Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas

Autores
Hidalgo Martínez, Santiago Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A fines del siglo XIX, el sistema educativo en Argentina adoptó la idea de una lengua única. La conformación del Estado nación se apoyó en el modelo europeo, buscando construir una nacionalidad para lograr la homogeneización de los sujetos y la lengua fue utilizada como un instrumento necesario para tal fin. Para ello, diversas lenguas e identidades fueron negadas, excluidas y expulsadas hacia el otro lado de la frontera que conforma una mismidad (la «nación») construida a partir de modelos occidentales. En este sentido, las políticas que instauraron y difundieron al castellano como idioma oficial, y el establecimiento de la obligatoriedad de su enseñanza, generaron y perpetuaron desigualdad y discriminación social. Muchos intelectuales de la época han polemizado y debatido en torno al lenguaje que se debía hablar en el nuevo Estado. En este artículo se realiza la descripción y el análisis de la concepción sobre la lengua, específicamente sobre el castellano, y sobre su enseñanza por parte del intelectual Ricardo Rojas. Por otro lado, se analizan las representaciones que este expone sobre los pueblos indígenas y sobre sus lenguas. Para ello, utilizamos como fuentes La restauración nacionalista: Informe sobre educación, escrita en 1909, y Blasón de plata, publicada en 1910. Rojas postula buscar el fundamento de la conciencia nacional en España y en los pueblos indígenas, reconociéndolos como un eslabón más de nuestro pasado argentino. De esta forma, propone el estudio de sus lenguas con el propósito de enriquecer las investigaciones sobre la tradición. Esto implicó polémicos debates contra los discursos intelectuales hegemónicos de principios del siglo XX que se encuadraban en el pensamiento sarmientino y que alzaban las banderas del positivismo biologicista. No obstante, su consideración sobre los indígenas es la de sujetos primitivos, del pasado y ligados a la naturaleza más que a la civilización.
By the end of the 19th century, the educational system in Argentina adopted the idea of a single language. The formation of the Nation-State was based on the European model, seeking to build a nationality to achieve the homogenization of subjects and the language was used as a necessary instrument for this purpose. To do this, various languages and identities were denied, excluded and expelled to the other side of the border that forms an identity (the “nation”) built from Western models. In this sense, inequality and social discrimination were generated and perpetuated by both policies which established and spread Spanish as the official language and the establishment of compulsory teaching. Many intellectuals of the time have argued and debated about the language that should be spoken in the new state. This article describes and analyzes the conception of language, specifically Spanish, and its teaching by the intellectual Ricardo Rojas. On the other hand, the representations that it exposes about different indigenous peoples and their languages are analyzed. To do this, we use as sources The Nationalist Restoration: Report on Education, written in 1909, and Blasón de plata, published in 1910. Rojas seeks the foundation of national consciousness in Spain and in the indigenous people, recognizing them as another link in our Argentine past. Thus, he proposes the study of their languages with the purpose of enriching the research on tradition. This involved controversial debates against the hegemonic intellectual discourses of the early 20th century which were framed in Sarmiento’s thought, in relation to biological positivism. However, his consideration of the indigenous is that of primitive subjects, from the past and linked to nature rather than to civilization.
Fil: Hidalgo Martínez, Santiago Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Materia
Castellano
Pueblos indígenas
Lenguas indígenas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201080

id CONICETDig_e37232690a8ed326207d46def9bd519e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201080
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo RojasConceptions on the castilian language, on the indigenous people and their languages in La restauración nacionalista (1909) and Blasón de plata (1910) by Ricardo RojasHidalgo Martínez, Santiago MartínCastellanoPueblos indígenasLenguas indígenashttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5A fines del siglo XIX, el sistema educativo en Argentina adoptó la idea de una lengua única. La conformación del Estado nación se apoyó en el modelo europeo, buscando construir una nacionalidad para lograr la homogeneización de los sujetos y la lengua fue utilizada como un instrumento necesario para tal fin. Para ello, diversas lenguas e identidades fueron negadas, excluidas y expulsadas hacia el otro lado de la frontera que conforma una mismidad (la «nación») construida a partir de modelos occidentales. En este sentido, las políticas que instauraron y difundieron al castellano como idioma oficial, y el establecimiento de la obligatoriedad de su enseñanza, generaron y perpetuaron desigualdad y discriminación social. Muchos intelectuales de la época han polemizado y debatido en torno al lenguaje que se debía hablar en el nuevo Estado. En este artículo se realiza la descripción y el análisis de la concepción sobre la lengua, específicamente sobre el castellano, y sobre su enseñanza por parte del intelectual Ricardo Rojas. Por otro lado, se analizan las representaciones que este expone sobre los pueblos indígenas y sobre sus lenguas. Para ello, utilizamos como fuentes La restauración nacionalista: Informe sobre educación, escrita en 1909, y Blasón de plata, publicada en 1910. Rojas postula buscar el fundamento de la conciencia nacional en España y en los pueblos indígenas, reconociéndolos como un eslabón más de nuestro pasado argentino. De esta forma, propone el estudio de sus lenguas con el propósito de enriquecer las investigaciones sobre la tradición. Esto implicó polémicos debates contra los discursos intelectuales hegemónicos de principios del siglo XX que se encuadraban en el pensamiento sarmientino y que alzaban las banderas del positivismo biologicista. No obstante, su consideración sobre los indígenas es la de sujetos primitivos, del pasado y ligados a la naturaleza más que a la civilización.By the end of the 19th century, the educational system in Argentina adopted the idea of a single language. The formation of the Nation-State was based on the European model, seeking to build a nationality to achieve the homogenization of subjects and the language was used as a necessary instrument for this purpose. To do this, various languages and identities were denied, excluded and expelled to the other side of the border that forms an identity (the “nation”) built from Western models. In this sense, inequality and social discrimination were generated and perpetuated by both policies which established and spread Spanish as the official language and the establishment of compulsory teaching. Many intellectuals of the time have argued and debated about the language that should be spoken in the new state. This article describes and analyzes the conception of language, specifically Spanish, and its teaching by the intellectual Ricardo Rojas. On the other hand, the representations that it exposes about different indigenous peoples and their languages are analyzed. To do this, we use as sources The Nationalist Restoration: Report on Education, written in 1909, and Blasón de plata, published in 1910. Rojas seeks the foundation of national consciousness in Spain and in the indigenous people, recognizing them as another link in our Argentine past. Thus, he proposes the study of their languages with the purpose of enriching the research on tradition. This involved controversial debates against the hegemonic intellectual discourses of the early 20th century which were framed in Sarmiento’s thought, in relation to biological positivism. However, his consideration of the indigenous is that of primitive subjects, from the past and linked to nature rather than to civilization.Fil: Hidalgo Martínez, Santiago Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201080Hidalgo Martínez, Santiago Martín; Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Del prudente Saber y el máximo posible de Sabor; 16; 12-2022; 27-481515-35762618-4141CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1201info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33255/26184141/1201info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8820445info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201080instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:50.96CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas
Conceptions on the castilian language, on the indigenous people and their languages in La restauración nacionalista (1909) and Blasón de plata (1910) by Ricardo Rojas
title Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas
spellingShingle Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas
Hidalgo Martínez, Santiago Martín
Castellano
Pueblos indígenas
Lenguas indígenas
title_short Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas
title_full Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas
title_fullStr Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas
title_full_unstemmed Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas
title_sort Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas
dc.creator.none.fl_str_mv Hidalgo Martínez, Santiago Martín
author Hidalgo Martínez, Santiago Martín
author_facet Hidalgo Martínez, Santiago Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Castellano
Pueblos indígenas
Lenguas indígenas
topic Castellano
Pueblos indígenas
Lenguas indígenas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A fines del siglo XIX, el sistema educativo en Argentina adoptó la idea de una lengua única. La conformación del Estado nación se apoyó en el modelo europeo, buscando construir una nacionalidad para lograr la homogeneización de los sujetos y la lengua fue utilizada como un instrumento necesario para tal fin. Para ello, diversas lenguas e identidades fueron negadas, excluidas y expulsadas hacia el otro lado de la frontera que conforma una mismidad (la «nación») construida a partir de modelos occidentales. En este sentido, las políticas que instauraron y difundieron al castellano como idioma oficial, y el establecimiento de la obligatoriedad de su enseñanza, generaron y perpetuaron desigualdad y discriminación social. Muchos intelectuales de la época han polemizado y debatido en torno al lenguaje que se debía hablar en el nuevo Estado. En este artículo se realiza la descripción y el análisis de la concepción sobre la lengua, específicamente sobre el castellano, y sobre su enseñanza por parte del intelectual Ricardo Rojas. Por otro lado, se analizan las representaciones que este expone sobre los pueblos indígenas y sobre sus lenguas. Para ello, utilizamos como fuentes La restauración nacionalista: Informe sobre educación, escrita en 1909, y Blasón de plata, publicada en 1910. Rojas postula buscar el fundamento de la conciencia nacional en España y en los pueblos indígenas, reconociéndolos como un eslabón más de nuestro pasado argentino. De esta forma, propone el estudio de sus lenguas con el propósito de enriquecer las investigaciones sobre la tradición. Esto implicó polémicos debates contra los discursos intelectuales hegemónicos de principios del siglo XX que se encuadraban en el pensamiento sarmientino y que alzaban las banderas del positivismo biologicista. No obstante, su consideración sobre los indígenas es la de sujetos primitivos, del pasado y ligados a la naturaleza más que a la civilización.
By the end of the 19th century, the educational system in Argentina adopted the idea of a single language. The formation of the Nation-State was based on the European model, seeking to build a nationality to achieve the homogenization of subjects and the language was used as a necessary instrument for this purpose. To do this, various languages and identities were denied, excluded and expelled to the other side of the border that forms an identity (the “nation”) built from Western models. In this sense, inequality and social discrimination were generated and perpetuated by both policies which established and spread Spanish as the official language and the establishment of compulsory teaching. Many intellectuals of the time have argued and debated about the language that should be spoken in the new state. This article describes and analyzes the conception of language, specifically Spanish, and its teaching by the intellectual Ricardo Rojas. On the other hand, the representations that it exposes about different indigenous peoples and their languages are analyzed. To do this, we use as sources The Nationalist Restoration: Report on Education, written in 1909, and Blasón de plata, published in 1910. Rojas seeks the foundation of national consciousness in Spain and in the indigenous people, recognizing them as another link in our Argentine past. Thus, he proposes the study of their languages with the purpose of enriching the research on tradition. This involved controversial debates against the hegemonic intellectual discourses of the early 20th century which were framed in Sarmiento’s thought, in relation to biological positivism. However, his consideration of the indigenous is that of primitive subjects, from the past and linked to nature rather than to civilization.
Fil: Hidalgo Martínez, Santiago Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
description A fines del siglo XIX, el sistema educativo en Argentina adoptó la idea de una lengua única. La conformación del Estado nación se apoyó en el modelo europeo, buscando construir una nacionalidad para lograr la homogeneización de los sujetos y la lengua fue utilizada como un instrumento necesario para tal fin. Para ello, diversas lenguas e identidades fueron negadas, excluidas y expulsadas hacia el otro lado de la frontera que conforma una mismidad (la «nación») construida a partir de modelos occidentales. En este sentido, las políticas que instauraron y difundieron al castellano como idioma oficial, y el establecimiento de la obligatoriedad de su enseñanza, generaron y perpetuaron desigualdad y discriminación social. Muchos intelectuales de la época han polemizado y debatido en torno al lenguaje que se debía hablar en el nuevo Estado. En este artículo se realiza la descripción y el análisis de la concepción sobre la lengua, específicamente sobre el castellano, y sobre su enseñanza por parte del intelectual Ricardo Rojas. Por otro lado, se analizan las representaciones que este expone sobre los pueblos indígenas y sobre sus lenguas. Para ello, utilizamos como fuentes La restauración nacionalista: Informe sobre educación, escrita en 1909, y Blasón de plata, publicada en 1910. Rojas postula buscar el fundamento de la conciencia nacional en España y en los pueblos indígenas, reconociéndolos como un eslabón más de nuestro pasado argentino. De esta forma, propone el estudio de sus lenguas con el propósito de enriquecer las investigaciones sobre la tradición. Esto implicó polémicos debates contra los discursos intelectuales hegemónicos de principios del siglo XX que se encuadraban en el pensamiento sarmientino y que alzaban las banderas del positivismo biologicista. No obstante, su consideración sobre los indígenas es la de sujetos primitivos, del pasado y ligados a la naturaleza más que a la civilización.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201080
Hidalgo Martínez, Santiago Martín; Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Del prudente Saber y el máximo posible de Sabor; 16; 12-2022; 27-48
1515-3576
2618-4141
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201080
identifier_str_mv Hidalgo Martínez, Santiago Martín; Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Del prudente Saber y el máximo posible de Sabor; 16; 12-2022; 27-48
1515-3576
2618-4141
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1201
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33255/26184141/1201
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8820445
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270172829712384
score 13.13397