. Utilizamos una aproximación genómica (ddRadSeq) y analizamos un marcador de ADN mitocondrial (COI), con el fin de evaluar la diferenciación genética en estas especies. Solamente una de las especies analizadas (Thamnophilus caerulescens) mostró una diferenciación genética concordante con el curso actual de los ríos Paraná-Paraguay. Por otro lado, otras cinco especies (Cyclarhis gujanensis, Cyanocompsa brissonii, Colaptes melanochloros, Thraupis sayaca y Lepidocolaptes angustirostris) mostraron una estructura poblacional con una separación este-oeste que no es concordante con la ubicación actual del eje de los ríos Paraná-Paraguay, pero que coincide con su paleo-cauce, sugiriendo un rol de estos ríos en la estructura genética observada. Por último, encontramos una estructura poblacional débil en Coryphospingus cucullatus, sin una asociación clara con este sistema de ríos. Finalmente, la datación de los tiempos de divergencia para las diferentes poblaciones de cada especie sugiere que los eventos que promovieron la diferenciación genética no fueron concordantes en el tiempo, indicando que el sistema de ríos no actuó como una barrera vicariante que haya afectado a todas las especies de la misma forma. Se discuten los resultados obtenidos en el contexto de la historia geológica de la región, las diferencias entre las ecorregiones en el área de estudio, y las características particulares de la biología de las especies analizadas; apoyando la idea de que las respuestas a las barreras geográficas pueden ser especie-específicas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237994
¿El Río Paraná representa una barrera geográfica para las aves?; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 18
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237994
identifier_str_mv ¿El Río Paraná representa una barrera geográfica para las aves?; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 18
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacion
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614452352122880
score 13.070432