Control químico de tizón bacteriano en trigo: Experiencia III
- Autores
- Alberione, Enrique Javier; Donaire, Alejandro Guillermo; Salines, Nicolas; Conde, María Belén; Mir, Leticia; Bessone, Fernando; Paletti Rovey, María Fernanda; Sotello, Javier; Carezzano, Maria Evangelina; Oliva, Maria de Las Mercedes; Marcomini, Pedro; Ramadori, L.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Tizón bacteriano en trigo (Triticum aestivum L.) es causado por el agente bacteriano Pseudomonas syringae pv. Syringae (Duveiller, et al., 1997). En Argentina aún no se conoce el impacto que esta enfermedad tiene sobre la producción en trigo. La enfermedad se inicia a partir de condiciones de humedad, bajas temperaturas (heladas) y acción del viento con daños sobre los tejidos foliares, permitiendo así el ingreso de la bacteria al tejido vegetal y a partir de allí el crecimiento de colonias bacterianas.El manejo de la enfermedad no resulta fácil porque no se cuenta con resistencia genética efectiva y su sobrevivencia está asegurada por la presencia de muchas especies hospedantes, incluidas maíz y sorgo y porque su vía principal de transmisión es a través de semilla infectada, además de ser un epífito sobre la superficie de las hojas (Alberione et al, 2017). Con el objetivo de evaluar distintas posibilidades de control químico, por tercer año consecutivo se condujeron en la EEA INTA Marcos Juárez durante el año 2018, dos ensayos con distintos tratamientos de aplicación foliar empleando fungicidas y principios activos en base a cobre, solos y en mezcla, ensayando así nuevas alternativas basadas en el manejo químico de la enfermedad. Estos resultados se suman a los obtenidos en similares experiencias anteriores durante los años 2016 y 2017.
Fil: Alberione, Enrique Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Donaire, Alejandro Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Salines, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Conde, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Mir, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Bessone, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Paletti Rovey, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Sotello, Javier. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Carezzano, Maria Evangelina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; Argentina
Fil: Oliva, Maria de Las Mercedes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina
Fil: Marcomini, Pedro. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Ramadori, L.. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina - Materia
-
TIZON BACTERIANO
TRIGO
CONTROL QUÍMICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123308
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_e3537b6eb5eacacd9cb58429d328457a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123308 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Control químico de tizón bacteriano en trigo: Experiencia IIIAlberione, Enrique JavierDonaire, Alejandro GuillermoSalines, NicolasConde, María BelénMir, LeticiaBessone, FernandoPaletti Rovey, María FernandaSotello, JavierCarezzano, Maria EvangelinaOliva, Maria de Las MercedesMarcomini, PedroRamadori, L.TIZON BACTERIANOTRIGOCONTROL QUÍMICOhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4El Tizón bacteriano en trigo (Triticum aestivum L.) es causado por el agente bacteriano Pseudomonas syringae pv. Syringae (Duveiller, et al., 1997). En Argentina aún no se conoce el impacto que esta enfermedad tiene sobre la producción en trigo. La enfermedad se inicia a partir de condiciones de humedad, bajas temperaturas (heladas) y acción del viento con daños sobre los tejidos foliares, permitiendo así el ingreso de la bacteria al tejido vegetal y a partir de allí el crecimiento de colonias bacterianas.El manejo de la enfermedad no resulta fácil porque no se cuenta con resistencia genética efectiva y su sobrevivencia está asegurada por la presencia de muchas especies hospedantes, incluidas maíz y sorgo y porque su vía principal de transmisión es a través de semilla infectada, además de ser un epífito sobre la superficie de las hojas (Alberione et al, 2017). Con el objetivo de evaluar distintas posibilidades de control químico, por tercer año consecutivo se condujeron en la EEA INTA Marcos Juárez durante el año 2018, dos ensayos con distintos tratamientos de aplicación foliar empleando fungicidas y principios activos en base a cobre, solos y en mezcla, ensayando así nuevas alternativas basadas en el manejo químico de la enfermedad. Estos resultados se suman a los obtenidos en similares experiencias anteriores durante los años 2016 y 2017.Fil: Alberione, Enrique Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Donaire, Alejandro Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Salines, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Conde, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Mir, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Bessone, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Paletti Rovey, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Sotello, Javier. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Carezzano, Maria Evangelina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; ArgentinaFil: Oliva, Maria de Las Mercedes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Marcomini, Pedro. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Ramadori, L.. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2019-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123308Alberione, Enrique Javier; Donaire, Alejandro Guillermo; Salines, Nicolas; Conde, María Belén; Mir, Leticia; et al.; Control químico de tizón bacteriano en trigo: Experiencia III; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Trigo; 13; 4-2019; 42-472469-2042CONICET DigitalCONICETspahttps://inta.gob.ar/documentos/trigo-actualizacion-2019info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/control-quimico-de-tizon-bacteriano-en-trigo-experiencia-iiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:33:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123308instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:33:59.9CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Control químico de tizón bacteriano en trigo: Experiencia III |
| title |
Control químico de tizón bacteriano en trigo: Experiencia III |
| spellingShingle |
Control químico de tizón bacteriano en trigo: Experiencia III Alberione, Enrique Javier TIZON BACTERIANO TRIGO CONTROL QUÍMICO |
| title_short |
Control químico de tizón bacteriano en trigo: Experiencia III |
| title_full |
Control químico de tizón bacteriano en trigo: Experiencia III |
| title_fullStr |
Control químico de tizón bacteriano en trigo: Experiencia III |
| title_full_unstemmed |
Control químico de tizón bacteriano en trigo: Experiencia III |
| title_sort |
Control químico de tizón bacteriano en trigo: Experiencia III |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Alberione, Enrique Javier Donaire, Alejandro Guillermo Salines, Nicolas Conde, María Belén Mir, Leticia Bessone, Fernando Paletti Rovey, María Fernanda Sotello, Javier Carezzano, Maria Evangelina Oliva, Maria de Las Mercedes Marcomini, Pedro Ramadori, L. |
| author |
Alberione, Enrique Javier |
| author_facet |
Alberione, Enrique Javier Donaire, Alejandro Guillermo Salines, Nicolas Conde, María Belén Mir, Leticia Bessone, Fernando Paletti Rovey, María Fernanda Sotello, Javier Carezzano, Maria Evangelina Oliva, Maria de Las Mercedes Marcomini, Pedro Ramadori, L. |
| author_role |
author |
| author2 |
Donaire, Alejandro Guillermo Salines, Nicolas Conde, María Belén Mir, Leticia Bessone, Fernando Paletti Rovey, María Fernanda Sotello, Javier Carezzano, Maria Evangelina Oliva, Maria de Las Mercedes Marcomini, Pedro Ramadori, L. |
| author2_role |
author author author author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
TIZON BACTERIANO TRIGO CONTROL QUÍMICO |
| topic |
TIZON BACTERIANO TRIGO CONTROL QUÍMICO |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El Tizón bacteriano en trigo (Triticum aestivum L.) es causado por el agente bacteriano Pseudomonas syringae pv. Syringae (Duveiller, et al., 1997). En Argentina aún no se conoce el impacto que esta enfermedad tiene sobre la producción en trigo. La enfermedad se inicia a partir de condiciones de humedad, bajas temperaturas (heladas) y acción del viento con daños sobre los tejidos foliares, permitiendo así el ingreso de la bacteria al tejido vegetal y a partir de allí el crecimiento de colonias bacterianas.El manejo de la enfermedad no resulta fácil porque no se cuenta con resistencia genética efectiva y su sobrevivencia está asegurada por la presencia de muchas especies hospedantes, incluidas maíz y sorgo y porque su vía principal de transmisión es a través de semilla infectada, además de ser un epífito sobre la superficie de las hojas (Alberione et al, 2017). Con el objetivo de evaluar distintas posibilidades de control químico, por tercer año consecutivo se condujeron en la EEA INTA Marcos Juárez durante el año 2018, dos ensayos con distintos tratamientos de aplicación foliar empleando fungicidas y principios activos en base a cobre, solos y en mezcla, ensayando así nuevas alternativas basadas en el manejo químico de la enfermedad. Estos resultados se suman a los obtenidos en similares experiencias anteriores durante los años 2016 y 2017. Fil: Alberione, Enrique Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Donaire, Alejandro Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Salines, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Conde, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Mir, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Bessone, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Paletti Rovey, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina Fil: Sotello, Javier. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina Fil: Carezzano, Maria Evangelina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; Argentina Fil: Oliva, Maria de Las Mercedes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina Fil: Marcomini, Pedro. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina Fil: Ramadori, L.. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina |
| description |
El Tizón bacteriano en trigo (Triticum aestivum L.) es causado por el agente bacteriano Pseudomonas syringae pv. Syringae (Duveiller, et al., 1997). En Argentina aún no se conoce el impacto que esta enfermedad tiene sobre la producción en trigo. La enfermedad se inicia a partir de condiciones de humedad, bajas temperaturas (heladas) y acción del viento con daños sobre los tejidos foliares, permitiendo así el ingreso de la bacteria al tejido vegetal y a partir de allí el crecimiento de colonias bacterianas.El manejo de la enfermedad no resulta fácil porque no se cuenta con resistencia genética efectiva y su sobrevivencia está asegurada por la presencia de muchas especies hospedantes, incluidas maíz y sorgo y porque su vía principal de transmisión es a través de semilla infectada, además de ser un epífito sobre la superficie de las hojas (Alberione et al, 2017). Con el objetivo de evaluar distintas posibilidades de control químico, por tercer año consecutivo se condujeron en la EEA INTA Marcos Juárez durante el año 2018, dos ensayos con distintos tratamientos de aplicación foliar empleando fungicidas y principios activos en base a cobre, solos y en mezcla, ensayando así nuevas alternativas basadas en el manejo químico de la enfermedad. Estos resultados se suman a los obtenidos en similares experiencias anteriores durante los años 2016 y 2017. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/123308 Alberione, Enrique Javier; Donaire, Alejandro Guillermo; Salines, Nicolas; Conde, María Belén; Mir, Leticia; et al.; Control químico de tizón bacteriano en trigo: Experiencia III; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Trigo; 13; 4-2019; 42-47 2469-2042 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/123308 |
| identifier_str_mv |
Alberione, Enrique Javier; Donaire, Alejandro Guillermo; Salines, Nicolas; Conde, María Belén; Mir, Leticia; et al.; Control químico de tizón bacteriano en trigo: Experiencia III; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Trigo; 13; 4-2019; 42-47 2469-2042 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://inta.gob.ar/documentos/trigo-actualizacion-2019 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/control-quimico-de-tizon-bacteriano-en-trigo-experiencia-ii |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597093173690368 |
| score |
12.976206 |