Región Humedales misioneros
- Autores
- Giraudo, Alejandro Raul
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La selva paranaense o atlántica interior, pluriestratificada y diversa en especies y bioformas constituye la vegetación terrestre dominante que da marco a los humedales misioneros. Se describen las características físicas, climatológicas, geomorfología, biodiversidad asociada y estado de conservación de los humedales de Misiones. Los humedales pueden dividirse en Grandes ríos: conformados por el Paraná y el Uruguay, y sus valles de inundación estrechos. Ríos y arroyos tributarios de la meseta misionera. Arroyos y humedales entre lomadas del sudoeste misionero-nordeste correntino. Misiones contiene la mayor biodiversidad de Argentina con más de 3.150 taxones de plantas vasculares (30% del total de Argentina) y de 1.150 de vertebrados (50% del total), a pesar de representar sólo un 1.1% de su superficie. Forma parte de uno de los hotspots de megadiversidad mundial, más rico en especies y con mayor cantidad de endemismos. Sus humedales no son ajenos a la enorme biodiversidad que caracteriza a Misiones, conteniendo gran cantidad de especies, muchas endémicas y singulares de estos ecosistemas en Argentina y en el mundo. Por ejemplo, más de 300 especies de peces, que representan un 68% de las 440 especies continentales argentinas, de las cuales muchos taxones son exclusivos del área y no habitan en otros humedales del país. Se destacan 61 especies endémicas/quasi-endémicas de los arroyos de Misiones. Las principales amenazas de los humedales de Misiones están constituidas por las represas y por la deforestación de la selva Paranaense. Las represas como Yacyretá y Uruguaí, y otras proyectadas como Garabí, Roncador y Corpus, representan profundos cambios ecológicos para los ríos y arroyos, como ser: pérdida de la mayoría de los humedales naturales y de otros hábitats costeros), alteración de variaciones hidrológicas naturales y propiedades fisicoquímicas del agua (eutrofización acelerada, acidificación, estratificación térmica), alteraciones profundas de las comunidades biológicas (plancton, bentos, perifiton, plantas y animales superiores, incluyendo cambios en las comunidades ícticas por la presencia de barreras para las migraciones), aumento de invasiones biológicas (peces como la Tilapia). Las áreas protegidas cubren una importante superficie en Misiones, aunque algunas deben ser mejor implementadas, y expandidas mediante criterios científicos y estrategias que mejoren la representatividad de la biodiversidad y los humedales.
Fil: Giraudo, Alejandro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina - Materia
-
Humedales
Conservación
Biodiversidad
Selva Paranaense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184584
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b0d44c21dca2c5f46e8c5b3a790b0254 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184584 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Región Humedales misionerosGiraudo, Alejandro RaulHumedalesConservaciónBiodiversidadSelva Paranaensehttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La selva paranaense o atlántica interior, pluriestratificada y diversa en especies y bioformas constituye la vegetación terrestre dominante que da marco a los humedales misioneros. Se describen las características físicas, climatológicas, geomorfología, biodiversidad asociada y estado de conservación de los humedales de Misiones. Los humedales pueden dividirse en Grandes ríos: conformados por el Paraná y el Uruguay, y sus valles de inundación estrechos. Ríos y arroyos tributarios de la meseta misionera. Arroyos y humedales entre lomadas del sudoeste misionero-nordeste correntino. Misiones contiene la mayor biodiversidad de Argentina con más de 3.150 taxones de plantas vasculares (30% del total de Argentina) y de 1.150 de vertebrados (50% del total), a pesar de representar sólo un 1.1% de su superficie. Forma parte de uno de los hotspots de megadiversidad mundial, más rico en especies y con mayor cantidad de endemismos. Sus humedales no son ajenos a la enorme biodiversidad que caracteriza a Misiones, conteniendo gran cantidad de especies, muchas endémicas y singulares de estos ecosistemas en Argentina y en el mundo. Por ejemplo, más de 300 especies de peces, que representan un 68% de las 440 especies continentales argentinas, de las cuales muchos taxones son exclusivos del área y no habitan en otros humedales del país. Se destacan 61 especies endémicas/quasi-endémicas de los arroyos de Misiones. Las principales amenazas de los humedales de Misiones están constituidas por las represas y por la deforestación de la selva Paranaense. Las represas como Yacyretá y Uruguaí, y otras proyectadas como Garabí, Roncador y Corpus, representan profundos cambios ecológicos para los ríos y arroyos, como ser: pérdida de la mayoría de los humedales naturales y de otros hábitats costeros), alteración de variaciones hidrológicas naturales y propiedades fisicoquímicas del agua (eutrofización acelerada, acidificación, estratificación térmica), alteraciones profundas de las comunidades biológicas (plancton, bentos, perifiton, plantas y animales superiores, incluyendo cambios en las comunidades ícticas por la presencia de barreras para las migraciones), aumento de invasiones biológicas (peces como la Tilapia). Las áreas protegidas cubren una importante superficie en Misiones, aunque algunas deben ser mejor implementadas, y expandidas mediante criterios científicos y estrategias que mejoren la representatividad de la biodiversidad y los humedales.Fil: Giraudo, Alejandro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los HumedalesBenzaquén, LauraBlanco, DanielBó, Roberto FabiánKandus, PatriciaLingua, GuillermoMinotti, PriscilaQuintana, Ruben Dario2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184584Giraudo, Alejandro Raul; Región Humedales misioneros; Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales; 2017; 93-110978-987-29811-6-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/regioneshumedbaja2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:06:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184584instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:06:17.482CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Región Humedales misioneros |
title |
Región Humedales misioneros |
spellingShingle |
Región Humedales misioneros Giraudo, Alejandro Raul Humedales Conservación Biodiversidad Selva Paranaense |
title_short |
Región Humedales misioneros |
title_full |
Región Humedales misioneros |
title_fullStr |
Región Humedales misioneros |
title_full_unstemmed |
Región Humedales misioneros |
title_sort |
Región Humedales misioneros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giraudo, Alejandro Raul |
author |
Giraudo, Alejandro Raul |
author_facet |
Giraudo, Alejandro Raul |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Benzaquén, Laura Blanco, Daniel Bó, Roberto Fabián Kandus, Patricia Lingua, Guillermo Minotti, Priscila Quintana, Ruben Dario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humedales Conservación Biodiversidad Selva Paranaense |
topic |
Humedales Conservación Biodiversidad Selva Paranaense |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La selva paranaense o atlántica interior, pluriestratificada y diversa en especies y bioformas constituye la vegetación terrestre dominante que da marco a los humedales misioneros. Se describen las características físicas, climatológicas, geomorfología, biodiversidad asociada y estado de conservación de los humedales de Misiones. Los humedales pueden dividirse en Grandes ríos: conformados por el Paraná y el Uruguay, y sus valles de inundación estrechos. Ríos y arroyos tributarios de la meseta misionera. Arroyos y humedales entre lomadas del sudoeste misionero-nordeste correntino. Misiones contiene la mayor biodiversidad de Argentina con más de 3.150 taxones de plantas vasculares (30% del total de Argentina) y de 1.150 de vertebrados (50% del total), a pesar de representar sólo un 1.1% de su superficie. Forma parte de uno de los hotspots de megadiversidad mundial, más rico en especies y con mayor cantidad de endemismos. Sus humedales no son ajenos a la enorme biodiversidad que caracteriza a Misiones, conteniendo gran cantidad de especies, muchas endémicas y singulares de estos ecosistemas en Argentina y en el mundo. Por ejemplo, más de 300 especies de peces, que representan un 68% de las 440 especies continentales argentinas, de las cuales muchos taxones son exclusivos del área y no habitan en otros humedales del país. Se destacan 61 especies endémicas/quasi-endémicas de los arroyos de Misiones. Las principales amenazas de los humedales de Misiones están constituidas por las represas y por la deforestación de la selva Paranaense. Las represas como Yacyretá y Uruguaí, y otras proyectadas como Garabí, Roncador y Corpus, representan profundos cambios ecológicos para los ríos y arroyos, como ser: pérdida de la mayoría de los humedales naturales y de otros hábitats costeros), alteración de variaciones hidrológicas naturales y propiedades fisicoquímicas del agua (eutrofización acelerada, acidificación, estratificación térmica), alteraciones profundas de las comunidades biológicas (plancton, bentos, perifiton, plantas y animales superiores, incluyendo cambios en las comunidades ícticas por la presencia de barreras para las migraciones), aumento de invasiones biológicas (peces como la Tilapia). Las áreas protegidas cubren una importante superficie en Misiones, aunque algunas deben ser mejor implementadas, y expandidas mediante criterios científicos y estrategias que mejoren la representatividad de la biodiversidad y los humedales. Fil: Giraudo, Alejandro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina |
description |
La selva paranaense o atlántica interior, pluriestratificada y diversa en especies y bioformas constituye la vegetación terrestre dominante que da marco a los humedales misioneros. Se describen las características físicas, climatológicas, geomorfología, biodiversidad asociada y estado de conservación de los humedales de Misiones. Los humedales pueden dividirse en Grandes ríos: conformados por el Paraná y el Uruguay, y sus valles de inundación estrechos. Ríos y arroyos tributarios de la meseta misionera. Arroyos y humedales entre lomadas del sudoeste misionero-nordeste correntino. Misiones contiene la mayor biodiversidad de Argentina con más de 3.150 taxones de plantas vasculares (30% del total de Argentina) y de 1.150 de vertebrados (50% del total), a pesar de representar sólo un 1.1% de su superficie. Forma parte de uno de los hotspots de megadiversidad mundial, más rico en especies y con mayor cantidad de endemismos. Sus humedales no son ajenos a la enorme biodiversidad que caracteriza a Misiones, conteniendo gran cantidad de especies, muchas endémicas y singulares de estos ecosistemas en Argentina y en el mundo. Por ejemplo, más de 300 especies de peces, que representan un 68% de las 440 especies continentales argentinas, de las cuales muchos taxones son exclusivos del área y no habitan en otros humedales del país. Se destacan 61 especies endémicas/quasi-endémicas de los arroyos de Misiones. Las principales amenazas de los humedales de Misiones están constituidas por las represas y por la deforestación de la selva Paranaense. Las represas como Yacyretá y Uruguaí, y otras proyectadas como Garabí, Roncador y Corpus, representan profundos cambios ecológicos para los ríos y arroyos, como ser: pérdida de la mayoría de los humedales naturales y de otros hábitats costeros), alteración de variaciones hidrológicas naturales y propiedades fisicoquímicas del agua (eutrofización acelerada, acidificación, estratificación térmica), alteraciones profundas de las comunidades biológicas (plancton, bentos, perifiton, plantas y animales superiores, incluyendo cambios en las comunidades ícticas por la presencia de barreras para las migraciones), aumento de invasiones biológicas (peces como la Tilapia). Las áreas protegidas cubren una importante superficie en Misiones, aunque algunas deben ser mejor implementadas, y expandidas mediante criterios científicos y estrategias que mejoren la representatividad de la biodiversidad y los humedales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/184584 Giraudo, Alejandro Raul; Región Humedales misioneros; Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales; 2017; 93-110 978-987-29811-6-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/184584 |
identifier_str_mv |
Giraudo, Alejandro Raul; Región Humedales misioneros; Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales; 2017; 93-110 978-987-29811-6-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/regioneshumedbaja2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980256492814336 |
score |
12.993085 |