Caracterización de nuevos medicamentos no contaminantes para el tratamiento de enfermedades apícolas
- Autores
- Tonello, Natalia Veronica
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marioli, Juan Miguel
D'eramo, Fabiana - Descripción
- La actividad apícola es una economía regional que puede potenciar el desarrollo de zonas que han quedado postergadas por el avance de la actividad agropecuaria. Los beneficios para las zonas de producción son múltiples, destacándose la posibilidad de desarrollar una actividad económica que preserva ambientes y biodiversidad. Las abejas son las protagonistas de la cadena apícola, pero el hombre tiene también una activa participación ya que interviene ayudando a la abeja a concentrar la producción en colmenas que están protegidas con estructuras de madera, también le otorga adecuado alimento, las posiciona en un entorno favorable y asegura su genética y sanidad para hacer más eficiente la producción.El principal desafío que enfrentan los apicultores es poder mantener el estado sanitario de las colmenas, sin que éstas se contaminen. Este sector se ve afectado por diferentes patologías entre las que se encuentran, principalmente, la Varroasis (ocasionada por un ácaro) y Loque Americana (una enfermedad bacteriana producida por un bacilo denominado Paenibacillus larvae (P. larvae)). Para el control de las mismas los apicultores emplean productos químicos sintéticos, sin embargo, el uso irracional e indiscriminado de estos productos implica un riesgo elevado de contaminación para los productos de la colmena, que pueden derivar en daños a la salud humana y en problemas de comercialización. En la búsqueda de alternativas para poder controlar estas enfermedades a fin de minimizar las desventajas que implican el uso de medicamentos sintéticos, se han diseñado nuevos métodos de control para las enfermedades antes mencionadas mediante el uso de productos sanitarios y nutricionales más naturales y efectivos. En este sentido, el uso de aceites esenciales (AEs) y de extractos de vegetales (EVs) ha ganado popularidad e interés científico en estos últimos años. Desde el punto de vista científico, las investigaciones se desarrollan principalmente en la búsqueda de sustancias activas para el control de microorganismos patógenos, ya que muchos de ellos se han vuelto resistentes a los medicamentos. Así, se ha estudiado la actividad antimicrobiana de decocciones, de infusiones, de EVs y de AEs de diferentes especies vegetales que demostraron ser efectivas contra bacterias Gram positivas, Gram negativas y hongos.
The beekeeping activity is a regional economy that can promote the development of areas that have been postponed due to the advance of agricultural activity. The benefits for the zones of production are multiple, besides the creation of employment and the generation of income, the possibility of developing an economic activity that preserves environments and biodiversity stands out. The bees are the protagonists of the apicultural chain, but the man also has an active participation since he intervenes helping the bee to concentrate the production in beehives that are protected with wooden structures, it also provides adequate food, positions them in a favourable environment and ensures their genetics and health to make production more efficient. The main challenge that beekeepers face is to be able to maintain the sanitary status of hives, without contaminating them. This sector is affected by different pathologies among which are, the Varroasis (caused by a mite) and Loque Americana (a bacterial disease produced by a bacillus called Paenibacillus larvae (P. larvae)). To control them, beekeepers use synthetic chemicals. However, the irrational and indiscriminate use of these products implies a high risk of contamination for the hive products, which can lead to damage to human health and health problems. commercialization. In the search for alternatives to control these diseases in order to minimize the disadvantages involved in the use of synthetic medicines, new control methods have been designed for the aforementioned diseases through the use of more natural and effective health and nutritional products. The use of essential oils (EOs) and vegetable extracts (VEs) has gained popularity and scientific interest in recent years. The investigations are developed mainly in the search of active substances for the control of pathogenic microorganisms, since many of them have become resistant to the medicines. Thus, the antimicrobial activity of decoctions, infusions, VEs and EOs of different plant species that proved to be effective against Gram-positive, Gram-negative and fungal bacteria has been studied.
Fil: Tonello, Natalia Veronica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina - Materia
-
Loque Americana
Varroasis
Caracterizacion Quimica
Deteccion y Cuantificacion De Metabolitos Activos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81641
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_e42d7becd1e03103c273ba433a332d73 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81641 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Caracterización de nuevos medicamentos no contaminantes para el tratamiento de enfermedades apícolasTonello, Natalia VeronicaLoque AmericanaVarroasisCaracterizacion QuimicaDeteccion y Cuantificacion De Metabolitos Activoshttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La actividad apícola es una economía regional que puede potenciar el desarrollo de zonas que han quedado postergadas por el avance de la actividad agropecuaria. Los beneficios para las zonas de producción son múltiples, destacándose la posibilidad de desarrollar una actividad económica que preserva ambientes y biodiversidad. Las abejas son las protagonistas de la cadena apícola, pero el hombre tiene también una activa participación ya que interviene ayudando a la abeja a concentrar la producción en colmenas que están protegidas con estructuras de madera, también le otorga adecuado alimento, las posiciona en un entorno favorable y asegura su genética y sanidad para hacer más eficiente la producción.El principal desafío que enfrentan los apicultores es poder mantener el estado sanitario de las colmenas, sin que éstas se contaminen. Este sector se ve afectado por diferentes patologías entre las que se encuentran, principalmente, la Varroasis (ocasionada por un ácaro) y Loque Americana (una enfermedad bacteriana producida por un bacilo denominado Paenibacillus larvae (P. larvae)). Para el control de las mismas los apicultores emplean productos químicos sintéticos, sin embargo, el uso irracional e indiscriminado de estos productos implica un riesgo elevado de contaminación para los productos de la colmena, que pueden derivar en daños a la salud humana y en problemas de comercialización. En la búsqueda de alternativas para poder controlar estas enfermedades a fin de minimizar las desventajas que implican el uso de medicamentos sintéticos, se han diseñado nuevos métodos de control para las enfermedades antes mencionadas mediante el uso de productos sanitarios y nutricionales más naturales y efectivos. En este sentido, el uso de aceites esenciales (AEs) y de extractos de vegetales (EVs) ha ganado popularidad e interés científico en estos últimos años. Desde el punto de vista científico, las investigaciones se desarrollan principalmente en la búsqueda de sustancias activas para el control de microorganismos patógenos, ya que muchos de ellos se han vuelto resistentes a los medicamentos. Así, se ha estudiado la actividad antimicrobiana de decocciones, de infusiones, de EVs y de AEs de diferentes especies vegetales que demostraron ser efectivas contra bacterias Gram positivas, Gram negativas y hongos.The beekeeping activity is a regional economy that can promote the development of areas that have been postponed due to the advance of agricultural activity. The benefits for the zones of production are multiple, besides the creation of employment and the generation of income, the possibility of developing an economic activity that preserves environments and biodiversity stands out. The bees are the protagonists of the apicultural chain, but the man also has an active participation since he intervenes helping the bee to concentrate the production in beehives that are protected with wooden structures, it also provides adequate food, positions them in a favourable environment and ensures their genetics and health to make production more efficient. The main challenge that beekeepers face is to be able to maintain the sanitary status of hives, without contaminating them. This sector is affected by different pathologies among which are, the Varroasis (caused by a mite) and Loque Americana (a bacterial disease produced by a bacillus called Paenibacillus larvae (P. larvae)). To control them, beekeepers use synthetic chemicals. However, the irrational and indiscriminate use of these products implies a high risk of contamination for the hive products, which can lead to damage to human health and health problems. commercialization. In the search for alternatives to control these diseases in order to minimize the disadvantages involved in the use of synthetic medicines, new control methods have been designed for the aforementioned diseases through the use of more natural and effective health and nutritional products. The use of essential oils (EOs) and vegetable extracts (VEs) has gained popularity and scientific interest in recent years. The investigations are developed mainly in the search of active substances for the control of pathogenic microorganisms, since many of them have become resistant to the medicines. Thus, the antimicrobial activity of decoctions, infusions, VEs and EOs of different plant species that proved to be effective against Gram-positive, Gram-negative and fungal bacteria has been studied.Fil: Tonello, Natalia Veronica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaMarioli, Juan MiguelD'eramo, Fabiana2019-03-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81641Tonello, Natalia Veronica; Marioli, Juan Miguel; D'eramo, Fabiana; Caracterización de nuevos medicamentos no contaminantes para el tratamiento de enfermedades apícolas; 8-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:20:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81641instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:20:24.006CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de nuevos medicamentos no contaminantes para el tratamiento de enfermedades apícolas |
| title |
Caracterización de nuevos medicamentos no contaminantes para el tratamiento de enfermedades apícolas |
| spellingShingle |
Caracterización de nuevos medicamentos no contaminantes para el tratamiento de enfermedades apícolas Tonello, Natalia Veronica Loque Americana Varroasis Caracterizacion Quimica Deteccion y Cuantificacion De Metabolitos Activos |
| title_short |
Caracterización de nuevos medicamentos no contaminantes para el tratamiento de enfermedades apícolas |
| title_full |
Caracterización de nuevos medicamentos no contaminantes para el tratamiento de enfermedades apícolas |
| title_fullStr |
Caracterización de nuevos medicamentos no contaminantes para el tratamiento de enfermedades apícolas |
| title_full_unstemmed |
Caracterización de nuevos medicamentos no contaminantes para el tratamiento de enfermedades apícolas |
| title_sort |
Caracterización de nuevos medicamentos no contaminantes para el tratamiento de enfermedades apícolas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tonello, Natalia Veronica |
| author |
Tonello, Natalia Veronica |
| author_facet |
Tonello, Natalia Veronica |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marioli, Juan Miguel D'eramo, Fabiana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Loque Americana Varroasis Caracterizacion Quimica Deteccion y Cuantificacion De Metabolitos Activos |
| topic |
Loque Americana Varroasis Caracterizacion Quimica Deteccion y Cuantificacion De Metabolitos Activos |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La actividad apícola es una economía regional que puede potenciar el desarrollo de zonas que han quedado postergadas por el avance de la actividad agropecuaria. Los beneficios para las zonas de producción son múltiples, destacándose la posibilidad de desarrollar una actividad económica que preserva ambientes y biodiversidad. Las abejas son las protagonistas de la cadena apícola, pero el hombre tiene también una activa participación ya que interviene ayudando a la abeja a concentrar la producción en colmenas que están protegidas con estructuras de madera, también le otorga adecuado alimento, las posiciona en un entorno favorable y asegura su genética y sanidad para hacer más eficiente la producción.El principal desafío que enfrentan los apicultores es poder mantener el estado sanitario de las colmenas, sin que éstas se contaminen. Este sector se ve afectado por diferentes patologías entre las que se encuentran, principalmente, la Varroasis (ocasionada por un ácaro) y Loque Americana (una enfermedad bacteriana producida por un bacilo denominado Paenibacillus larvae (P. larvae)). Para el control de las mismas los apicultores emplean productos químicos sintéticos, sin embargo, el uso irracional e indiscriminado de estos productos implica un riesgo elevado de contaminación para los productos de la colmena, que pueden derivar en daños a la salud humana y en problemas de comercialización. En la búsqueda de alternativas para poder controlar estas enfermedades a fin de minimizar las desventajas que implican el uso de medicamentos sintéticos, se han diseñado nuevos métodos de control para las enfermedades antes mencionadas mediante el uso de productos sanitarios y nutricionales más naturales y efectivos. En este sentido, el uso de aceites esenciales (AEs) y de extractos de vegetales (EVs) ha ganado popularidad e interés científico en estos últimos años. Desde el punto de vista científico, las investigaciones se desarrollan principalmente en la búsqueda de sustancias activas para el control de microorganismos patógenos, ya que muchos de ellos se han vuelto resistentes a los medicamentos. Así, se ha estudiado la actividad antimicrobiana de decocciones, de infusiones, de EVs y de AEs de diferentes especies vegetales que demostraron ser efectivas contra bacterias Gram positivas, Gram negativas y hongos. The beekeeping activity is a regional economy that can promote the development of areas that have been postponed due to the advance of agricultural activity. The benefits for the zones of production are multiple, besides the creation of employment and the generation of income, the possibility of developing an economic activity that preserves environments and biodiversity stands out. The bees are the protagonists of the apicultural chain, but the man also has an active participation since he intervenes helping the bee to concentrate the production in beehives that are protected with wooden structures, it also provides adequate food, positions them in a favourable environment and ensures their genetics and health to make production more efficient. The main challenge that beekeepers face is to be able to maintain the sanitary status of hives, without contaminating them. This sector is affected by different pathologies among which are, the Varroasis (caused by a mite) and Loque Americana (a bacterial disease produced by a bacillus called Paenibacillus larvae (P. larvae)). To control them, beekeepers use synthetic chemicals. However, the irrational and indiscriminate use of these products implies a high risk of contamination for the hive products, which can lead to damage to human health and health problems. commercialization. In the search for alternatives to control these diseases in order to minimize the disadvantages involved in the use of synthetic medicines, new control methods have been designed for the aforementioned diseases through the use of more natural and effective health and nutritional products. The use of essential oils (EOs) and vegetable extracts (VEs) has gained popularity and scientific interest in recent years. The investigations are developed mainly in the search of active substances for the control of pathogenic microorganisms, since many of them have become resistant to the medicines. Thus, the antimicrobial activity of decoctions, infusions, VEs and EOs of different plant species that proved to be effective against Gram-positive, Gram-negative and fungal bacteria has been studied. Fil: Tonello, Natalia Veronica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina |
| description |
La actividad apícola es una economía regional que puede potenciar el desarrollo de zonas que han quedado postergadas por el avance de la actividad agropecuaria. Los beneficios para las zonas de producción son múltiples, destacándose la posibilidad de desarrollar una actividad económica que preserva ambientes y biodiversidad. Las abejas son las protagonistas de la cadena apícola, pero el hombre tiene también una activa participación ya que interviene ayudando a la abeja a concentrar la producción en colmenas que están protegidas con estructuras de madera, también le otorga adecuado alimento, las posiciona en un entorno favorable y asegura su genética y sanidad para hacer más eficiente la producción.El principal desafío que enfrentan los apicultores es poder mantener el estado sanitario de las colmenas, sin que éstas se contaminen. Este sector se ve afectado por diferentes patologías entre las que se encuentran, principalmente, la Varroasis (ocasionada por un ácaro) y Loque Americana (una enfermedad bacteriana producida por un bacilo denominado Paenibacillus larvae (P. larvae)). Para el control de las mismas los apicultores emplean productos químicos sintéticos, sin embargo, el uso irracional e indiscriminado de estos productos implica un riesgo elevado de contaminación para los productos de la colmena, que pueden derivar en daños a la salud humana y en problemas de comercialización. En la búsqueda de alternativas para poder controlar estas enfermedades a fin de minimizar las desventajas que implican el uso de medicamentos sintéticos, se han diseñado nuevos métodos de control para las enfermedades antes mencionadas mediante el uso de productos sanitarios y nutricionales más naturales y efectivos. En este sentido, el uso de aceites esenciales (AEs) y de extractos de vegetales (EVs) ha ganado popularidad e interés científico en estos últimos años. Desde el punto de vista científico, las investigaciones se desarrollan principalmente en la búsqueda de sustancias activas para el control de microorganismos patógenos, ya que muchos de ellos se han vuelto resistentes a los medicamentos. Así, se ha estudiado la actividad antimicrobiana de decocciones, de infusiones, de EVs y de AEs de diferentes especies vegetales que demostraron ser efectivas contra bacterias Gram positivas, Gram negativas y hongos. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/81641 Tonello, Natalia Veronica; Marioli, Juan Miguel; D'eramo, Fabiana; Caracterización de nuevos medicamentos no contaminantes para el tratamiento de enfermedades apícolas; 8-3-2019 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/81641 |
| identifier_str_mv |
Tonello, Natalia Veronica; Marioli, Juan Miguel; D'eramo, Fabiana; Caracterización de nuevos medicamentos no contaminantes para el tratamiento de enfermedades apícolas; 8-3-2019 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782651214594048 |
| score |
12.982451 |