Articulando dos contextos rupestres con “maquetas” prehispánicas en el Noroeste Argentino: nuevas miradas desde una perspectiva interregional

Autores
Paya, Tomás Paulo; Codemo, Carla Estefanía
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se ha señalado la gran dispersión en los Andes Centro-Sur, desde el sur de Perúhasta el norte de Chile, pasando por el sur de Bolivia y el norte de Argentina, deun patrón de grandes bloques grabados con líneas serpenteantes, rectas oparalelas, y horadaciones circulares (a modo de “tacitas”) o rectangulares, concapacidad para la acumulación y circulación de líquidos, en asociación con áreasagrícolas y cursos de agua. Estos motivos también se observan en algunoscasos sobre paneles en paredes verticales.Este conjunto de representaciones variables, en diferentes configuraciones ycombinaciones, ha sido interpretado como “maquetas”: representaciones delpaisaje agrícola, hídrico o montañoso vinculadas a prácticas tales como elordenamiento espacial, la puesta en acción de tecnologías rituales propiciatoriaspara el manejo del agua y la fertilidad de los cultivos, y la administracióncalendárica de los ciclos agrícolas. Se ha sostenido que se trató de un patrónrupestre panandino surgido en el Tardío (1000-1450 DC) o incluso el Formativo(500 AC-1000 DC), que posteriormente, bajo el proceso de expansión incaica,fue tomado y resignificado por los incas como mecanismo de materialización desu dominio sobre el paisaje de las poblaciones locales.Este trabajo tiene como objetivo realizar una primera aproximación hacia elanálisis integral de estas maquetas en el Noroeste Argentino mediante la puestaen común de dos áreas vecinas en las cuales se han identificado estasmanifestaciones: las cuencas de Molinos y Angastaco en el valle Calchaquímedio (provincia de Salta), y el sector medio-bajo de la cuenca del Río Punillaen Antofagasta de la Sierra (Puna catamarqueña). Estas dos regionesevidencian vínculos prolongados como parte de rutas de interacción, enparticular en torno al área internodal del volcán Galán, ya desde momentosformativos y con mayor intensidad durante los períodos Tardío e Inca. Se analizala variabilidad y diversidad de las maquetas contemplando los repertoriostemáticos, las técnicas de ejecución y las características de sus emplazamientos,así como sus relaciones con motivos asociados y con otros rasgos del entornoarqueológico. Se discuten las semejanzas y diferencias entre los paisajesrupestres de estos dos contextos para pensar dinámicas de interaccióninterregional, circulación de imaginarios y saberes, concepciones colectivassobre paisaje y territorialidad, prácticas y ámbitos de acción vinculados a estasimágenes, modos de uso del espacio gráfico, y cambios y continuidades a nivelcronológico.La vinculación de estas dos áreas nos permitirá abrir nuevos interrogantes entorno a distintas escalas temporales y espaciales, generando nuevos datos ypropuestas de investigación que superen los enfoques microrregionales.Retomamos esta problemática en busca de enriquecer los debates y posibilitarel cruce de información con otras áreas del Noroeste Argentino.
Fil: Paya, Tomás Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Codemo, Carla Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas
Buenos Aires
Argentina
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Materia
ARTE RUPESTRE
NOROESTE ARGENTINO
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
VALLE CALCHAQUÍ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258976

id CONICETDig_d6f18b6620139eecece32168541a386e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258976
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Articulando dos contextos rupestres con “maquetas” prehispánicas en el Noroeste Argentino: nuevas miradas desde una perspectiva interregionalPaya, Tomás PauloCodemo, Carla EstefaníaARTE RUPESTRENOROESTE ARGENTINOANTOFAGASTA DE LA SIERRAVALLE CALCHAQUÍhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se ha señalado la gran dispersión en los Andes Centro-Sur, desde el sur de Perúhasta el norte de Chile, pasando por el sur de Bolivia y el norte de Argentina, deun patrón de grandes bloques grabados con líneas serpenteantes, rectas oparalelas, y horadaciones circulares (a modo de “tacitas”) o rectangulares, concapacidad para la acumulación y circulación de líquidos, en asociación con áreasagrícolas y cursos de agua. Estos motivos también se observan en algunoscasos sobre paneles en paredes verticales.Este conjunto de representaciones variables, en diferentes configuraciones ycombinaciones, ha sido interpretado como “maquetas”: representaciones delpaisaje agrícola, hídrico o montañoso vinculadas a prácticas tales como elordenamiento espacial, la puesta en acción de tecnologías rituales propiciatoriaspara el manejo del agua y la fertilidad de los cultivos, y la administracióncalendárica de los ciclos agrícolas. Se ha sostenido que se trató de un patrónrupestre panandino surgido en el Tardío (1000-1450 DC) o incluso el Formativo(500 AC-1000 DC), que posteriormente, bajo el proceso de expansión incaica,fue tomado y resignificado por los incas como mecanismo de materialización desu dominio sobre el paisaje de las poblaciones locales.Este trabajo tiene como objetivo realizar una primera aproximación hacia elanálisis integral de estas maquetas en el Noroeste Argentino mediante la puestaen común de dos áreas vecinas en las cuales se han identificado estasmanifestaciones: las cuencas de Molinos y Angastaco en el valle Calchaquímedio (provincia de Salta), y el sector medio-bajo de la cuenca del Río Punillaen Antofagasta de la Sierra (Puna catamarqueña). Estas dos regionesevidencian vínculos prolongados como parte de rutas de interacción, enparticular en torno al área internodal del volcán Galán, ya desde momentosformativos y con mayor intensidad durante los períodos Tardío e Inca. Se analizala variabilidad y diversidad de las maquetas contemplando los repertoriostemáticos, las técnicas de ejecución y las características de sus emplazamientos,así como sus relaciones con motivos asociados y con otros rasgos del entornoarqueológico. Se discuten las semejanzas y diferencias entre los paisajesrupestres de estos dos contextos para pensar dinámicas de interaccióninterregional, circulación de imaginarios y saberes, concepciones colectivassobre paisaje y territorialidad, prácticas y ámbitos de acción vinculados a estasimágenes, modos de uso del espacio gráfico, y cambios y continuidades a nivelcronológico.La vinculación de estas dos áreas nos permitirá abrir nuevos interrogantes entorno a distintas escalas temporales y espaciales, generando nuevos datos ypropuestas de investigación que superen los enfoques microrregionales.Retomamos esta problemática en busca de enriquecer los debates y posibilitarel cruce de información con otras áreas del Noroeste Argentino.Fil: Paya, Tomás Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Codemo, Carla Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias AntropológicasBuenos AiresArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258976Articulando dos contextos rupestres con “maquetas” prehispánicas en el Noroeste Argentino: nuevas miradas desde una perspectiva interregional; XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; Buenos Aires; Argentina; 2024; 19-20CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jorjov.wordpress.com/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258976instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:36.03CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Articulando dos contextos rupestres con “maquetas” prehispánicas en el Noroeste Argentino: nuevas miradas desde una perspectiva interregional
title Articulando dos contextos rupestres con “maquetas” prehispánicas en el Noroeste Argentino: nuevas miradas desde una perspectiva interregional
spellingShingle Articulando dos contextos rupestres con “maquetas” prehispánicas en el Noroeste Argentino: nuevas miradas desde una perspectiva interregional
Paya, Tomás Paulo
ARTE RUPESTRE
NOROESTE ARGENTINO
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
VALLE CALCHAQUÍ
title_short Articulando dos contextos rupestres con “maquetas” prehispánicas en el Noroeste Argentino: nuevas miradas desde una perspectiva interregional
title_full Articulando dos contextos rupestres con “maquetas” prehispánicas en el Noroeste Argentino: nuevas miradas desde una perspectiva interregional
title_fullStr Articulando dos contextos rupestres con “maquetas” prehispánicas en el Noroeste Argentino: nuevas miradas desde una perspectiva interregional
title_full_unstemmed Articulando dos contextos rupestres con “maquetas” prehispánicas en el Noroeste Argentino: nuevas miradas desde una perspectiva interregional
title_sort Articulando dos contextos rupestres con “maquetas” prehispánicas en el Noroeste Argentino: nuevas miradas desde una perspectiva interregional
dc.creator.none.fl_str_mv Paya, Tomás Paulo
Codemo, Carla Estefanía
author Paya, Tomás Paulo
author_facet Paya, Tomás Paulo
Codemo, Carla Estefanía
author_role author
author2 Codemo, Carla Estefanía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARTE RUPESTRE
NOROESTE ARGENTINO
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
VALLE CALCHAQUÍ
topic ARTE RUPESTRE
NOROESTE ARGENTINO
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
VALLE CALCHAQUÍ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se ha señalado la gran dispersión en los Andes Centro-Sur, desde el sur de Perúhasta el norte de Chile, pasando por el sur de Bolivia y el norte de Argentina, deun patrón de grandes bloques grabados con líneas serpenteantes, rectas oparalelas, y horadaciones circulares (a modo de “tacitas”) o rectangulares, concapacidad para la acumulación y circulación de líquidos, en asociación con áreasagrícolas y cursos de agua. Estos motivos también se observan en algunoscasos sobre paneles en paredes verticales.Este conjunto de representaciones variables, en diferentes configuraciones ycombinaciones, ha sido interpretado como “maquetas”: representaciones delpaisaje agrícola, hídrico o montañoso vinculadas a prácticas tales como elordenamiento espacial, la puesta en acción de tecnologías rituales propiciatoriaspara el manejo del agua y la fertilidad de los cultivos, y la administracióncalendárica de los ciclos agrícolas. Se ha sostenido que se trató de un patrónrupestre panandino surgido en el Tardío (1000-1450 DC) o incluso el Formativo(500 AC-1000 DC), que posteriormente, bajo el proceso de expansión incaica,fue tomado y resignificado por los incas como mecanismo de materialización desu dominio sobre el paisaje de las poblaciones locales.Este trabajo tiene como objetivo realizar una primera aproximación hacia elanálisis integral de estas maquetas en el Noroeste Argentino mediante la puestaen común de dos áreas vecinas en las cuales se han identificado estasmanifestaciones: las cuencas de Molinos y Angastaco en el valle Calchaquímedio (provincia de Salta), y el sector medio-bajo de la cuenca del Río Punillaen Antofagasta de la Sierra (Puna catamarqueña). Estas dos regionesevidencian vínculos prolongados como parte de rutas de interacción, enparticular en torno al área internodal del volcán Galán, ya desde momentosformativos y con mayor intensidad durante los períodos Tardío e Inca. Se analizala variabilidad y diversidad de las maquetas contemplando los repertoriostemáticos, las técnicas de ejecución y las características de sus emplazamientos,así como sus relaciones con motivos asociados y con otros rasgos del entornoarqueológico. Se discuten las semejanzas y diferencias entre los paisajesrupestres de estos dos contextos para pensar dinámicas de interaccióninterregional, circulación de imaginarios y saberes, concepciones colectivassobre paisaje y territorialidad, prácticas y ámbitos de acción vinculados a estasimágenes, modos de uso del espacio gráfico, y cambios y continuidades a nivelcronológico.La vinculación de estas dos áreas nos permitirá abrir nuevos interrogantes entorno a distintas escalas temporales y espaciales, generando nuevos datos ypropuestas de investigación que superen los enfoques microrregionales.Retomamos esta problemática en busca de enriquecer los debates y posibilitarel cruce de información con otras áreas del Noroeste Argentino.
Fil: Paya, Tomás Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Codemo, Carla Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas
Buenos Aires
Argentina
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
description Se ha señalado la gran dispersión en los Andes Centro-Sur, desde el sur de Perúhasta el norte de Chile, pasando por el sur de Bolivia y el norte de Argentina, deun patrón de grandes bloques grabados con líneas serpenteantes, rectas oparalelas, y horadaciones circulares (a modo de “tacitas”) o rectangulares, concapacidad para la acumulación y circulación de líquidos, en asociación con áreasagrícolas y cursos de agua. Estos motivos también se observan en algunoscasos sobre paneles en paredes verticales.Este conjunto de representaciones variables, en diferentes configuraciones ycombinaciones, ha sido interpretado como “maquetas”: representaciones delpaisaje agrícola, hídrico o montañoso vinculadas a prácticas tales como elordenamiento espacial, la puesta en acción de tecnologías rituales propiciatoriaspara el manejo del agua y la fertilidad de los cultivos, y la administracióncalendárica de los ciclos agrícolas. Se ha sostenido que se trató de un patrónrupestre panandino surgido en el Tardío (1000-1450 DC) o incluso el Formativo(500 AC-1000 DC), que posteriormente, bajo el proceso de expansión incaica,fue tomado y resignificado por los incas como mecanismo de materialización desu dominio sobre el paisaje de las poblaciones locales.Este trabajo tiene como objetivo realizar una primera aproximación hacia elanálisis integral de estas maquetas en el Noroeste Argentino mediante la puestaen común de dos áreas vecinas en las cuales se han identificado estasmanifestaciones: las cuencas de Molinos y Angastaco en el valle Calchaquímedio (provincia de Salta), y el sector medio-bajo de la cuenca del Río Punillaen Antofagasta de la Sierra (Puna catamarqueña). Estas dos regionesevidencian vínculos prolongados como parte de rutas de interacción, enparticular en torno al área internodal del volcán Galán, ya desde momentosformativos y con mayor intensidad durante los períodos Tardío e Inca. Se analizala variabilidad y diversidad de las maquetas contemplando los repertoriostemáticos, las técnicas de ejecución y las características de sus emplazamientos,así como sus relaciones con motivos asociados y con otros rasgos del entornoarqueológico. Se discuten las semejanzas y diferencias entre los paisajesrupestres de estos dos contextos para pensar dinámicas de interaccióninterregional, circulación de imaginarios y saberes, concepciones colectivassobre paisaje y territorialidad, prácticas y ámbitos de acción vinculados a estasimágenes, modos de uso del espacio gráfico, y cambios y continuidades a nivelcronológico.La vinculación de estas dos áreas nos permitirá abrir nuevos interrogantes entorno a distintas escalas temporales y espaciales, generando nuevos datos ypropuestas de investigación que superen los enfoques microrregionales.Retomamos esta problemática en busca de enriquecer los debates y posibilitarel cruce de información con otras áreas del Noroeste Argentino.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258976
Articulando dos contextos rupestres con “maquetas” prehispánicas en el Noroeste Argentino: nuevas miradas desde una perspectiva interregional; XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; Buenos Aires; Argentina; 2024; 19-20
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258976
identifier_str_mv Articulando dos contextos rupestres con “maquetas” prehispánicas en el Noroeste Argentino: nuevas miradas desde una perspectiva interregional; XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; Buenos Aires; Argentina; 2024; 19-20
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jorjov.wordpress.com/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270126094680064
score 13.13397