Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicos
- Autores
- Paya, Tomás Paulo; Villegas, Maria Paula
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presencia de sitios tipo pukara en las quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco, provincia de Salta) ha sido vinculada con procesos de apropiación simbólica del espacio durante los Períodos Tardío e Inca (siglos X a XVI), tanto en el contexto de emergencia de tradiciones locales y demarcación de jurisdicciones territoriales como posteriormente durante la incorporación de estos territorios al dominio incaico. Como parte de esta dimensión simbólica de la territorialidad, existe en las quebradas altas un profuso registro de manifestaciones rupestres cuyo estudio no ha sido hasta el momento abordado de forma sistemática. En los sitios Pukara de Tacuil, Pukara de Gualfín y Peña Alta de Mayuco se han registrado grandes bloques grabados tanto en la base de los afloramientos donde se ubican los pukara como en su cima que presentan un patrón recurrente de motivos: líneas serpenteantes unidas a horadaciones o depresiones circulares u ovoidales. Este mismo tipo de grabados está presente en bloques dispersos entre los sectores con andenes y canchones de cultivo de Mayuco y de Gualfín, junto con grandes rocas con distintas intervenciones como el esculpido escalonado en sus aristas. Debido a su relación espacial directa con áreas agrícolas y cursos de agua en otras zonas andinas como la puna de Catamarca, la puna de Jujuy, el sur de Bolivia y el norte de Chile, se ha interpretado a estas “maquetas” como representaciones de campos de cultivos y acequias, vinculadas a la delimitación de áreas con distintos derechos de uso por parte de las poblaciones locales y a la realización de ceremonias de manejo del agua y de fertilidad agrícola. Posteriormente, bajo el proceso de expansión incaica, este patrón de origen local habría sido tomado y resignificado por los incas como mecanismo de materialización de su dominio sobre el paisaje de las poblaciones locales.
Fil: Paya, Tomás Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Villegas, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste - Materia
-
PAISAJES RUPESTRES
VALLE CALCHAQUÍ MEDIO
BLOQUES GRABADOS
MAQUETAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213521
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e4cc193f4139e508f7d38ba674941d4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213521 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicosPaya, Tomás PauloVillegas, Maria PaulaPAISAJES RUPESTRESVALLE CALCHAQUÍ MEDIOBLOQUES GRABADOSMAQUETAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La presencia de sitios tipo pukara en las quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco, provincia de Salta) ha sido vinculada con procesos de apropiación simbólica del espacio durante los Períodos Tardío e Inca (siglos X a XVI), tanto en el contexto de emergencia de tradiciones locales y demarcación de jurisdicciones territoriales como posteriormente durante la incorporación de estos territorios al dominio incaico. Como parte de esta dimensión simbólica de la territorialidad, existe en las quebradas altas un profuso registro de manifestaciones rupestres cuyo estudio no ha sido hasta el momento abordado de forma sistemática. En los sitios Pukara de Tacuil, Pukara de Gualfín y Peña Alta de Mayuco se han registrado grandes bloques grabados tanto en la base de los afloramientos donde se ubican los pukara como en su cima que presentan un patrón recurrente de motivos: líneas serpenteantes unidas a horadaciones o depresiones circulares u ovoidales. Este mismo tipo de grabados está presente en bloques dispersos entre los sectores con andenes y canchones de cultivo de Mayuco y de Gualfín, junto con grandes rocas con distintas intervenciones como el esculpido escalonado en sus aristas. Debido a su relación espacial directa con áreas agrícolas y cursos de agua en otras zonas andinas como la puna de Catamarca, la puna de Jujuy, el sur de Bolivia y el norte de Chile, se ha interpretado a estas “maquetas” como representaciones de campos de cultivos y acequias, vinculadas a la delimitación de áreas con distintos derechos de uso por parte de las poblaciones locales y a la realización de ceremonias de manejo del agua y de fertilidad agrícola. Posteriormente, bajo el proceso de expansión incaica, este patrón de origen local habría sido tomado y resignificado por los incas como mecanismo de materialización de su dominio sobre el paisaje de las poblaciones locales.Fil: Paya, Tomás Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Villegas, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del NordesteNúñez Camelino, María del CarmenBarboza, María CarolinaPíccoli, Carolina ValeriaRoca, Maria VictoriaScabuzzo, Clara2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213521Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicos; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 329-330978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213521instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:23.58CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicos |
title |
Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicos |
spellingShingle |
Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicos Paya, Tomás Paulo PAISAJES RUPESTRES VALLE CALCHAQUÍ MEDIO BLOQUES GRABADOS MAQUETAS |
title_short |
Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicos |
title_full |
Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicos |
title_fullStr |
Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicos |
title_full_unstemmed |
Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicos |
title_sort |
Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paya, Tomás Paulo Villegas, Maria Paula |
author |
Paya, Tomás Paulo |
author_facet |
Paya, Tomás Paulo Villegas, Maria Paula |
author_role |
author |
author2 |
Villegas, Maria Paula |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Núñez Camelino, María del Carmen Barboza, María Carolina Píccoli, Carolina Valeria Roca, Maria Victoria Scabuzzo, Clara |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PAISAJES RUPESTRES VALLE CALCHAQUÍ MEDIO BLOQUES GRABADOS MAQUETAS |
topic |
PAISAJES RUPESTRES VALLE CALCHAQUÍ MEDIO BLOQUES GRABADOS MAQUETAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presencia de sitios tipo pukara en las quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco, provincia de Salta) ha sido vinculada con procesos de apropiación simbólica del espacio durante los Períodos Tardío e Inca (siglos X a XVI), tanto en el contexto de emergencia de tradiciones locales y demarcación de jurisdicciones territoriales como posteriormente durante la incorporación de estos territorios al dominio incaico. Como parte de esta dimensión simbólica de la territorialidad, existe en las quebradas altas un profuso registro de manifestaciones rupestres cuyo estudio no ha sido hasta el momento abordado de forma sistemática. En los sitios Pukara de Tacuil, Pukara de Gualfín y Peña Alta de Mayuco se han registrado grandes bloques grabados tanto en la base de los afloramientos donde se ubican los pukara como en su cima que presentan un patrón recurrente de motivos: líneas serpenteantes unidas a horadaciones o depresiones circulares u ovoidales. Este mismo tipo de grabados está presente en bloques dispersos entre los sectores con andenes y canchones de cultivo de Mayuco y de Gualfín, junto con grandes rocas con distintas intervenciones como el esculpido escalonado en sus aristas. Debido a su relación espacial directa con áreas agrícolas y cursos de agua en otras zonas andinas como la puna de Catamarca, la puna de Jujuy, el sur de Bolivia y el norte de Chile, se ha interpretado a estas “maquetas” como representaciones de campos de cultivos y acequias, vinculadas a la delimitación de áreas con distintos derechos de uso por parte de las poblaciones locales y a la realización de ceremonias de manejo del agua y de fertilidad agrícola. Posteriormente, bajo el proceso de expansión incaica, este patrón de origen local habría sido tomado y resignificado por los incas como mecanismo de materialización de su dominio sobre el paisaje de las poblaciones locales. Fil: Paya, Tomás Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Villegas, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Corrientes Argentina Universidad Nacional del Nordeste |
description |
La presencia de sitios tipo pukara en las quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco, provincia de Salta) ha sido vinculada con procesos de apropiación simbólica del espacio durante los Períodos Tardío e Inca (siglos X a XVI), tanto en el contexto de emergencia de tradiciones locales y demarcación de jurisdicciones territoriales como posteriormente durante la incorporación de estos territorios al dominio incaico. Como parte de esta dimensión simbólica de la territorialidad, existe en las quebradas altas un profuso registro de manifestaciones rupestres cuyo estudio no ha sido hasta el momento abordado de forma sistemática. En los sitios Pukara de Tacuil, Pukara de Gualfín y Peña Alta de Mayuco se han registrado grandes bloques grabados tanto en la base de los afloramientos donde se ubican los pukara como en su cima que presentan un patrón recurrente de motivos: líneas serpenteantes unidas a horadaciones o depresiones circulares u ovoidales. Este mismo tipo de grabados está presente en bloques dispersos entre los sectores con andenes y canchones de cultivo de Mayuco y de Gualfín, junto con grandes rocas con distintas intervenciones como el esculpido escalonado en sus aristas. Debido a su relación espacial directa con áreas agrícolas y cursos de agua en otras zonas andinas como la puna de Catamarca, la puna de Jujuy, el sur de Bolivia y el norte de Chile, se ha interpretado a estas “maquetas” como representaciones de campos de cultivos y acequias, vinculadas a la delimitación de áreas con distintos derechos de uso por parte de las poblaciones locales y a la realización de ceremonias de manejo del agua y de fertilidad agrícola. Posteriormente, bajo el proceso de expansión incaica, este patrón de origen local habría sido tomado y resignificado por los incas como mecanismo de materialización de su dominio sobre el paisaje de las poblaciones locales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/213521 Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicos; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 329-330 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/213521 |
identifier_str_mv |
Bloques con maquetas en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio (Salta) durante los períodos Tardío e Inca: primeros lineamientos metodológicos; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 329-330 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270001684283392 |
score |
13.13397 |