¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de Bariloche

Autores
Pastorino, Mario Juan; Aparicio, Alejandro; Azpilicueta, María Marta
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La restauración activa requiere tener en cuenta el material a implantar y las condiciones del sitio, además de factores sociales y logísticos. Entre los aspectos inherentes al material a implantar deben considerarse no sólo las especies pertinentes, sino también el acervo genético a utilizar de cada una. Una mala elección puede comprometer la adaptabilidad del material y también ocasionar la introgresión de un acervo genético exótico en las masas naturales circundantes al área de intervención. El principio de precaución ambiental vuelve recomendable la utilización de la procedencia local. Sin embargo, si se cuenta con información genética, pueden incluirse otras procedencias siempre que contengan un acervo genético en común con el local. En 2018 se proyectó la restauración de 70 ha de bosque quemado en el Co. Otto, reforestando ese mismo año 8 ha. La principal especie implantada fue Nothofagus pumilio, lenga, cuya distribución natural argentina cubre 1.019.870 ha, comprendiendo decenas de potenciales procedencias distintas para el material genético con el que producir las plantas. Estudios en ciernes han demostrado que los acervos genéticos de distintas poblaciones de esta especie son diferenciales para caracteres adaptativos claves como la fenología de la brotación, lo que sustenta la recomendación de no mezclarlos. Hasta tanto se determinen Regiones de Procedencia para esta especie, nos hemos valido de la definición existente de Zonas Genéticas delineadas con marcadores genéticos neutros para elegir en los viveros comerciales las plantas para el Proyecto en base a su origen. Para la restauración se utilizó 36% de plantas de origen local, 3% de Cerro Challhuaco y 61% de San Martín de los Andes, todas correspondientes a la amplia Zona Genética Central de la lenga comprendida entre 38°50 y 42°25 S. Pese a una mayor necesidad, no se utilizaron plantas de la Zona Genética Esquel disponibles en viveros de la zona.
Fil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Aparicio, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Azpilicueta, María Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal patagónico
Ushuaia
Argentina
Centro Austral de Investigaciones Científicas
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional de Tierra del Feugo
Asociación Rural de Tierra del Fuego
Materia
NOTHOFAGUS PUMILIO
PROCEDENCIA LOCAL
REGIONES DE PROCEDENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162627

id CONICETDig_2a95ce79620b8f779723e762e7577d93
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162627
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de BarilochePastorino, Mario JuanAparicio, AlejandroAzpilicueta, María MartaNOTHOFAGUS PUMILIOPROCEDENCIA LOCALREGIONES DE PROCEDENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La restauración activa requiere tener en cuenta el material a implantar y las condiciones del sitio, además de factores sociales y logísticos. Entre los aspectos inherentes al material a implantar deben considerarse no sólo las especies pertinentes, sino también el acervo genético a utilizar de cada una. Una mala elección puede comprometer la adaptabilidad del material y también ocasionar la introgresión de un acervo genético exótico en las masas naturales circundantes al área de intervención. El principio de precaución ambiental vuelve recomendable la utilización de la procedencia local. Sin embargo, si se cuenta con información genética, pueden incluirse otras procedencias siempre que contengan un acervo genético en común con el local. En 2018 se proyectó la restauración de 70 ha de bosque quemado en el Co. Otto, reforestando ese mismo año 8 ha. La principal especie implantada fue Nothofagus pumilio, lenga, cuya distribución natural argentina cubre 1.019.870 ha, comprendiendo decenas de potenciales procedencias distintas para el material genético con el que producir las plantas. Estudios en ciernes han demostrado que los acervos genéticos de distintas poblaciones de esta especie son diferenciales para caracteres adaptativos claves como la fenología de la brotación, lo que sustenta la recomendación de no mezclarlos. Hasta tanto se determinen Regiones de Procedencia para esta especie, nos hemos valido de la definición existente de Zonas Genéticas delineadas con marcadores genéticos neutros para elegir en los viveros comerciales las plantas para el Proyecto en base a su origen. Para la restauración se utilizó 36% de plantas de origen local, 3% de Cerro Challhuaco y 61% de San Martín de los Andes, todas correspondientes a la amplia Zona Genética Central de la lenga comprendida entre 38°50 y 42°25 S. Pese a una mayor necesidad, no se utilizaron plantas de la Zona Genética Esquel disponibles en viveros de la zona.Fil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Azpilicueta, María Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaIV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal patagónicoUshuaiaArgentinaCentro Austral de Investigaciones CientíficasInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional de Tierra del FeugoAsociación Rural de Tierra del FuegoInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162627¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de Bariloche; IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal patagónico; Ushuaia; Argentina; 2019; 76-76CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/414ecb_fcbac8fb8b014ddf8961cc8423b62861.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162627instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:41.346CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de Bariloche
title ¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de Bariloche
spellingShingle ¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de Bariloche
Pastorino, Mario Juan
NOTHOFAGUS PUMILIO
PROCEDENCIA LOCAL
REGIONES DE PROCEDENCIA
title_short ¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de Bariloche
title_full ¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de Bariloche
title_fullStr ¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de Bariloche
title_full_unstemmed ¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de Bariloche
title_sort ¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de Bariloche
dc.creator.none.fl_str_mv Pastorino, Mario Juan
Aparicio, Alejandro
Azpilicueta, María Marta
author Pastorino, Mario Juan
author_facet Pastorino, Mario Juan
Aparicio, Alejandro
Azpilicueta, María Marta
author_role author
author2 Aparicio, Alejandro
Azpilicueta, María Marta
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv NOTHOFAGUS PUMILIO
PROCEDENCIA LOCAL
REGIONES DE PROCEDENCIA
topic NOTHOFAGUS PUMILIO
PROCEDENCIA LOCAL
REGIONES DE PROCEDENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La restauración activa requiere tener en cuenta el material a implantar y las condiciones del sitio, además de factores sociales y logísticos. Entre los aspectos inherentes al material a implantar deben considerarse no sólo las especies pertinentes, sino también el acervo genético a utilizar de cada una. Una mala elección puede comprometer la adaptabilidad del material y también ocasionar la introgresión de un acervo genético exótico en las masas naturales circundantes al área de intervención. El principio de precaución ambiental vuelve recomendable la utilización de la procedencia local. Sin embargo, si se cuenta con información genética, pueden incluirse otras procedencias siempre que contengan un acervo genético en común con el local. En 2018 se proyectó la restauración de 70 ha de bosque quemado en el Co. Otto, reforestando ese mismo año 8 ha. La principal especie implantada fue Nothofagus pumilio, lenga, cuya distribución natural argentina cubre 1.019.870 ha, comprendiendo decenas de potenciales procedencias distintas para el material genético con el que producir las plantas. Estudios en ciernes han demostrado que los acervos genéticos de distintas poblaciones de esta especie son diferenciales para caracteres adaptativos claves como la fenología de la brotación, lo que sustenta la recomendación de no mezclarlos. Hasta tanto se determinen Regiones de Procedencia para esta especie, nos hemos valido de la definición existente de Zonas Genéticas delineadas con marcadores genéticos neutros para elegir en los viveros comerciales las plantas para el Proyecto en base a su origen. Para la restauración se utilizó 36% de plantas de origen local, 3% de Cerro Challhuaco y 61% de San Martín de los Andes, todas correspondientes a la amplia Zona Genética Central de la lenga comprendida entre 38°50 y 42°25 S. Pese a una mayor necesidad, no se utilizaron plantas de la Zona Genética Esquel disponibles en viveros de la zona.
Fil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Aparicio, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Azpilicueta, María Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal patagónico
Ushuaia
Argentina
Centro Austral de Investigaciones Científicas
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional de Tierra del Feugo
Asociación Rural de Tierra del Fuego
description La restauración activa requiere tener en cuenta el material a implantar y las condiciones del sitio, además de factores sociales y logísticos. Entre los aspectos inherentes al material a implantar deben considerarse no sólo las especies pertinentes, sino también el acervo genético a utilizar de cada una. Una mala elección puede comprometer la adaptabilidad del material y también ocasionar la introgresión de un acervo genético exótico en las masas naturales circundantes al área de intervención. El principio de precaución ambiental vuelve recomendable la utilización de la procedencia local. Sin embargo, si se cuenta con información genética, pueden incluirse otras procedencias siempre que contengan un acervo genético en común con el local. En 2018 se proyectó la restauración de 70 ha de bosque quemado en el Co. Otto, reforestando ese mismo año 8 ha. La principal especie implantada fue Nothofagus pumilio, lenga, cuya distribución natural argentina cubre 1.019.870 ha, comprendiendo decenas de potenciales procedencias distintas para el material genético con el que producir las plantas. Estudios en ciernes han demostrado que los acervos genéticos de distintas poblaciones de esta especie son diferenciales para caracteres adaptativos claves como la fenología de la brotación, lo que sustenta la recomendación de no mezclarlos. Hasta tanto se determinen Regiones de Procedencia para esta especie, nos hemos valido de la definición existente de Zonas Genéticas delineadas con marcadores genéticos neutros para elegir en los viveros comerciales las plantas para el Proyecto en base a su origen. Para la restauración se utilizó 36% de plantas de origen local, 3% de Cerro Challhuaco y 61% de San Martín de los Andes, todas correspondientes a la amplia Zona Genética Central de la lenga comprendida entre 38°50 y 42°25 S. Pese a una mayor necesidad, no se utilizaron plantas de la Zona Genética Esquel disponibles en viveros de la zona.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162627
¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de Bariloche; IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal patagónico; Ushuaia; Argentina; 2019; 76-76
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162627
identifier_str_mv ¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de Bariloche; IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal patagónico; Ushuaia; Argentina; 2019; 76-76
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/414ecb_fcbac8fb8b014ddf8961cc8423b62861.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614279089618944
score 13.070432