Estado sanitario en colonias de Apis mellifera L. en El Impenetrable Chaqueño

Autores
Dalcolmo, Ayelén V.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dalcolmo, Ayelén V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Sobrado, Sandra Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Tres de los mayores problemas sanitarios a nivel mundial para las colonias de abejas lo constituyen el ectoparásito Varroa destructor, el microsporidio Nosema ceranae y las esporas de Paenibacillus larvae. Diversos estudios han reportado que estos parásitos son los principales agentes biológicos responsables de las elevadas pérdidas de colmenas registradas en Europa y América. El objetivo de este trabajo fue estudiar el estado sanitario de colmenares ubicados en la Ecorregión del Chaco Seco de la provincia del Chaco, con especial énfasis en dos de los principales parásitos que afectan a las colonias de abejas, el ácaro Varroa destructor y el hongo Nosema sp.; además de realizar análisis microbiológicos para determinar presencia de esporas de Paenibacillus larvae. Para realizar el estudio, se seleccionaron 8 apiarios instalados en 5 sitios de El Impenetrable Chaqueño: El Sauzalito, Wichi, Miraflores, Pje. Pozo La Gringa y J.J. Castelli. Se obtuvieron muestras de abejas en 6 colmenas de cada apiario. En cada colmenar se realizaron las siguientes determinaciones:1. Porcentaje de infestación con Varroa destructor en abejas adultas. 2. Muestreo de abejas para conteo de esporas de Nosema sp. 3. Recuento de esporas de Nosema sp. 4. Registro fotográfico con microscopía óptica y electrónica. 5. Análisis microbiológicos para determinar presencia/ausencia de esporas de Paenibacillus larvae. 6. Actividades de difusión y transferencia: elaboración de informes para los apicultores con descripción de los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos muestran que respecto a la infestación de V. destructor, sobre un total de 48 muestras: 18 colmenas dieron 0% y 30 colmenas se encontraron infestadas con distintos porcentajes cuyo rango va desde 0,2% (mín.) a 12,3% (máx.). Respecto a la carga parasitaria de Nosema sp: sobre un total de 39 muestras, la prevalencia correspondió a un mín. de 3,33% y un máx. de 10,0%. En 9 colmenas se encontraron abejas con esporas y en 30 colmenas no se encontraron esporas. En tanto que la abundancia correspondió a un mín.: 150.000 (grados de valoración 2 “leve”) y un máx.: 3.150.000 esporas/mm3 (grados de valoración 5 “muy grave”). En cuanto a la presencia/ausencia de esporas de P. larvae (loque americana), el 100% de las 15 muestras analizadas resultaron negativas. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten realizar las siguientes inferencias respecto de los 3 agentes causantes de enfermedades en las poblaciones de Apis mellifera de El Impenetrable Chaqueño: 1. Alta tolerancia a la carga de varroa forética. 2. Presencia de esporas de Nosema sp. sin desarrollo de la enfermedad. 3. Ausencia de esporas de Loque americana en el área de estudio. Esta información permitirá proyectar estudios integrados a fin de contribuir a la caracterización de las poblaciones de A. mellifera en el Nordeste y posiblemente definir un ecotipo.
Materia
Loque americana
Nosema
Varroa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53751

id RIUNNE_ac6045b5732ce602b41460f2b42ef0a9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53751
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estado sanitario en colonias de Apis mellifera L. en El Impenetrable ChaqueñoDalcolmo, Ayelén V.Loque americanaNosemaVarroaFil: Dalcolmo, Ayelén V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Sobrado, Sandra Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Tres de los mayores problemas sanitarios a nivel mundial para las colonias de abejas lo constituyen el ectoparásito Varroa destructor, el microsporidio Nosema ceranae y las esporas de Paenibacillus larvae. Diversos estudios han reportado que estos parásitos son los principales agentes biológicos responsables de las elevadas pérdidas de colmenas registradas en Europa y América. El objetivo de este trabajo fue estudiar el estado sanitario de colmenares ubicados en la Ecorregión del Chaco Seco de la provincia del Chaco, con especial énfasis en dos de los principales parásitos que afectan a las colonias de abejas, el ácaro Varroa destructor y el hongo Nosema sp.; además de realizar análisis microbiológicos para determinar presencia de esporas de Paenibacillus larvae. Para realizar el estudio, se seleccionaron 8 apiarios instalados en 5 sitios de El Impenetrable Chaqueño: El Sauzalito, Wichi, Miraflores, Pje. Pozo La Gringa y J.J. Castelli. Se obtuvieron muestras de abejas en 6 colmenas de cada apiario. En cada colmenar se realizaron las siguientes determinaciones:1. Porcentaje de infestación con Varroa destructor en abejas adultas. 2. Muestreo de abejas para conteo de esporas de Nosema sp. 3. Recuento de esporas de Nosema sp. 4. Registro fotográfico con microscopía óptica y electrónica. 5. Análisis microbiológicos para determinar presencia/ausencia de esporas de Paenibacillus larvae. 6. Actividades de difusión y transferencia: elaboración de informes para los apicultores con descripción de los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos muestran que respecto a la infestación de V. destructor, sobre un total de 48 muestras: 18 colmenas dieron 0% y 30 colmenas se encontraron infestadas con distintos porcentajes cuyo rango va desde 0,2% (mín.) a 12,3% (máx.). Respecto a la carga parasitaria de Nosema sp: sobre un total de 39 muestras, la prevalencia correspondió a un mín. de 3,33% y un máx. de 10,0%. En 9 colmenas se encontraron abejas con esporas y en 30 colmenas no se encontraron esporas. En tanto que la abundancia correspondió a un mín.: 150.000 (grados de valoración 2 “leve”) y un máx.: 3.150.000 esporas/mm3 (grados de valoración 5 “muy grave”). En cuanto a la presencia/ausencia de esporas de P. larvae (loque americana), el 100% de las 15 muestras analizadas resultaron negativas. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten realizar las siguientes inferencias respecto de los 3 agentes causantes de enfermedades en las poblaciones de Apis mellifera de El Impenetrable Chaqueño: 1. Alta tolerancia a la carga de varroa forética. 2. Presencia de esporas de Nosema sp. sin desarrollo de la enfermedad. 3. Ausencia de esporas de Loque americana en el área de estudio. Esta información permitirá proyectar estudios integrados a fin de contribuir a la caracterización de las poblaciones de A. mellifera en el Nordeste y posiblemente definir un ecotipo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaMaggi, Matías DanielSalgado Laurenti, Cristina Renee2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDalcolmo, Ayelén V., 2023. Estado sanitario en colonias de Apis mellifera L. en El Impenetrable Chaqueño. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53751spaUNNE/PICTO/2019-00022/AR. Corrientes/Estudio de recursos florales para el fortalecimiento de la apicultura en El Impenetrable: su relación con el origen botánico de las mieles y las cargas corbiculares, las características del suelo y el estado sanitario de colonias de Apis mellifera L.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53751instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:04.302Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado sanitario en colonias de Apis mellifera L. en El Impenetrable Chaqueño
title Estado sanitario en colonias de Apis mellifera L. en El Impenetrable Chaqueño
spellingShingle Estado sanitario en colonias de Apis mellifera L. en El Impenetrable Chaqueño
Dalcolmo, Ayelén V.
Loque americana
Nosema
Varroa
title_short Estado sanitario en colonias de Apis mellifera L. en El Impenetrable Chaqueño
title_full Estado sanitario en colonias de Apis mellifera L. en El Impenetrable Chaqueño
title_fullStr Estado sanitario en colonias de Apis mellifera L. en El Impenetrable Chaqueño
title_full_unstemmed Estado sanitario en colonias de Apis mellifera L. en El Impenetrable Chaqueño
title_sort Estado sanitario en colonias de Apis mellifera L. en El Impenetrable Chaqueño
dc.creator.none.fl_str_mv Dalcolmo, Ayelén V.
author Dalcolmo, Ayelén V.
author_facet Dalcolmo, Ayelén V.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maggi, Matías Daniel
Salgado Laurenti, Cristina Renee
dc.subject.none.fl_str_mv Loque americana
Nosema
Varroa
topic Loque americana
Nosema
Varroa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dalcolmo, Ayelén V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Sobrado, Sandra Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Tres de los mayores problemas sanitarios a nivel mundial para las colonias de abejas lo constituyen el ectoparásito Varroa destructor, el microsporidio Nosema ceranae y las esporas de Paenibacillus larvae. Diversos estudios han reportado que estos parásitos son los principales agentes biológicos responsables de las elevadas pérdidas de colmenas registradas en Europa y América. El objetivo de este trabajo fue estudiar el estado sanitario de colmenares ubicados en la Ecorregión del Chaco Seco de la provincia del Chaco, con especial énfasis en dos de los principales parásitos que afectan a las colonias de abejas, el ácaro Varroa destructor y el hongo Nosema sp.; además de realizar análisis microbiológicos para determinar presencia de esporas de Paenibacillus larvae. Para realizar el estudio, se seleccionaron 8 apiarios instalados en 5 sitios de El Impenetrable Chaqueño: El Sauzalito, Wichi, Miraflores, Pje. Pozo La Gringa y J.J. Castelli. Se obtuvieron muestras de abejas en 6 colmenas de cada apiario. En cada colmenar se realizaron las siguientes determinaciones:1. Porcentaje de infestación con Varroa destructor en abejas adultas. 2. Muestreo de abejas para conteo de esporas de Nosema sp. 3. Recuento de esporas de Nosema sp. 4. Registro fotográfico con microscopía óptica y electrónica. 5. Análisis microbiológicos para determinar presencia/ausencia de esporas de Paenibacillus larvae. 6. Actividades de difusión y transferencia: elaboración de informes para los apicultores con descripción de los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos muestran que respecto a la infestación de V. destructor, sobre un total de 48 muestras: 18 colmenas dieron 0% y 30 colmenas se encontraron infestadas con distintos porcentajes cuyo rango va desde 0,2% (mín.) a 12,3% (máx.). Respecto a la carga parasitaria de Nosema sp: sobre un total de 39 muestras, la prevalencia correspondió a un mín. de 3,33% y un máx. de 10,0%. En 9 colmenas se encontraron abejas con esporas y en 30 colmenas no se encontraron esporas. En tanto que la abundancia correspondió a un mín.: 150.000 (grados de valoración 2 “leve”) y un máx.: 3.150.000 esporas/mm3 (grados de valoración 5 “muy grave”). En cuanto a la presencia/ausencia de esporas de P. larvae (loque americana), el 100% de las 15 muestras analizadas resultaron negativas. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten realizar las siguientes inferencias respecto de los 3 agentes causantes de enfermedades en las poblaciones de Apis mellifera de El Impenetrable Chaqueño: 1. Alta tolerancia a la carga de varroa forética. 2. Presencia de esporas de Nosema sp. sin desarrollo de la enfermedad. 3. Ausencia de esporas de Loque americana en el área de estudio. Esta información permitirá proyectar estudios integrados a fin de contribuir a la caracterización de las poblaciones de A. mellifera en el Nordeste y posiblemente definir un ecotipo.
description Fil: Dalcolmo, Ayelén V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dalcolmo, Ayelén V., 2023. Estado sanitario en colonias de Apis mellifera L. en El Impenetrable Chaqueño. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53751
identifier_str_mv Dalcolmo, Ayelén V., 2023. Estado sanitario en colonias de Apis mellifera L. en El Impenetrable Chaqueño. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PICTO/2019-00022/AR. Corrientes/Estudio de recursos florales para el fortalecimiento de la apicultura en El Impenetrable: su relación con el origen botánico de las mieles y las cargas corbiculares, las características del suelo y el estado sanitario de colonias de Apis mellifera L.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787800719949824
score 12.982451