Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-Arrecifes

Autores
Blasi, Adriana Mónica; Castiñeira, Carola; del Puerto, Laura; Inda, Hugo; Fucks, Enrique; Di Lello, Claudia Viviana; Huarte, Roberto; Carbonari, Jorge; Mari, Florencia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
La cuenca del río Salto-Arrecifes, se ubica en el NE de la Provincia de Buenos Aires, en la subregión de la Pampa denominada Pampa Ondulada (Pasotti y Castellanos, 1966). Su extensa área de influencia de 2.000 km2 abarca parcial a totalmente el territorio de once Municipios de la Prov. de Buenos Aires. Está integrada por una subcuenca sur, conformada por los ríos Rojas-Salto y gran número de tributarios (Ao Dulce, Ao del Sauce, etc.) y una norte, que corresponde al arroyo Pergamino y tributarios menores. A partir de la confluencia de estas dos subcuentas se desarrolla a lo largo de unos 80 km el río Arrecifes, con vertiente al Paraná de las Palmas. En su sector terminal, un poco antes de desaguar en el río Baradero, unos de sus brazos distributarios se une al curso del arroyo El Tala (Fig.1). Tanto el arroyo Pergamino como los ríos Salto y Arrecifes escurren encajonados entre barrancas de importante desarrollo vertical. Con la finalidad de reconstruir la evolución paleoambiental y paleoclimática del Pleistoceno tardío-Holoceno tardío en los valles de esta región, se realizaron estudios estratigráficos, sedimentológicos y paleoecológicos. Asimismo, se acotaron temporalmente las sucesiones reconocidas en un total de doce localidades de estudio y se realizaron las correlaciones estratigráficas entre las unidades aflorante a lo largo de más de 100 km. En esta presentación, se expondrán los resultados y conclusiones preliminares alcanzadas para el caracterizar el Holoceno en esta cuenca fluvial, y su correlato con las enunciadas para este lapso en otras de la Pampa Ondulada.A lo largo de gran parte del trayecto estudiado, los depósitos del Holoceno se reconocen en la porción media superior de las barrancas y yacen discordantes sobre limos arenosos, de tonalidades verdosas de composición vitroclástica pre-holocenas, a excepción del tramo desarrollado en los últimos 50 km antes de desaguar en el río Baradero. En este sector inferior de la cuenca, los depósitos corresponden al Holoceno medio y apoyan directamente sobre sedimentos del ?Pampeano?.En los canales de mayor numero de orden (ríos Salto y Arrecifes) el inicio de la sedimentación holocena se acota en aproximadamente 11.000 años 14C AP y está representada por depósitos areno limosos vítreos y bioclásticos ricos en materia orgánica. Solo en una de las localidades estudiadas, pudo evidenciarse la existencia de un delgado estrato conglomerádico basal. En tanto, en los cursos de menor orden (Ao Pergamino, Ao Cañete y cabeceras de río Salto), el inicio de la sedimentación holocena ésta representada por la alternancia de estratos muy delgados de arenas limosas, diatomitas y de niveles con alto contenido en materia orgánica, en una sucesión de unos 50 cm a 100 cm de potencia. Hacia el techo, y en todas las columnas analizadas, se observa en contacto neto el desarrollo de un estrato delgado fango arenosos oscuro muy rico en materia orgánica de 10 a 30 cm de potencia y datado en varias secciones en ~7.500 años 14C AP, (Fig.2).Posteriormente, en contacto neto se observan depósitos de limos y margas de coloraciones claras y de variada potencia, los que sustentan un paleosuelo de desarrollo regional datado en ~3.000 años 14C AP (Prieto et al. 2004, Fucks et al. 2011). Sobre éste, yacen aluvios y eolianitas más modernas. Como se mencionó anteriormente, aguas abajo del puente carretero la Eloísa, el Holoceno está representado a partir de acumulaciones vinculadas al evento ingresivo del Holoceno medio, que han sido datadas desde ~ 6.000 años 14C AP y los depósitos más recientes. En las secciones analizadas de este tramo inferior, se identificó también el desarrollo del paleosuelo datado en ~3.000 años 14C AP.En los depósitos holocénicos mencionados, se analizó el contenido bioclástico carbonático (charáceas, gasterópodos, ostrácodos, etc.) y silíceo (fitolítico, diatomológico, etc.), por su importancia como registros o indicadores ?proxies? de condiciones ambientales y climáticas.Se determinó sólo un resto de vertebrado correspondiente a un calcaño asignable a cérvido para ~ 5000 años AP.Se infiere para el comienzo del Holoceno, a los 11.000 años AP, al igual que en otras cuencas fluviales de la región (Areco y Luján), la existencia de cuerpo loticos/lenticos asociados a regiones con balance hídrico positivo (humedad) y temperaturas más cálidas que las precedentes. Los indicadores biológicos analizados permiten reconocer la existencia de ambientes fluvio-límnicos someros de agua salobres (alta conductibilidad), mesotróficas y muy alcalinas desarrolladas durante condiciones climáticas cálidas.A los ~7500 años AP y a través de la identificación del paleosuelo antes mencionado, se registra un evento de estabilidad geomorfológica con reducción de espejos de agua y de actividad fluvial bajo condiciones cálidas-sub-húmedas. Éste suelo también fue reconocido en la Cuenca del río Areco (localidad San Antonio de Areco) (Fucks et al. 2011). En tanto para la cuenca del río Lujan se estimó una contracción de los cuerpos de agua y la presencia, en los terrenos aledaños, de una importante cubierta vegetal (Prieto et al. 2004). Posteriormente entre los 6000 y 3000 años 14C AP, se desarrollaron bajo condiciones climáticas templadas sub-húmedas estacionales, pantanos alcalinos. Esta distrofia de los ambientes lenticos también habría sucedido en otras cuencas de la pampa ondulada. Por último, sobre los depósitos margosos acumulados en los pantanos alcalinos y previo a los 3500-3000 años 14C AP, como así también en los depósitos estúaricos regresivos, se evidencian paleosuelos correlacionables a escala regional con los geosuelos La Pelada-Puesto Berrondo (Fucks et al. 20011, Huarte et al. 2013, Prieto et al. 2004). Los resultados alcanzados nos permiten, por un lado proponer que las aguas mixohalinas de la ingresión Holocena penetraron por curso del río Arrecifes hace ~ 6.000 años 14CAP, quedando sus depósitos expuestos en el tramo final de la cuenca. Por otro, discutir la conformación paleogeográfíca de la cuenca Salto-Arrecifes a lo largo del Pleistoceno tardío-Holoceno y su variabilidad en respuestas a los climáticos acaecidos durante el lapso. Finalmente, analizar los cambios geomorfológicos de esta cuenca hidrológica ante las modificaciones del perfil de equilibrio y/o nivel de base, ejercidos por controles tectónicos.
Materia
Geología
holoceno
evolución ambiental
evolución paleoambiental
evolución paleoclimática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6256

id CICBA_73c4cee383fccc91000982848557fddf
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6256
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-ArrecifesBlasi, Adriana MónicaCastiñeira, Caroladel Puerto, LauraInda, HugoFucks, EnriqueDi Lello, Claudia VivianaHuarte, RobertoCarbonari, JorgeMari, FlorenciaGeologíaholocenoevolución ambientalevolución paleoambientalevolución paleoclimáticaLa cuenca del río Salto-Arrecifes, se ubica en el NE de la Provincia de Buenos Aires, en la subregión de la Pampa denominada Pampa Ondulada (Pasotti y Castellanos, 1966). Su extensa área de influencia de 2.000 km2 abarca parcial a totalmente el territorio de once Municipios de la Prov. de Buenos Aires. Está integrada por una subcuenca sur, conformada por los ríos Rojas-Salto y gran número de tributarios (Ao Dulce, Ao del Sauce, etc.) y una norte, que corresponde al arroyo Pergamino y tributarios menores. A partir de la confluencia de estas dos subcuentas se desarrolla a lo largo de unos 80 km el río Arrecifes, con vertiente al Paraná de las Palmas. En su sector terminal, un poco antes de desaguar en el río Baradero, unos de sus brazos distributarios se une al curso del arroyo El Tala (Fig.1). Tanto el arroyo Pergamino como los ríos Salto y Arrecifes escurren encajonados entre barrancas de importante desarrollo vertical. Con la finalidad de reconstruir la evolución paleoambiental y paleoclimática del Pleistoceno tardío-Holoceno tardío en los valles de esta región, se realizaron estudios estratigráficos, sedimentológicos y paleoecológicos. Asimismo, se acotaron temporalmente las sucesiones reconocidas en un total de doce localidades de estudio y se realizaron las correlaciones estratigráficas entre las unidades aflorante a lo largo de más de 100 km. En esta presentación, se expondrán los resultados y conclusiones preliminares alcanzadas para el caracterizar el Holoceno en esta cuenca fluvial, y su correlato con las enunciadas para este lapso en otras de la Pampa Ondulada.A lo largo de gran parte del trayecto estudiado, los depósitos del Holoceno se reconocen en la porción media superior de las barrancas y yacen discordantes sobre limos arenosos, de tonalidades verdosas de composición vitroclástica pre-holocenas, a excepción del tramo desarrollado en los últimos 50 km antes de desaguar en el río Baradero. En este sector inferior de la cuenca, los depósitos corresponden al Holoceno medio y apoyan directamente sobre sedimentos del ?Pampeano?.En los canales de mayor numero de orden (ríos Salto y Arrecifes) el inicio de la sedimentación holocena se acota en aproximadamente 11.000 años 14C AP y está representada por depósitos areno limosos vítreos y bioclásticos ricos en materia orgánica. Solo en una de las localidades estudiadas, pudo evidenciarse la existencia de un delgado estrato conglomerádico basal. En tanto, en los cursos de menor orden (Ao Pergamino, Ao Cañete y cabeceras de río Salto), el inicio de la sedimentación holocena ésta representada por la alternancia de estratos muy delgados de arenas limosas, diatomitas y de niveles con alto contenido en materia orgánica, en una sucesión de unos 50 cm a 100 cm de potencia. Hacia el techo, y en todas las columnas analizadas, se observa en contacto neto el desarrollo de un estrato delgado fango arenosos oscuro muy rico en materia orgánica de 10 a 30 cm de potencia y datado en varias secciones en ~7.500 años 14C AP, (Fig.2).Posteriormente, en contacto neto se observan depósitos de limos y margas de coloraciones claras y de variada potencia, los que sustentan un paleosuelo de desarrollo regional datado en ~3.000 años 14C AP (Prieto et al. 2004, Fucks et al. 2011). Sobre éste, yacen aluvios y eolianitas más modernas. Como se mencionó anteriormente, aguas abajo del puente carretero la Eloísa, el Holoceno está representado a partir de acumulaciones vinculadas al evento ingresivo del Holoceno medio, que han sido datadas desde ~ 6.000 años 14C AP y los depósitos más recientes. En las secciones analizadas de este tramo inferior, se identificó también el desarrollo del paleosuelo datado en ~3.000 años 14C AP.En los depósitos holocénicos mencionados, se analizó el contenido bioclástico carbonático (charáceas, gasterópodos, ostrácodos, etc.) y silíceo (fitolítico, diatomológico, etc.), por su importancia como registros o indicadores ?proxies? de condiciones ambientales y climáticas.Se determinó sólo un resto de vertebrado correspondiente a un calcaño asignable a cérvido para ~ 5000 años AP.Se infiere para el comienzo del Holoceno, a los 11.000 años AP, al igual que en otras cuencas fluviales de la región (Areco y Luján), la existencia de cuerpo loticos/lenticos asociados a regiones con balance hídrico positivo (humedad) y temperaturas más cálidas que las precedentes. Los indicadores biológicos analizados permiten reconocer la existencia de ambientes fluvio-límnicos someros de agua salobres (alta conductibilidad), mesotróficas y muy alcalinas desarrolladas durante condiciones climáticas cálidas.A los ~7500 años AP y a través de la identificación del paleosuelo antes mencionado, se registra un evento de estabilidad geomorfológica con reducción de espejos de agua y de actividad fluvial bajo condiciones cálidas-sub-húmedas. Éste suelo también fue reconocido en la Cuenca del río Areco (localidad San Antonio de Areco) (Fucks et al. 2011). En tanto para la cuenca del río Lujan se estimó una contracción de los cuerpos de agua y la presencia, en los terrenos aledaños, de una importante cubierta vegetal (Prieto et al. 2004). Posteriormente entre los 6000 y 3000 años 14C AP, se desarrollaron bajo condiciones climáticas templadas sub-húmedas estacionales, pantanos alcalinos. Esta distrofia de los ambientes lenticos también habría sucedido en otras cuencas de la pampa ondulada. Por último, sobre los depósitos margosos acumulados en los pantanos alcalinos y previo a los 3500-3000 años 14C AP, como así también en los depósitos estúaricos regresivos, se evidencian paleosuelos correlacionables a escala regional con los geosuelos La Pelada-Puesto Berrondo (Fucks et al. 20011, Huarte et al. 2013, Prieto et al. 2004). Los resultados alcanzados nos permiten, por un lado proponer que las aguas mixohalinas de la ingresión Holocena penetraron por curso del río Arrecifes hace ~ 6.000 años 14CAP, quedando sus depósitos expuestos en el tramo final de la cuenca. Por otro, discutir la conformación paleogeográfíca de la cuenca Salto-Arrecifes a lo largo del Pleistoceno tardío-Holoceno y su variabilidad en respuestas a los climáticos acaecidos durante el lapso. Finalmente, analizar los cambios geomorfológicos de esta cuenca hidrológica ante las modificaciones del perfil de equilibrio y/o nivel de base, ejercidos por controles tectónicos.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6256spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:50Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6256Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:50.561CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-Arrecifes
title Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-Arrecifes
spellingShingle Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-Arrecifes
Blasi, Adriana Mónica
Geología
holoceno
evolución ambiental
evolución paleoambiental
evolución paleoclimática
title_short Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-Arrecifes
title_full Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-Arrecifes
title_fullStr Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-Arrecifes
title_full_unstemmed Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-Arrecifes
title_sort Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-Arrecifes
dc.creator.none.fl_str_mv Blasi, Adriana Mónica
Castiñeira, Carola
del Puerto, Laura
Inda, Hugo
Fucks, Enrique
Di Lello, Claudia Viviana
Huarte, Roberto
Carbonari, Jorge
Mari, Florencia
author Blasi, Adriana Mónica
author_facet Blasi, Adriana Mónica
Castiñeira, Carola
del Puerto, Laura
Inda, Hugo
Fucks, Enrique
Di Lello, Claudia Viviana
Huarte, Roberto
Carbonari, Jorge
Mari, Florencia
author_role author
author2 Castiñeira, Carola
del Puerto, Laura
Inda, Hugo
Fucks, Enrique
Di Lello, Claudia Viviana
Huarte, Roberto
Carbonari, Jorge
Mari, Florencia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
holoceno
evolución ambiental
evolución paleoambiental
evolución paleoclimática
topic Geología
holoceno
evolución ambiental
evolución paleoambiental
evolución paleoclimática
dc.description.none.fl_txt_mv La cuenca del río Salto-Arrecifes, se ubica en el NE de la Provincia de Buenos Aires, en la subregión de la Pampa denominada Pampa Ondulada (Pasotti y Castellanos, 1966). Su extensa área de influencia de 2.000 km2 abarca parcial a totalmente el territorio de once Municipios de la Prov. de Buenos Aires. Está integrada por una subcuenca sur, conformada por los ríos Rojas-Salto y gran número de tributarios (Ao Dulce, Ao del Sauce, etc.) y una norte, que corresponde al arroyo Pergamino y tributarios menores. A partir de la confluencia de estas dos subcuentas se desarrolla a lo largo de unos 80 km el río Arrecifes, con vertiente al Paraná de las Palmas. En su sector terminal, un poco antes de desaguar en el río Baradero, unos de sus brazos distributarios se une al curso del arroyo El Tala (Fig.1). Tanto el arroyo Pergamino como los ríos Salto y Arrecifes escurren encajonados entre barrancas de importante desarrollo vertical. Con la finalidad de reconstruir la evolución paleoambiental y paleoclimática del Pleistoceno tardío-Holoceno tardío en los valles de esta región, se realizaron estudios estratigráficos, sedimentológicos y paleoecológicos. Asimismo, se acotaron temporalmente las sucesiones reconocidas en un total de doce localidades de estudio y se realizaron las correlaciones estratigráficas entre las unidades aflorante a lo largo de más de 100 km. En esta presentación, se expondrán los resultados y conclusiones preliminares alcanzadas para el caracterizar el Holoceno en esta cuenca fluvial, y su correlato con las enunciadas para este lapso en otras de la Pampa Ondulada.A lo largo de gran parte del trayecto estudiado, los depósitos del Holoceno se reconocen en la porción media superior de las barrancas y yacen discordantes sobre limos arenosos, de tonalidades verdosas de composición vitroclástica pre-holocenas, a excepción del tramo desarrollado en los últimos 50 km antes de desaguar en el río Baradero. En este sector inferior de la cuenca, los depósitos corresponden al Holoceno medio y apoyan directamente sobre sedimentos del ?Pampeano?.En los canales de mayor numero de orden (ríos Salto y Arrecifes) el inicio de la sedimentación holocena se acota en aproximadamente 11.000 años 14C AP y está representada por depósitos areno limosos vítreos y bioclásticos ricos en materia orgánica. Solo en una de las localidades estudiadas, pudo evidenciarse la existencia de un delgado estrato conglomerádico basal. En tanto, en los cursos de menor orden (Ao Pergamino, Ao Cañete y cabeceras de río Salto), el inicio de la sedimentación holocena ésta representada por la alternancia de estratos muy delgados de arenas limosas, diatomitas y de niveles con alto contenido en materia orgánica, en una sucesión de unos 50 cm a 100 cm de potencia. Hacia el techo, y en todas las columnas analizadas, se observa en contacto neto el desarrollo de un estrato delgado fango arenosos oscuro muy rico en materia orgánica de 10 a 30 cm de potencia y datado en varias secciones en ~7.500 años 14C AP, (Fig.2).Posteriormente, en contacto neto se observan depósitos de limos y margas de coloraciones claras y de variada potencia, los que sustentan un paleosuelo de desarrollo regional datado en ~3.000 años 14C AP (Prieto et al. 2004, Fucks et al. 2011). Sobre éste, yacen aluvios y eolianitas más modernas. Como se mencionó anteriormente, aguas abajo del puente carretero la Eloísa, el Holoceno está representado a partir de acumulaciones vinculadas al evento ingresivo del Holoceno medio, que han sido datadas desde ~ 6.000 años 14C AP y los depósitos más recientes. En las secciones analizadas de este tramo inferior, se identificó también el desarrollo del paleosuelo datado en ~3.000 años 14C AP.En los depósitos holocénicos mencionados, se analizó el contenido bioclástico carbonático (charáceas, gasterópodos, ostrácodos, etc.) y silíceo (fitolítico, diatomológico, etc.), por su importancia como registros o indicadores ?proxies? de condiciones ambientales y climáticas.Se determinó sólo un resto de vertebrado correspondiente a un calcaño asignable a cérvido para ~ 5000 años AP.Se infiere para el comienzo del Holoceno, a los 11.000 años AP, al igual que en otras cuencas fluviales de la región (Areco y Luján), la existencia de cuerpo loticos/lenticos asociados a regiones con balance hídrico positivo (humedad) y temperaturas más cálidas que las precedentes. Los indicadores biológicos analizados permiten reconocer la existencia de ambientes fluvio-límnicos someros de agua salobres (alta conductibilidad), mesotróficas y muy alcalinas desarrolladas durante condiciones climáticas cálidas.A los ~7500 años AP y a través de la identificación del paleosuelo antes mencionado, se registra un evento de estabilidad geomorfológica con reducción de espejos de agua y de actividad fluvial bajo condiciones cálidas-sub-húmedas. Éste suelo también fue reconocido en la Cuenca del río Areco (localidad San Antonio de Areco) (Fucks et al. 2011). En tanto para la cuenca del río Lujan se estimó una contracción de los cuerpos de agua y la presencia, en los terrenos aledaños, de una importante cubierta vegetal (Prieto et al. 2004). Posteriormente entre los 6000 y 3000 años 14C AP, se desarrollaron bajo condiciones climáticas templadas sub-húmedas estacionales, pantanos alcalinos. Esta distrofia de los ambientes lenticos también habría sucedido en otras cuencas de la pampa ondulada. Por último, sobre los depósitos margosos acumulados en los pantanos alcalinos y previo a los 3500-3000 años 14C AP, como así también en los depósitos estúaricos regresivos, se evidencian paleosuelos correlacionables a escala regional con los geosuelos La Pelada-Puesto Berrondo (Fucks et al. 20011, Huarte et al. 2013, Prieto et al. 2004). Los resultados alcanzados nos permiten, por un lado proponer que las aguas mixohalinas de la ingresión Holocena penetraron por curso del río Arrecifes hace ~ 6.000 años 14CAP, quedando sus depósitos expuestos en el tramo final de la cuenca. Por otro, discutir la conformación paleogeográfíca de la cuenca Salto-Arrecifes a lo largo del Pleistoceno tardío-Holoceno y su variabilidad en respuestas a los climáticos acaecidos durante el lapso. Finalmente, analizar los cambios geomorfológicos de esta cuenca hidrológica ante las modificaciones del perfil de equilibrio y/o nivel de base, ejercidos por controles tectónicos.
description La cuenca del río Salto-Arrecifes, se ubica en el NE de la Provincia de Buenos Aires, en la subregión de la Pampa denominada Pampa Ondulada (Pasotti y Castellanos, 1966). Su extensa área de influencia de 2.000 km2 abarca parcial a totalmente el territorio de once Municipios de la Prov. de Buenos Aires. Está integrada por una subcuenca sur, conformada por los ríos Rojas-Salto y gran número de tributarios (Ao Dulce, Ao del Sauce, etc.) y una norte, que corresponde al arroyo Pergamino y tributarios menores. A partir de la confluencia de estas dos subcuentas se desarrolla a lo largo de unos 80 km el río Arrecifes, con vertiente al Paraná de las Palmas. En su sector terminal, un poco antes de desaguar en el río Baradero, unos de sus brazos distributarios se une al curso del arroyo El Tala (Fig.1). Tanto el arroyo Pergamino como los ríos Salto y Arrecifes escurren encajonados entre barrancas de importante desarrollo vertical. Con la finalidad de reconstruir la evolución paleoambiental y paleoclimática del Pleistoceno tardío-Holoceno tardío en los valles de esta región, se realizaron estudios estratigráficos, sedimentológicos y paleoecológicos. Asimismo, se acotaron temporalmente las sucesiones reconocidas en un total de doce localidades de estudio y se realizaron las correlaciones estratigráficas entre las unidades aflorante a lo largo de más de 100 km. En esta presentación, se expondrán los resultados y conclusiones preliminares alcanzadas para el caracterizar el Holoceno en esta cuenca fluvial, y su correlato con las enunciadas para este lapso en otras de la Pampa Ondulada.A lo largo de gran parte del trayecto estudiado, los depósitos del Holoceno se reconocen en la porción media superior de las barrancas y yacen discordantes sobre limos arenosos, de tonalidades verdosas de composición vitroclástica pre-holocenas, a excepción del tramo desarrollado en los últimos 50 km antes de desaguar en el río Baradero. En este sector inferior de la cuenca, los depósitos corresponden al Holoceno medio y apoyan directamente sobre sedimentos del ?Pampeano?.En los canales de mayor numero de orden (ríos Salto y Arrecifes) el inicio de la sedimentación holocena se acota en aproximadamente 11.000 años 14C AP y está representada por depósitos areno limosos vítreos y bioclásticos ricos en materia orgánica. Solo en una de las localidades estudiadas, pudo evidenciarse la existencia de un delgado estrato conglomerádico basal. En tanto, en los cursos de menor orden (Ao Pergamino, Ao Cañete y cabeceras de río Salto), el inicio de la sedimentación holocena ésta representada por la alternancia de estratos muy delgados de arenas limosas, diatomitas y de niveles con alto contenido en materia orgánica, en una sucesión de unos 50 cm a 100 cm de potencia. Hacia el techo, y en todas las columnas analizadas, se observa en contacto neto el desarrollo de un estrato delgado fango arenosos oscuro muy rico en materia orgánica de 10 a 30 cm de potencia y datado en varias secciones en ~7.500 años 14C AP, (Fig.2).Posteriormente, en contacto neto se observan depósitos de limos y margas de coloraciones claras y de variada potencia, los que sustentan un paleosuelo de desarrollo regional datado en ~3.000 años 14C AP (Prieto et al. 2004, Fucks et al. 2011). Sobre éste, yacen aluvios y eolianitas más modernas. Como se mencionó anteriormente, aguas abajo del puente carretero la Eloísa, el Holoceno está representado a partir de acumulaciones vinculadas al evento ingresivo del Holoceno medio, que han sido datadas desde ~ 6.000 años 14C AP y los depósitos más recientes. En las secciones analizadas de este tramo inferior, se identificó también el desarrollo del paleosuelo datado en ~3.000 años 14C AP.En los depósitos holocénicos mencionados, se analizó el contenido bioclástico carbonático (charáceas, gasterópodos, ostrácodos, etc.) y silíceo (fitolítico, diatomológico, etc.), por su importancia como registros o indicadores ?proxies? de condiciones ambientales y climáticas.Se determinó sólo un resto de vertebrado correspondiente a un calcaño asignable a cérvido para ~ 5000 años AP.Se infiere para el comienzo del Holoceno, a los 11.000 años AP, al igual que en otras cuencas fluviales de la región (Areco y Luján), la existencia de cuerpo loticos/lenticos asociados a regiones con balance hídrico positivo (humedad) y temperaturas más cálidas que las precedentes. Los indicadores biológicos analizados permiten reconocer la existencia de ambientes fluvio-límnicos someros de agua salobres (alta conductibilidad), mesotróficas y muy alcalinas desarrolladas durante condiciones climáticas cálidas.A los ~7500 años AP y a través de la identificación del paleosuelo antes mencionado, se registra un evento de estabilidad geomorfológica con reducción de espejos de agua y de actividad fluvial bajo condiciones cálidas-sub-húmedas. Éste suelo también fue reconocido en la Cuenca del río Areco (localidad San Antonio de Areco) (Fucks et al. 2011). En tanto para la cuenca del río Lujan se estimó una contracción de los cuerpos de agua y la presencia, en los terrenos aledaños, de una importante cubierta vegetal (Prieto et al. 2004). Posteriormente entre los 6000 y 3000 años 14C AP, se desarrollaron bajo condiciones climáticas templadas sub-húmedas estacionales, pantanos alcalinos. Esta distrofia de los ambientes lenticos también habría sucedido en otras cuencas de la pampa ondulada. Por último, sobre los depósitos margosos acumulados en los pantanos alcalinos y previo a los 3500-3000 años 14C AP, como así también en los depósitos estúaricos regresivos, se evidencian paleosuelos correlacionables a escala regional con los geosuelos La Pelada-Puesto Berrondo (Fucks et al. 20011, Huarte et al. 2013, Prieto et al. 2004). Los resultados alcanzados nos permiten, por un lado proponer que las aguas mixohalinas de la ingresión Holocena penetraron por curso del río Arrecifes hace ~ 6.000 años 14CAP, quedando sus depósitos expuestos en el tramo final de la cuenca. Por otro, discutir la conformación paleogeográfíca de la cuenca Salto-Arrecifes a lo largo del Pleistoceno tardío-Holoceno y su variabilidad en respuestas a los climáticos acaecidos durante el lapso. Finalmente, analizar los cambios geomorfológicos de esta cuenca hidrológica ante las modificaciones del perfil de equilibrio y/o nivel de base, ejercidos por controles tectónicos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6256
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6256
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618580003389440
score 13.070432