Estudios de mezclas herbarias de plantas que crecen en el Noroeste argentino, como fuente de antioxidantes naturales

Autores
Carabajal, Monica Patricia Antonella; Zampini, Iris Catiana; Isla, Maria Ines; Cuello, Ana Soledad
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las preparaciones medicinales derivadas de las plantas, han sido ampliamente utilizadas desde tiempos inmemoriales. De hecho continúan siendo la principal fuente medicinal para una gran proporción de la población mundial, especialmente en los países en vías de desarrollo, a pesar del gran avance de la industria farmacéutica. Además constituyen una fuente importante de compuestos biológicamente activos, muchos de los cuales han sido usados como compuestos de partida para el desarrollo de nuevos fármacos. En nuestra región, las especies del ?jarillal? son muy reconocidas por sus beneficios medicinales. En este trabajo se formularon cuatro mezclas herbarias utilizando diferentes proporciones de tres especies vegetales: Zuccagnia punctata (jarilla), Larrea cuneifolia (jarilla macho) y Larrea divaricata (jarilla hembra) en busca de un aumento en el efecto terapéutico de las plantas individuales y se evaluó la actividad antioxidante de infusiones preparadas a partir de cada mezcla. Las mezclas fueron estandarizadas determinando cualitativamente mediante técnicas de cromatografía y cuantitativamente a través de métodos espectrofotométricos, los principales metabolitos secundarios. En cuanto al poder antioxidante, se determinó el poder reductor total de las infusiones mediante la técnica FRAP, la capacidad depuradora de radicales libres, la actividad protectora frente a la peroxidación lipídica, la depuración de especies reactivas de oxígeno (ERO) tales como radical hidroxilo, radical anión superóxido y la inhibición de la enzima pro-oxidante, xantina oxidasa. Como estándares naturales se utilizaron quercetina y la infusión antioxidante deté verde (Camelia sinensis), como así también el antioxidante sintético, butilhidroxitolueno (BHT). Las infusiones elaboradas con las mezclas mostraron una importante actividad antioxidante a través de los diversos mecanismos evaluados. Las mezclas con mayor contenido de Z. punctata y L. cuneifolia (MZp y MLc) mostraron mayor poder reductor y son más activas en la depuración de especies reactivas del oxígeno, siendo MLc además más potente en la inhibición de xantina oxidasa. Por otro lado, la mezcla con mayor proporción de L. divaricata (MLd) se destacó en la depuración de radicales ABTS y DPPH, así como también en la inhibición de la peroxidación de lípidos. Estos resultados indican que las mezclas herbarias formuladas con jarillas que crecen en el Noroeste argentino podrían ser utilizadas en la prevención de enfermedades crónicas degenerativas asociadas al estrés oxidativo.
Fil: Carabajal, Monica Patricia Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina
Fil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina
XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
PLANTAS MEDICINALES
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
QUIMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237246

id CONICETDig_e4069c6347a721e4e4f280dbd9da9a0a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237246
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudios de mezclas herbarias de plantas que crecen en el Noroeste argentino, como fuente de antioxidantes naturalesCarabajal, Monica Patricia AntonellaZampini, Iris CatianaIsla, Maria InesCuello, Ana SoledadPLANTAS MEDICINALESACTIVIDAD ANTIOXIDANTEQUIMICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las preparaciones medicinales derivadas de las plantas, han sido ampliamente utilizadas desde tiempos inmemoriales. De hecho continúan siendo la principal fuente medicinal para una gran proporción de la población mundial, especialmente en los países en vías de desarrollo, a pesar del gran avance de la industria farmacéutica. Además constituyen una fuente importante de compuestos biológicamente activos, muchos de los cuales han sido usados como compuestos de partida para el desarrollo de nuevos fármacos. En nuestra región, las especies del ?jarillal? son muy reconocidas por sus beneficios medicinales. En este trabajo se formularon cuatro mezclas herbarias utilizando diferentes proporciones de tres especies vegetales: Zuccagnia punctata (jarilla), Larrea cuneifolia (jarilla macho) y Larrea divaricata (jarilla hembra) en busca de un aumento en el efecto terapéutico de las plantas individuales y se evaluó la actividad antioxidante de infusiones preparadas a partir de cada mezcla. Las mezclas fueron estandarizadas determinando cualitativamente mediante técnicas de cromatografía y cuantitativamente a través de métodos espectrofotométricos, los principales metabolitos secundarios. En cuanto al poder antioxidante, se determinó el poder reductor total de las infusiones mediante la técnica FRAP, la capacidad depuradora de radicales libres, la actividad protectora frente a la peroxidación lipídica, la depuración de especies reactivas de oxígeno (ERO) tales como radical hidroxilo, radical anión superóxido y la inhibición de la enzima pro-oxidante, xantina oxidasa. Como estándares naturales se utilizaron quercetina y la infusión antioxidante deté verde (Camelia sinensis), como así también el antioxidante sintético, butilhidroxitolueno (BHT). Las infusiones elaboradas con las mezclas mostraron una importante actividad antioxidante a través de los diversos mecanismos evaluados. Las mezclas con mayor contenido de Z. punctata y L. cuneifolia (MZp y MLc) mostraron mayor poder reductor y son más activas en la depuración de especies reactivas del oxígeno, siendo MLc además más potente en la inhibición de xantina oxidasa. Por otro lado, la mezcla con mayor proporción de L. divaricata (MLd) se destacó en la depuración de radicales ABTS y DPPH, así como también en la inhibición de la peroxidación de lípidos. Estos resultados indican que las mezclas herbarias formuladas con jarillas que crecen en el Noroeste argentino podrían ser utilizadas en la prevención de enfermedades crónicas degenerativas asociadas al estrés oxidativo.Fil: Carabajal, Monica Patricia Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaXII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237246Estudios de mezclas herbarias de plantas que crecen en el Noroeste argentino, como fuente de antioxidantes naturales; XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 164-1642469-0651CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:53:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237246instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:53:17.628CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de mezclas herbarias de plantas que crecen en el Noroeste argentino, como fuente de antioxidantes naturales
title Estudios de mezclas herbarias de plantas que crecen en el Noroeste argentino, como fuente de antioxidantes naturales
spellingShingle Estudios de mezclas herbarias de plantas que crecen en el Noroeste argentino, como fuente de antioxidantes naturales
Carabajal, Monica Patricia Antonella
PLANTAS MEDICINALES
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
QUIMICA
title_short Estudios de mezclas herbarias de plantas que crecen en el Noroeste argentino, como fuente de antioxidantes naturales
title_full Estudios de mezclas herbarias de plantas que crecen en el Noroeste argentino, como fuente de antioxidantes naturales
title_fullStr Estudios de mezclas herbarias de plantas que crecen en el Noroeste argentino, como fuente de antioxidantes naturales
title_full_unstemmed Estudios de mezclas herbarias de plantas que crecen en el Noroeste argentino, como fuente de antioxidantes naturales
title_sort Estudios de mezclas herbarias de plantas que crecen en el Noroeste argentino, como fuente de antioxidantes naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Carabajal, Monica Patricia Antonella
Zampini, Iris Catiana
Isla, Maria Ines
Cuello, Ana Soledad
author Carabajal, Monica Patricia Antonella
author_facet Carabajal, Monica Patricia Antonella
Zampini, Iris Catiana
Isla, Maria Ines
Cuello, Ana Soledad
author_role author
author2 Zampini, Iris Catiana
Isla, Maria Ines
Cuello, Ana Soledad
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PLANTAS MEDICINALES
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
QUIMICA
topic PLANTAS MEDICINALES
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
QUIMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las preparaciones medicinales derivadas de las plantas, han sido ampliamente utilizadas desde tiempos inmemoriales. De hecho continúan siendo la principal fuente medicinal para una gran proporción de la población mundial, especialmente en los países en vías de desarrollo, a pesar del gran avance de la industria farmacéutica. Además constituyen una fuente importante de compuestos biológicamente activos, muchos de los cuales han sido usados como compuestos de partida para el desarrollo de nuevos fármacos. En nuestra región, las especies del ?jarillal? son muy reconocidas por sus beneficios medicinales. En este trabajo se formularon cuatro mezclas herbarias utilizando diferentes proporciones de tres especies vegetales: Zuccagnia punctata (jarilla), Larrea cuneifolia (jarilla macho) y Larrea divaricata (jarilla hembra) en busca de un aumento en el efecto terapéutico de las plantas individuales y se evaluó la actividad antioxidante de infusiones preparadas a partir de cada mezcla. Las mezclas fueron estandarizadas determinando cualitativamente mediante técnicas de cromatografía y cuantitativamente a través de métodos espectrofotométricos, los principales metabolitos secundarios. En cuanto al poder antioxidante, se determinó el poder reductor total de las infusiones mediante la técnica FRAP, la capacidad depuradora de radicales libres, la actividad protectora frente a la peroxidación lipídica, la depuración de especies reactivas de oxígeno (ERO) tales como radical hidroxilo, radical anión superóxido y la inhibición de la enzima pro-oxidante, xantina oxidasa. Como estándares naturales se utilizaron quercetina y la infusión antioxidante deté verde (Camelia sinensis), como así también el antioxidante sintético, butilhidroxitolueno (BHT). Las infusiones elaboradas con las mezclas mostraron una importante actividad antioxidante a través de los diversos mecanismos evaluados. Las mezclas con mayor contenido de Z. punctata y L. cuneifolia (MZp y MLc) mostraron mayor poder reductor y son más activas en la depuración de especies reactivas del oxígeno, siendo MLc además más potente en la inhibición de xantina oxidasa. Por otro lado, la mezcla con mayor proporción de L. divaricata (MLd) se destacó en la depuración de radicales ABTS y DPPH, así como también en la inhibición de la peroxidación de lípidos. Estos resultados indican que las mezclas herbarias formuladas con jarillas que crecen en el Noroeste argentino podrían ser utilizadas en la prevención de enfermedades crónicas degenerativas asociadas al estrés oxidativo.
Fil: Carabajal, Monica Patricia Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina
Fil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina
XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Las preparaciones medicinales derivadas de las plantas, han sido ampliamente utilizadas desde tiempos inmemoriales. De hecho continúan siendo la principal fuente medicinal para una gran proporción de la población mundial, especialmente en los países en vías de desarrollo, a pesar del gran avance de la industria farmacéutica. Además constituyen una fuente importante de compuestos biológicamente activos, muchos de los cuales han sido usados como compuestos de partida para el desarrollo de nuevos fármacos. En nuestra región, las especies del ?jarillal? son muy reconocidas por sus beneficios medicinales. En este trabajo se formularon cuatro mezclas herbarias utilizando diferentes proporciones de tres especies vegetales: Zuccagnia punctata (jarilla), Larrea cuneifolia (jarilla macho) y Larrea divaricata (jarilla hembra) en busca de un aumento en el efecto terapéutico de las plantas individuales y se evaluó la actividad antioxidante de infusiones preparadas a partir de cada mezcla. Las mezclas fueron estandarizadas determinando cualitativamente mediante técnicas de cromatografía y cuantitativamente a través de métodos espectrofotométricos, los principales metabolitos secundarios. En cuanto al poder antioxidante, se determinó el poder reductor total de las infusiones mediante la técnica FRAP, la capacidad depuradora de radicales libres, la actividad protectora frente a la peroxidación lipídica, la depuración de especies reactivas de oxígeno (ERO) tales como radical hidroxilo, radical anión superóxido y la inhibición de la enzima pro-oxidante, xantina oxidasa. Como estándares naturales se utilizaron quercetina y la infusión antioxidante deté verde (Camelia sinensis), como así también el antioxidante sintético, butilhidroxitolueno (BHT). Las infusiones elaboradas con las mezclas mostraron una importante actividad antioxidante a través de los diversos mecanismos evaluados. Las mezclas con mayor contenido de Z. punctata y L. cuneifolia (MZp y MLc) mostraron mayor poder reductor y son más activas en la depuración de especies reactivas del oxígeno, siendo MLc además más potente en la inhibición de xantina oxidasa. Por otro lado, la mezcla con mayor proporción de L. divaricata (MLd) se destacó en la depuración de radicales ABTS y DPPH, así como también en la inhibición de la peroxidación de lípidos. Estos resultados indican que las mezclas herbarias formuladas con jarillas que crecen en el Noroeste argentino podrían ser utilizadas en la prevención de enfermedades crónicas degenerativas asociadas al estrés oxidativo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237246
Estudios de mezclas herbarias de plantas que crecen en el Noroeste argentino, como fuente de antioxidantes naturales; XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 164-164
2469-0651
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237246
identifier_str_mv Estudios de mezclas herbarias de plantas que crecen en el Noroeste argentino, como fuente de antioxidantes naturales; XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 164-164
2469-0651
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977277913038848
score 13.121305