¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de...
- Autores
- Nahabedian, Juan Javier; Von Stecher, Pablo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El uso dominante del inglés en la comunicación científica especializada ha potenciado, sobre todo en las últimas décadas, el proceso de minorización lingüística del español (entre otras lenguas) en este ámbito. Inscripto en un enfoque glotopolítico, perspectiva que estudia las diferentes intervenciones que la sociedad ejerce sobre el lenguaje, este artículo analiza la dimensión argumentativa de los posicionamientos en torno al uso de lenguas para la difusión científica, que tuvieron lugar en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (2019). Mientras que los discursos dominantes de la controversia naturalizan, a través de preguntas retóricas y metáforas prototípicas (bélicas, lúdicas), la convicción de que el inglés es la lengua franca de la ciencia; otras voces apelan a argumentos cuantitativos, en términos de número de hablantes y extensión espacial del español, con el fin de reivindicarlo, así como refieren el compromiso del investigador con el país que permitió su formación.
The dominant use of English in specialized scientific communication has enhanced, especially in recent decades, the process of linguistic minorization of Spanish (among other languages) in this area. Inscribed in a glottopolitical approach, a perspective that studies the different interventions that society exerts on language, this article analyzes the argumentative dimension of the positions regarding the use of languages for scientific dissemination, which took place at the VIII International Congress of the Spanish Language (2019). While the dominant discourses of controversy naturalize, through rhetorical questions and prototypical metaphors (warlike, playful), the conviction that English is the lingua franca of science; The other voices appeal to quantitative arguments, in terms of number of speakers and spatial extension of Spanish, in order to vindicate it, as well as referring to the researcher's commitment to the country that allowed its formation.
Fil: Nahabedian, Juan Javier. Universidad Nacional de Moreno; Argentina
Fil: Von Stecher, Pablo. Grupo de Investigacion y Desarrollo En Linguistica (gidel) ; Secretaria de Investigacion ; Universidad Nacional de Hurlingham; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ARGUMENTACIÓN
ANÁLISIS DEL DISCURSO
CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA
GLOTOPOLÍTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238991
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e5089ce0d70d8a9e1a6ea784aba93052 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238991 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019)Can science speak in Spanish? Glottopolitical considerations on the controversy around the languages of scientific communication at the VIII International Congress of the Spanish Language (2019)Nahabedian, Juan JavierVon Stecher, PabloARGUMENTACIÓNANÁLISIS DEL DISCURSOCONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLAGLOTOPOLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El uso dominante del inglés en la comunicación científica especializada ha potenciado, sobre todo en las últimas décadas, el proceso de minorización lingüística del español (entre otras lenguas) en este ámbito. Inscripto en un enfoque glotopolítico, perspectiva que estudia las diferentes intervenciones que la sociedad ejerce sobre el lenguaje, este artículo analiza la dimensión argumentativa de los posicionamientos en torno al uso de lenguas para la difusión científica, que tuvieron lugar en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (2019). Mientras que los discursos dominantes de la controversia naturalizan, a través de preguntas retóricas y metáforas prototípicas (bélicas, lúdicas), la convicción de que el inglés es la lengua franca de la ciencia; otras voces apelan a argumentos cuantitativos, en términos de número de hablantes y extensión espacial del español, con el fin de reivindicarlo, así como refieren el compromiso del investigador con el país que permitió su formación.The dominant use of English in specialized scientific communication has enhanced, especially in recent decades, the process of linguistic minorization of Spanish (among other languages) in this area. Inscribed in a glottopolitical approach, a perspective that studies the different interventions that society exerts on language, this article analyzes the argumentative dimension of the positions regarding the use of languages for scientific dissemination, which took place at the VIII International Congress of the Spanish Language (2019). While the dominant discourses of controversy naturalize, through rhetorical questions and prototypical metaphors (warlike, playful), the conviction that English is the lingua franca of science; The other voices appeal to quantitative arguments, in terms of number of speakers and spatial extension of Spanish, in order to vindicate it, as well as referring to the researcher's commitment to the country that allowed its formation.Fil: Nahabedian, Juan Javier. Universidad Nacional de Moreno; ArgentinaFil: Von Stecher, Pablo. Grupo de Investigacion y Desarrollo En Linguistica (gidel) ; Secretaria de Investigacion ; Universidad Nacional de Hurlingham; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma de Madrid2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238991Nahabedian, Juan Javier; Von Stecher, Pablo; ¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019); Universidad Autónoma de Madrid; Revista Iberoamericana de Argumentación; 28; 6-2024; 73-932172-8801CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/ria/article/view/18668info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15366/ria2024.28.004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238991instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:01.282CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019) Can science speak in Spanish? Glottopolitical considerations on the controversy around the languages of scientific communication at the VIII International Congress of the Spanish Language (2019) |
title |
¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019) |
spellingShingle |
¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019) Nahabedian, Juan Javier ARGUMENTACIÓN ANÁLISIS DEL DISCURSO CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA GLOTOPOLÍTICA |
title_short |
¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019) |
title_full |
¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019) |
title_fullStr |
¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019) |
title_full_unstemmed |
¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019) |
title_sort |
¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nahabedian, Juan Javier Von Stecher, Pablo |
author |
Nahabedian, Juan Javier |
author_facet |
Nahabedian, Juan Javier Von Stecher, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Von Stecher, Pablo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARGUMENTACIÓN ANÁLISIS DEL DISCURSO CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA GLOTOPOLÍTICA |
topic |
ARGUMENTACIÓN ANÁLISIS DEL DISCURSO CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA GLOTOPOLÍTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El uso dominante del inglés en la comunicación científica especializada ha potenciado, sobre todo en las últimas décadas, el proceso de minorización lingüística del español (entre otras lenguas) en este ámbito. Inscripto en un enfoque glotopolítico, perspectiva que estudia las diferentes intervenciones que la sociedad ejerce sobre el lenguaje, este artículo analiza la dimensión argumentativa de los posicionamientos en torno al uso de lenguas para la difusión científica, que tuvieron lugar en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (2019). Mientras que los discursos dominantes de la controversia naturalizan, a través de preguntas retóricas y metáforas prototípicas (bélicas, lúdicas), la convicción de que el inglés es la lengua franca de la ciencia; otras voces apelan a argumentos cuantitativos, en términos de número de hablantes y extensión espacial del español, con el fin de reivindicarlo, así como refieren el compromiso del investigador con el país que permitió su formación. The dominant use of English in specialized scientific communication has enhanced, especially in recent decades, the process of linguistic minorization of Spanish (among other languages) in this area. Inscribed in a glottopolitical approach, a perspective that studies the different interventions that society exerts on language, this article analyzes the argumentative dimension of the positions regarding the use of languages for scientific dissemination, which took place at the VIII International Congress of the Spanish Language (2019). While the dominant discourses of controversy naturalize, through rhetorical questions and prototypical metaphors (warlike, playful), the conviction that English is the lingua franca of science; The other voices appeal to quantitative arguments, in terms of number of speakers and spatial extension of Spanish, in order to vindicate it, as well as referring to the researcher's commitment to the country that allowed its formation. Fil: Nahabedian, Juan Javier. Universidad Nacional de Moreno; Argentina Fil: Von Stecher, Pablo. Grupo de Investigacion y Desarrollo En Linguistica (gidel) ; Secretaria de Investigacion ; Universidad Nacional de Hurlingham; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El uso dominante del inglés en la comunicación científica especializada ha potenciado, sobre todo en las últimas décadas, el proceso de minorización lingüística del español (entre otras lenguas) en este ámbito. Inscripto en un enfoque glotopolítico, perspectiva que estudia las diferentes intervenciones que la sociedad ejerce sobre el lenguaje, este artículo analiza la dimensión argumentativa de los posicionamientos en torno al uso de lenguas para la difusión científica, que tuvieron lugar en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (2019). Mientras que los discursos dominantes de la controversia naturalizan, a través de preguntas retóricas y metáforas prototípicas (bélicas, lúdicas), la convicción de que el inglés es la lengua franca de la ciencia; otras voces apelan a argumentos cuantitativos, en términos de número de hablantes y extensión espacial del español, con el fin de reivindicarlo, así como refieren el compromiso del investigador con el país que permitió su formación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238991 Nahabedian, Juan Javier; Von Stecher, Pablo; ¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019); Universidad Autónoma de Madrid; Revista Iberoamericana de Argumentación; 28; 6-2024; 73-93 2172-8801 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/238991 |
identifier_str_mv |
Nahabedian, Juan Javier; Von Stecher, Pablo; ¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019); Universidad Autónoma de Madrid; Revista Iberoamericana de Argumentación; 28; 6-2024; 73-93 2172-8801 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/ria/article/view/18668 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15366/ria2024.28.004 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Madrid |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Madrid |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613862929727488 |
score |
13.070432 |