Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos

Autores
Principi, Noelia Cecilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Un atlas geográfico es una colección de mapas de diferentes temáticas en un área específica. Esta forma de presentar la distribución espacial de diferentes aspectos físico-naturales y humanos tuvo su revolución a partir de la creación de la imprenta, como uno de los factores fundamentales para el paso hacia la modernidad. Desde la publicación del primer atlas geográfico moderno en 1570, el “Theatrum Orbis Terrarum” de Abraham Ortelius, hasta la actualidad, la evolución de los atlas ha estado fuertemente marcada por los avances tecnológicos que fueron ampliando las posibilidades en el trabajo de representación cartográfica. A lo largo de casi cinco siglos la recopilación de información fue evolucionando desde técnicas de análisis visual y mediciones topográficas hasta el uso de fotografías aéreas, imágenes satelitales y drones, destacándose los Sistemas de Información Geográfica como sistemas computacionales que permiten aunar la totalidad del conocimiento generado. Actualmente vivimos la revolución de Internet y de los atlas digitales a través de los geovisores online. Este artículo realiza un recorrido de esta evolución y de la producción lograda por el “Proyecto Atlas” del Laboratorio de Análisis Espacial y Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Nacional de Luján a partir del cual se desarrollaron desde atlas tradicionales, en formato impreso, hasta un atlas-web interactivo mediante un geovisor en línea.
A geographical atlas is a collection of maps of different themes in a specific area. This way of presenting the spatial distribution of different physical-natural and human aspects had its revolution since the creation of the printing press, as one of the fundamental factors for the passage towards modernity. From the publication of the first modern geographical atlas in 1570, the Theatrum Orbis Terrarum, by Abraham Ortelius, to the present day, the evolution of atlases has been strongly marked by technological advances that have expanded the possibilities of cartographic representation. Over almost five centuries, the collection of information has evolved from visual analysis techniques and topographic measurements to the use of aerial photographs, satellite images and drones, with Geographic Information Systems standing out as computational systems that make it possible to bring together all the knowledge generated. We are currently experiencing the revolution of the Internet and digital atlases through online geo-viewers. This article reviews this evolution and the production achieved by the ‘Atlas Project’ of the Spatial Analysis and Geographic Information Systems Laboratory of the National University of Luján, which has developed from traditional atlases, in printed format, to an interactive web-atlas through an online geo-viewer
Fil: Principi, Noelia Cecilia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Atlas geográficos
Evolución tecnológica
Proyecto Atlas
Atlas-Web interactivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243581

id CONICETDig_29256a0643e4bd2d3ed9c50940f1da99
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243581
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficosDevelopment and technological evolution of Geographical AtlasPrincipi, Noelia CeciliaAtlas geográficosEvolución tecnológicaProyecto AtlasAtlas-Web interactivohttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Un atlas geográfico es una colección de mapas de diferentes temáticas en un área específica. Esta forma de presentar la distribución espacial de diferentes aspectos físico-naturales y humanos tuvo su revolución a partir de la creación de la imprenta, como uno de los factores fundamentales para el paso hacia la modernidad. Desde la publicación del primer atlas geográfico moderno en 1570, el “Theatrum Orbis Terrarum” de Abraham Ortelius, hasta la actualidad, la evolución de los atlas ha estado fuertemente marcada por los avances tecnológicos que fueron ampliando las posibilidades en el trabajo de representación cartográfica. A lo largo de casi cinco siglos la recopilación de información fue evolucionando desde técnicas de análisis visual y mediciones topográficas hasta el uso de fotografías aéreas, imágenes satelitales y drones, destacándose los Sistemas de Información Geográfica como sistemas computacionales que permiten aunar la totalidad del conocimiento generado. Actualmente vivimos la revolución de Internet y de los atlas digitales a través de los geovisores online. Este artículo realiza un recorrido de esta evolución y de la producción lograda por el “Proyecto Atlas” del Laboratorio de Análisis Espacial y Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Nacional de Luján a partir del cual se desarrollaron desde atlas tradicionales, en formato impreso, hasta un atlas-web interactivo mediante un geovisor en línea.A geographical atlas is a collection of maps of different themes in a specific area. This way of presenting the spatial distribution of different physical-natural and human aspects had its revolution since the creation of the printing press, as one of the fundamental factors for the passage towards modernity. From the publication of the first modern geographical atlas in 1570, the Theatrum Orbis Terrarum, by Abraham Ortelius, to the present day, the evolution of atlases has been strongly marked by technological advances that have expanded the possibilities of cartographic representation. Over almost five centuries, the collection of information has evolved from visual analysis techniques and topographic measurements to the use of aerial photographs, satellite images and drones, with Geographic Information Systems standing out as computational systems that make it possible to bring together all the knowledge generated. We are currently experiencing the revolution of the Internet and digital atlases through online geo-viewers. This article reviews this evolution and the production achieved by the ‘Atlas Project’ of the Spatial Analysis and Geographic Information Systems Laboratory of the National University of Luján, which has developed from traditional atlases, in printed format, to an interactive web-atlas through an online geo-viewerFil: Principi, Noelia Cecilia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Científica Argentina2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243581Principi, Noelia Cecilia; Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos; Sociedad Científica Argentina; Anales de la Sociedad Científica Argentina; 275; 2; 8-2024; 23-340037-8437CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cientifica.org.ar/anales/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243581instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:36.723CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos
Development and technological evolution of Geographical Atlas
title Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos
spellingShingle Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos
Principi, Noelia Cecilia
Atlas geográficos
Evolución tecnológica
Proyecto Atlas
Atlas-Web interactivo
title_short Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos
title_full Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos
title_fullStr Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos
title_full_unstemmed Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos
title_sort Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos
dc.creator.none.fl_str_mv Principi, Noelia Cecilia
author Principi, Noelia Cecilia
author_facet Principi, Noelia Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Atlas geográficos
Evolución tecnológica
Proyecto Atlas
Atlas-Web interactivo
topic Atlas geográficos
Evolución tecnológica
Proyecto Atlas
Atlas-Web interactivo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Un atlas geográfico es una colección de mapas de diferentes temáticas en un área específica. Esta forma de presentar la distribución espacial de diferentes aspectos físico-naturales y humanos tuvo su revolución a partir de la creación de la imprenta, como uno de los factores fundamentales para el paso hacia la modernidad. Desde la publicación del primer atlas geográfico moderno en 1570, el “Theatrum Orbis Terrarum” de Abraham Ortelius, hasta la actualidad, la evolución de los atlas ha estado fuertemente marcada por los avances tecnológicos que fueron ampliando las posibilidades en el trabajo de representación cartográfica. A lo largo de casi cinco siglos la recopilación de información fue evolucionando desde técnicas de análisis visual y mediciones topográficas hasta el uso de fotografías aéreas, imágenes satelitales y drones, destacándose los Sistemas de Información Geográfica como sistemas computacionales que permiten aunar la totalidad del conocimiento generado. Actualmente vivimos la revolución de Internet y de los atlas digitales a través de los geovisores online. Este artículo realiza un recorrido de esta evolución y de la producción lograda por el “Proyecto Atlas” del Laboratorio de Análisis Espacial y Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Nacional de Luján a partir del cual se desarrollaron desde atlas tradicionales, en formato impreso, hasta un atlas-web interactivo mediante un geovisor en línea.
A geographical atlas is a collection of maps of different themes in a specific area. This way of presenting the spatial distribution of different physical-natural and human aspects had its revolution since the creation of the printing press, as one of the fundamental factors for the passage towards modernity. From the publication of the first modern geographical atlas in 1570, the Theatrum Orbis Terrarum, by Abraham Ortelius, to the present day, the evolution of atlases has been strongly marked by technological advances that have expanded the possibilities of cartographic representation. Over almost five centuries, the collection of information has evolved from visual analysis techniques and topographic measurements to the use of aerial photographs, satellite images and drones, with Geographic Information Systems standing out as computational systems that make it possible to bring together all the knowledge generated. We are currently experiencing the revolution of the Internet and digital atlases through online geo-viewers. This article reviews this evolution and the production achieved by the ‘Atlas Project’ of the Spatial Analysis and Geographic Information Systems Laboratory of the National University of Luján, which has developed from traditional atlases, in printed format, to an interactive web-atlas through an online geo-viewer
Fil: Principi, Noelia Cecilia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Un atlas geográfico es una colección de mapas de diferentes temáticas en un área específica. Esta forma de presentar la distribución espacial de diferentes aspectos físico-naturales y humanos tuvo su revolución a partir de la creación de la imprenta, como uno de los factores fundamentales para el paso hacia la modernidad. Desde la publicación del primer atlas geográfico moderno en 1570, el “Theatrum Orbis Terrarum” de Abraham Ortelius, hasta la actualidad, la evolución de los atlas ha estado fuertemente marcada por los avances tecnológicos que fueron ampliando las posibilidades en el trabajo de representación cartográfica. A lo largo de casi cinco siglos la recopilación de información fue evolucionando desde técnicas de análisis visual y mediciones topográficas hasta el uso de fotografías aéreas, imágenes satelitales y drones, destacándose los Sistemas de Información Geográfica como sistemas computacionales que permiten aunar la totalidad del conocimiento generado. Actualmente vivimos la revolución de Internet y de los atlas digitales a través de los geovisores online. Este artículo realiza un recorrido de esta evolución y de la producción lograda por el “Proyecto Atlas” del Laboratorio de Análisis Espacial y Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Nacional de Luján a partir del cual se desarrollaron desde atlas tradicionales, en formato impreso, hasta un atlas-web interactivo mediante un geovisor en línea.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243581
Principi, Noelia Cecilia; Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos; Sociedad Científica Argentina; Anales de la Sociedad Científica Argentina; 275; 2; 8-2024; 23-34
0037-8437
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243581
identifier_str_mv Principi, Noelia Cecilia; Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos; Sociedad Científica Argentina; Anales de la Sociedad Científica Argentina; 275; 2; 8-2024; 23-34
0037-8437
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cientifica.org.ar/anales/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Científica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Científica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270051524149248
score 13.13397