Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas?

Autores
Roldán, Mateo; Caminati, Alejandra; Biganzoli, Fernando; Paruelo, José
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A fin de evaluar la contribución a la conservación de las reservas privadas, se comparó el funcionamiento ecosistémico de esta modalidad de conservación (Reserva) con el de parques nacionales (Parque) y establecimientos agropecuarios con manejo tradicional (Tradicional) contiguos. El análisis se basó sobre tres descriptores de la dinámica estacional de las ganancias de carbono del ecosistema, derivados de datos espectrales provistos por el sensor MODIS: la integral del Índice de Vegetación Normalizado (IVN-I) (un índice espectral relacionado a las ganancias totales de carbono), el rango relativo (RRel) y el mes de ocurrencia del valor máximo de IVN (MMax); los descriptores caracterizan la estacionalidad y fenología de la vegetación. Se trabajó en tres regiones biogeográficas contrastantes de la Argentina (Selva Paranaense, Pampa Mesopotámica, y Pampa Interior). En la Selva Paranaense, la Reserva mostró un valor de IVN-I menor al Parque, pero mayor al Tradicional (P<0.05). La estacionalidad de las ganancias de carbono (RRel) fue menor en el Parque que en los otros dos manejos. En la Pampa Mesopotámica, la vegetación de monte ribereño fue más productiva (mayor IVN-I) en el Parque que bajo manejo tradicional y la Reserva presentó un comportamiento intermedio. La vegetación pastizal presentó las mayores ganancias de carbono en la Reserva, en comparación con el Tradicional y el Parque. La vegetación emblemática del área (los palmares) no difirió entre tipos de manejo. La estacionalidad sólo fue menor en el Parque en el monte ribereño. En la Pampa Interior, las diferencias entre Reserva y Tradicional, tanto de IVN-I como de RRel, no fueron significativas para ningún tipo de vegetación o manejo. El MMax no difirió entre tipos de manejo en ninguna de las tres regiones. Los resultados de este trabajo demuestran que para la mayor parte de los atributos ecosistémicos considerados, las Reservas presentaron valores más próximos a la situación de referencia (el Parque) que las alternativas de manejo tradicional. La conservación privada sería, por lo tanto, eficiente para la conservación de procesos y servicios ecosistémicos ligados a la dinámica de las ganancias de carbono.
To evaluate the contribution to conservation of private refuges, we compared the ecosystem functioning of this type of conservation (Refuge) with contiguous national parks (Park) and rural ranches and farms under traditional management (Traditional). We assume the Park as the reference situation, in as much they constitute the areas with the lowest human intervention. The analysis was based on three descriptors of the seasonal dynamics of the carbon gains, derived from spectral data provided by the MODIS sensor: the Normalized Difference Vegetation Index integral (NDVI-I), a spectral index related to the total carbon gains of the ecosystem; the relative range [RRel: (maximum NDVI–minimum NDVI)/(NDVI-I)], and the month of occurrence of the maximum value of NDVI (MMax). These last two attributes characterize the seasonality and phenology of vegetation. We worked on three contrasting biogeographic regions of Argentina [Paranaense forest (Misiones province), Mesopotamic Pampa (Entre Ríos province), Interior Pampa (Córdoba province)]. In the Paranaense forest, the Refuge presented a lower NDVI-I value than the Park, but higher than the Traditional (P<0.05). The seasonality of the vegetation carbon gains (RRel) was lower on the Park than for the other two managements. In the Mesopotamic Pampa, the gallery forests were the most productive unit (higher NDVI-I). The Refuge presented an intermediate behavior. Grasslands presented the highest NDVI-I on the Refuge (P<0.05). The emblematic vegetation of this region (the palm savannas), did not differ among managements. The seasonality was lower in the gallery forests of the Park. In the Interior Pampa, the differences between Refuge and Traditional, both in NDVI-I and RRel, were not significantly different among vegetation types or managements. The MMax did not differ between managements for any of the regions studied. Our results showed that for most of the ecosystem attributes considered, the Refuge presented values more similar to those of the reference situation (the Park) than to the traditional management alternatives. Private conservation therefore has being efficient for the conservation and maintenance of the ecosystemic processes and services bounded to the dynamic of the vegetation carbon gains.
Fil: Roldán, Mateo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Caminati, Alejandra. Fundación Vida Silvestre; Argentina
Fil: Biganzoli, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina
Fil: Paruelo, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Materia
Conservación en Tierras Privadas
Teledetección
Funcionamiento Ecosistémico
Selva Paranaense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97669

id CONICETDig_e513dfb33cbe43ba5bd612641c4b3d83
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97669
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas?Are private refuges effective for conserving ecosystem properties?Roldán, MateoCaminati, AlejandraBiganzoli, FernandoParuelo, JoséConservación en Tierras PrivadasTeledetecciónFuncionamiento EcosistémicoSelva Paranaensehttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4A fin de evaluar la contribución a la conservación de las reservas privadas, se comparó el funcionamiento ecosistémico de esta modalidad de conservación (Reserva) con el de parques nacionales (Parque) y establecimientos agropecuarios con manejo tradicional (Tradicional) contiguos. El análisis se basó sobre tres descriptores de la dinámica estacional de las ganancias de carbono del ecosistema, derivados de datos espectrales provistos por el sensor MODIS: la integral del Índice de Vegetación Normalizado (IVN-I) (un índice espectral relacionado a las ganancias totales de carbono), el rango relativo (RRel) y el mes de ocurrencia del valor máximo de IVN (MMax); los descriptores caracterizan la estacionalidad y fenología de la vegetación. Se trabajó en tres regiones biogeográficas contrastantes de la Argentina (Selva Paranaense, Pampa Mesopotámica, y Pampa Interior). En la Selva Paranaense, la Reserva mostró un valor de IVN-I menor al Parque, pero mayor al Tradicional (P<0.05). La estacionalidad de las ganancias de carbono (RRel) fue menor en el Parque que en los otros dos manejos. En la Pampa Mesopotámica, la vegetación de monte ribereño fue más productiva (mayor IVN-I) en el Parque que bajo manejo tradicional y la Reserva presentó un comportamiento intermedio. La vegetación pastizal presentó las mayores ganancias de carbono en la Reserva, en comparación con el Tradicional y el Parque. La vegetación emblemática del área (los palmares) no difirió entre tipos de manejo. La estacionalidad sólo fue menor en el Parque en el monte ribereño. En la Pampa Interior, las diferencias entre Reserva y Tradicional, tanto de IVN-I como de RRel, no fueron significativas para ningún tipo de vegetación o manejo. El MMax no difirió entre tipos de manejo en ninguna de las tres regiones. Los resultados de este trabajo demuestran que para la mayor parte de los atributos ecosistémicos considerados, las Reservas presentaron valores más próximos a la situación de referencia (el Parque) que las alternativas de manejo tradicional. La conservación privada sería, por lo tanto, eficiente para la conservación de procesos y servicios ecosistémicos ligados a la dinámica de las ganancias de carbono.To evaluate the contribution to conservation of private refuges, we compared the ecosystem functioning of this type of conservation (Refuge) with contiguous national parks (Park) and rural ranches and farms under traditional management (Traditional). We assume the Park as the reference situation, in as much they constitute the areas with the lowest human intervention. The analysis was based on three descriptors of the seasonal dynamics of the carbon gains, derived from spectral data provided by the MODIS sensor: the Normalized Difference Vegetation Index integral (NDVI-I), a spectral index related to the total carbon gains of the ecosystem; the relative range [RRel: (maximum NDVI–minimum NDVI)/(NDVI-I)], and the month of occurrence of the maximum value of NDVI (MMax). These last two attributes characterize the seasonality and phenology of vegetation. We worked on three contrasting biogeographic regions of Argentina [Paranaense forest (Misiones province), Mesopotamic Pampa (Entre Ríos province), Interior Pampa (Córdoba province)]. In the Paranaense forest, the Refuge presented a lower NDVI-I value than the Park, but higher than the Traditional (P<0.05). The seasonality of the vegetation carbon gains (RRel) was lower on the Park than for the other two managements. In the Mesopotamic Pampa, the gallery forests were the most productive unit (higher NDVI-I). The Refuge presented an intermediate behavior. Grasslands presented the highest NDVI-I on the Refuge (P<0.05). The emblematic vegetation of this region (the palm savannas), did not differ among managements. The seasonality was lower in the gallery forests of the Park. In the Interior Pampa, the differences between Refuge and Traditional, both in NDVI-I and RRel, were not significantly different among vegetation types or managements. The MMax did not differ between managements for any of the regions studied. Our results showed that for most of the ecosystem attributes considered, the Refuge presented values more similar to those of the reference situation (the Park) than to the traditional management alternatives. Private conservation therefore has being efficient for the conservation and maintenance of the ecosystemic processes and services bounded to the dynamic of the vegetation carbon gains.Fil: Roldán, Mateo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Caminati, Alejandra. Fundación Vida Silvestre; ArgentinaFil: Biganzoli, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Paruelo, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2010-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97669Roldán, Mateo; Caminati, Alejandra; Biganzoli, Fernando; Paruelo, José; Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas?; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 20; 2; 8-2010; 185-1991667-782X0327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/331/134info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97669instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:46.419CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas?
Are private refuges effective for conserving ecosystem properties?
title Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas?
spellingShingle Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas?
Roldán, Mateo
Conservación en Tierras Privadas
Teledetección
Funcionamiento Ecosistémico
Selva Paranaense
title_short Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas?
title_full Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas?
title_fullStr Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas?
title_full_unstemmed Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas?
title_sort Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas?
dc.creator.none.fl_str_mv Roldán, Mateo
Caminati, Alejandra
Biganzoli, Fernando
Paruelo, José
author Roldán, Mateo
author_facet Roldán, Mateo
Caminati, Alejandra
Biganzoli, Fernando
Paruelo, José
author_role author
author2 Caminati, Alejandra
Biganzoli, Fernando
Paruelo, José
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Conservación en Tierras Privadas
Teledetección
Funcionamiento Ecosistémico
Selva Paranaense
topic Conservación en Tierras Privadas
Teledetección
Funcionamiento Ecosistémico
Selva Paranaense
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv A fin de evaluar la contribución a la conservación de las reservas privadas, se comparó el funcionamiento ecosistémico de esta modalidad de conservación (Reserva) con el de parques nacionales (Parque) y establecimientos agropecuarios con manejo tradicional (Tradicional) contiguos. El análisis se basó sobre tres descriptores de la dinámica estacional de las ganancias de carbono del ecosistema, derivados de datos espectrales provistos por el sensor MODIS: la integral del Índice de Vegetación Normalizado (IVN-I) (un índice espectral relacionado a las ganancias totales de carbono), el rango relativo (RRel) y el mes de ocurrencia del valor máximo de IVN (MMax); los descriptores caracterizan la estacionalidad y fenología de la vegetación. Se trabajó en tres regiones biogeográficas contrastantes de la Argentina (Selva Paranaense, Pampa Mesopotámica, y Pampa Interior). En la Selva Paranaense, la Reserva mostró un valor de IVN-I menor al Parque, pero mayor al Tradicional (P<0.05). La estacionalidad de las ganancias de carbono (RRel) fue menor en el Parque que en los otros dos manejos. En la Pampa Mesopotámica, la vegetación de monte ribereño fue más productiva (mayor IVN-I) en el Parque que bajo manejo tradicional y la Reserva presentó un comportamiento intermedio. La vegetación pastizal presentó las mayores ganancias de carbono en la Reserva, en comparación con el Tradicional y el Parque. La vegetación emblemática del área (los palmares) no difirió entre tipos de manejo. La estacionalidad sólo fue menor en el Parque en el monte ribereño. En la Pampa Interior, las diferencias entre Reserva y Tradicional, tanto de IVN-I como de RRel, no fueron significativas para ningún tipo de vegetación o manejo. El MMax no difirió entre tipos de manejo en ninguna de las tres regiones. Los resultados de este trabajo demuestran que para la mayor parte de los atributos ecosistémicos considerados, las Reservas presentaron valores más próximos a la situación de referencia (el Parque) que las alternativas de manejo tradicional. La conservación privada sería, por lo tanto, eficiente para la conservación de procesos y servicios ecosistémicos ligados a la dinámica de las ganancias de carbono.
To evaluate the contribution to conservation of private refuges, we compared the ecosystem functioning of this type of conservation (Refuge) with contiguous national parks (Park) and rural ranches and farms under traditional management (Traditional). We assume the Park as the reference situation, in as much they constitute the areas with the lowest human intervention. The analysis was based on three descriptors of the seasonal dynamics of the carbon gains, derived from spectral data provided by the MODIS sensor: the Normalized Difference Vegetation Index integral (NDVI-I), a spectral index related to the total carbon gains of the ecosystem; the relative range [RRel: (maximum NDVI–minimum NDVI)/(NDVI-I)], and the month of occurrence of the maximum value of NDVI (MMax). These last two attributes characterize the seasonality and phenology of vegetation. We worked on three contrasting biogeographic regions of Argentina [Paranaense forest (Misiones province), Mesopotamic Pampa (Entre Ríos province), Interior Pampa (Córdoba province)]. In the Paranaense forest, the Refuge presented a lower NDVI-I value than the Park, but higher than the Traditional (P<0.05). The seasonality of the vegetation carbon gains (RRel) was lower on the Park than for the other two managements. In the Mesopotamic Pampa, the gallery forests were the most productive unit (higher NDVI-I). The Refuge presented an intermediate behavior. Grasslands presented the highest NDVI-I on the Refuge (P<0.05). The emblematic vegetation of this region (the palm savannas), did not differ among managements. The seasonality was lower in the gallery forests of the Park. In the Interior Pampa, the differences between Refuge and Traditional, both in NDVI-I and RRel, were not significantly different among vegetation types or managements. The MMax did not differ between managements for any of the regions studied. Our results showed that for most of the ecosystem attributes considered, the Refuge presented values more similar to those of the reference situation (the Park) than to the traditional management alternatives. Private conservation therefore has being efficient for the conservation and maintenance of the ecosystemic processes and services bounded to the dynamic of the vegetation carbon gains.
Fil: Roldán, Mateo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Caminati, Alejandra. Fundación Vida Silvestre; Argentina
Fil: Biganzoli, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina
Fil: Paruelo, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
description A fin de evaluar la contribución a la conservación de las reservas privadas, se comparó el funcionamiento ecosistémico de esta modalidad de conservación (Reserva) con el de parques nacionales (Parque) y establecimientos agropecuarios con manejo tradicional (Tradicional) contiguos. El análisis se basó sobre tres descriptores de la dinámica estacional de las ganancias de carbono del ecosistema, derivados de datos espectrales provistos por el sensor MODIS: la integral del Índice de Vegetación Normalizado (IVN-I) (un índice espectral relacionado a las ganancias totales de carbono), el rango relativo (RRel) y el mes de ocurrencia del valor máximo de IVN (MMax); los descriptores caracterizan la estacionalidad y fenología de la vegetación. Se trabajó en tres regiones biogeográficas contrastantes de la Argentina (Selva Paranaense, Pampa Mesopotámica, y Pampa Interior). En la Selva Paranaense, la Reserva mostró un valor de IVN-I menor al Parque, pero mayor al Tradicional (P<0.05). La estacionalidad de las ganancias de carbono (RRel) fue menor en el Parque que en los otros dos manejos. En la Pampa Mesopotámica, la vegetación de monte ribereño fue más productiva (mayor IVN-I) en el Parque que bajo manejo tradicional y la Reserva presentó un comportamiento intermedio. La vegetación pastizal presentó las mayores ganancias de carbono en la Reserva, en comparación con el Tradicional y el Parque. La vegetación emblemática del área (los palmares) no difirió entre tipos de manejo. La estacionalidad sólo fue menor en el Parque en el monte ribereño. En la Pampa Interior, las diferencias entre Reserva y Tradicional, tanto de IVN-I como de RRel, no fueron significativas para ningún tipo de vegetación o manejo. El MMax no difirió entre tipos de manejo en ninguna de las tres regiones. Los resultados de este trabajo demuestran que para la mayor parte de los atributos ecosistémicos considerados, las Reservas presentaron valores más próximos a la situación de referencia (el Parque) que las alternativas de manejo tradicional. La conservación privada sería, por lo tanto, eficiente para la conservación de procesos y servicios ecosistémicos ligados a la dinámica de las ganancias de carbono.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/97669
Roldán, Mateo; Caminati, Alejandra; Biganzoli, Fernando; Paruelo, José; Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas?; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 20; 2; 8-2010; 185-199
1667-782X
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/97669
identifier_str_mv Roldán, Mateo; Caminati, Alejandra; Biganzoli, Fernando; Paruelo, José; Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas?; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 20; 2; 8-2010; 185-199
1667-782X
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/331/134
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269973392654336
score 13.13397