¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la Argentina
- Autores
- Paz, Jorge Augusto; Piselli, Carolina
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos “luxury axiom” (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el “complementary axiom”, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (eanna) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos.
According to the theoretical models most widely used for the study of child labor, one of the main determinants of its level is household poverty. More precisely, at theoretical level Basu and Van (1998) propose what they call the “luxury axiom” (la) according to which the households which are led by altruistic and poor parents resort to child labor as a means to escape from poverty. According to the same theoretical scheme and if economy is in a multiple balance situation, the enforcement of laws that forbid child labor may reduce household welfare and increase poverty. For this to happen, it is also necessary that the other axiom of the model proposed by Basu and Van (1998), the“complementary axiom”, does not occur in reality. These hypothesis are empirically explored with data from the Survey on Activities by Boys, Girls and Teenagers (eanna) carried out in Argentina in 2004. In the first place, the aim is to examine to what extent family income is a determinant in the economic participation of children between 5 and 17 years of age. Next, a simulation is performed, where a public policy situation to reduce economic participation of boys, girls and adolescents in a given percentage is proposed, and its impact on poverty rates for the different regions in Argentina is observed.
Fil: Paz, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y de Desarrollo Económico ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Piselli, Carolina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
TRABAJO INFANTIL
POBREZA
ARGENTINA
REGIONES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72075
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e4d56c88638fdcb2e199a6c12a26101d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72075 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la ArgentinaPaz, Jorge AugustoPiselli, CarolinaTRABAJO INFANTILPOBREZAARGENTINAREGIONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos “luxury axiom” (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el “complementary axiom”, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (eanna) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos.According to the theoretical models most widely used for the study of child labor, one of the main determinants of its level is household poverty. More precisely, at theoretical level Basu and Van (1998) propose what they call the “luxury axiom” (la) according to which the households which are led by altruistic and poor parents resort to child labor as a means to escape from poverty. According to the same theoretical scheme and if economy is in a multiple balance situation, the enforcement of laws that forbid child labor may reduce household welfare and increase poverty. For this to happen, it is also necessary that the other axiom of the model proposed by Basu and Van (1998), the“complementary axiom”, does not occur in reality. These hypothesis are empirically explored with data from the Survey on Activities by Boys, Girls and Teenagers (eanna) carried out in Argentina in 2004. In the first place, the aim is to examine to what extent family income is a determinant in the economic participation of children between 5 and 17 years of age. Next, a simulation is performed, where a public policy situation to reduce economic participation of boys, girls and adolescents in a given percentage is proposed, and its impact on poverty rates for the different regions in Argentina is observed.Fil: Paz, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y de Desarrollo Económico ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Piselli, Carolina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Estudios Urbanos y Regionales2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72075Paz, Jorge Augusto; Piselli, Carolina; ¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la Argentina; Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Revista de Estudios Regionales Y Mercado de Trabajo; 5; 12-2009; 125-1521669-9084CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4523/pr.4523.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72075instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:05.909CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la Argentina |
title |
¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la Argentina |
spellingShingle |
¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la Argentina Paz, Jorge Augusto TRABAJO INFANTIL POBREZA ARGENTINA REGIONES |
title_short |
¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la Argentina |
title_full |
¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la Argentina |
title_fullStr |
¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la Argentina |
title_full_unstemmed |
¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la Argentina |
title_sort |
¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paz, Jorge Augusto Piselli, Carolina |
author |
Paz, Jorge Augusto |
author_facet |
Paz, Jorge Augusto Piselli, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Piselli, Carolina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJO INFANTIL POBREZA ARGENTINA REGIONES |
topic |
TRABAJO INFANTIL POBREZA ARGENTINA REGIONES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos “luxury axiom” (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el “complementary axiom”, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (eanna) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos. According to the theoretical models most widely used for the study of child labor, one of the main determinants of its level is household poverty. More precisely, at theoretical level Basu and Van (1998) propose what they call the “luxury axiom” (la) according to which the households which are led by altruistic and poor parents resort to child labor as a means to escape from poverty. According to the same theoretical scheme and if economy is in a multiple balance situation, the enforcement of laws that forbid child labor may reduce household welfare and increase poverty. For this to happen, it is also necessary that the other axiom of the model proposed by Basu and Van (1998), the“complementary axiom”, does not occur in reality. These hypothesis are empirically explored with data from the Survey on Activities by Boys, Girls and Teenagers (eanna) carried out in Argentina in 2004. In the first place, the aim is to examine to what extent family income is a determinant in the economic participation of children between 5 and 17 years of age. Next, a simulation is performed, where a public policy situation to reduce economic participation of boys, girls and adolescents in a given percentage is proposed, and its impact on poverty rates for the different regions in Argentina is observed. Fil: Paz, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y de Desarrollo Económico ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Piselli, Carolina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos “luxury axiom” (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el “complementary axiom”, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (eanna) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/72075 Paz, Jorge Augusto; Piselli, Carolina; ¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la Argentina; Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Revista de Estudios Regionales Y Mercado de Trabajo; 5; 12-2009; 125-152 1669-9084 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/72075 |
identifier_str_mv |
Paz, Jorge Augusto; Piselli, Carolina; ¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la Argentina; Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Revista de Estudios Regionales Y Mercado de Trabajo; 5; 12-2009; 125-152 1669-9084 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4523/pr.4523.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Urbanos y Regionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Urbanos y Regionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269618988646400 |
score |
13.13397 |