Caracterización preliminar de la exposición a agroquímicos en agua de consumo de escuelas rurales
- Autores
- Nicora, Bethania; Barranquero, Rosario Soledad; Othax, Natalia Elisabet; Martens, Silvia Fanny; Lazzaro, Natali
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En línea con la tendencia global de dependencia a los agroquímicos, Argentina se encuentra dentro de los cuatro países que registran mayor consumo. El Decreto 21/2009 que crea la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos declara que en este problema está involucrado el derecho a la salud. En el partido de Tandil, donde las prácticas agropecuarias predominan en relación a otros usos del suelo, la principal fuente de agua para el consumo es el recurso hídrico subterráneo. Se planteó como objetivo realizar una caracterización preliminar de la exposición a plaguicidas en agua de consumo por parte de las comunidades educativas rurales del partido de Tandil, en base al modelo de evaluación de riesgos para la salud de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Se realizaron las etapas de caracterización del sitio, planificación, recopilación, análisis de datos y caracterización de la exposición, a partir de la investigación documental, la realización de encuestas y entrevistas a actores clave y un relevamiento de campo. La caracterización de los sitios difirió principalmente por los usos del suelo del área circundante de cada escuela, lo cual motivó la selección de una muestra de siete escuelas, del total de veintiséis, para la posterior planificación y recopilación de datos. Esta muestra se definió en base a dos condiciones: lindar el predio de la escuela con las fuentes de exposición y tener pozo de captación de agua subterránea en dicho predio. Se identificaron las poblaciones expuestas, compuestas por niños, adolescentes y adultos, y las vías de exposición correspondientes a la ingesta y contacto dérmico a partir del consumo de agua y lavado de manos, respectivamente. Se concluye que este análisis proporciona información de base relevante para una posterior cuantificación de la exposición y toxicidad, a los fines de una evaluación del riesgo a la salud.
Fil: Nicora, Bethania. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Barranquero, Rosario Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Othax, Natalia Elisabet. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; Argentina
Fil: Martens, Silvia Fanny. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; Argentina
Fil: Lazzaro, Natali. Círculo de Ingenieros Agrónomos de Tandil; Argentina
XXVII Congreso Nacional del Agua
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua - Materia
-
CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
RIESGOS AMBIENTALES
SALUD RURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269176
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e34c05b2297d95b96d64e32eaa30572c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269176 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización preliminar de la exposición a agroquímicos en agua de consumo de escuelas ruralesNicora, BethaniaBarranquero, Rosario SoledadOthax, Natalia ElisabetMartens, Silvia FannyLazzaro, NataliCONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEASRIESGOS AMBIENTALESSALUD RURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En línea con la tendencia global de dependencia a los agroquímicos, Argentina se encuentra dentro de los cuatro países que registran mayor consumo. El Decreto 21/2009 que crea la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos declara que en este problema está involucrado el derecho a la salud. En el partido de Tandil, donde las prácticas agropecuarias predominan en relación a otros usos del suelo, la principal fuente de agua para el consumo es el recurso hídrico subterráneo. Se planteó como objetivo realizar una caracterización preliminar de la exposición a plaguicidas en agua de consumo por parte de las comunidades educativas rurales del partido de Tandil, en base al modelo de evaluación de riesgos para la salud de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Se realizaron las etapas de caracterización del sitio, planificación, recopilación, análisis de datos y caracterización de la exposición, a partir de la investigación documental, la realización de encuestas y entrevistas a actores clave y un relevamiento de campo. La caracterización de los sitios difirió principalmente por los usos del suelo del área circundante de cada escuela, lo cual motivó la selección de una muestra de siete escuelas, del total de veintiséis, para la posterior planificación y recopilación de datos. Esta muestra se definió en base a dos condiciones: lindar el predio de la escuela con las fuentes de exposición y tener pozo de captación de agua subterránea en dicho predio. Se identificaron las poblaciones expuestas, compuestas por niños, adolescentes y adultos, y las vías de exposición correspondientes a la ingesta y contacto dérmico a partir del consumo de agua y lavado de manos, respectivamente. Se concluye que este análisis proporciona información de base relevante para una posterior cuantificación de la exposición y toxicidad, a los fines de una evaluación del riesgo a la salud.Fil: Nicora, Bethania. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Barranquero, Rosario Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Othax, Natalia Elisabet. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; ArgentinaFil: Martens, Silvia Fanny. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; ArgentinaFil: Lazzaro, Natali. Círculo de Ingenieros Agrónomos de Tandil; ArgentinaXXVII Congreso Nacional del AguaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaMinisterio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del AguaMinisterio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269176Caracterización preliminar de la exposición a agroquímicos en agua de consumo de escuelas rurales; XXVII Congreso Nacional del Agua; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 650-651978-987-47387-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://conagua.ina.gob.ar/archivos/Libro-resumenes-CONAGUA2023.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269176instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:33.655CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización preliminar de la exposición a agroquímicos en agua de consumo de escuelas rurales |
title |
Caracterización preliminar de la exposición a agroquímicos en agua de consumo de escuelas rurales |
spellingShingle |
Caracterización preliminar de la exposición a agroquímicos en agua de consumo de escuelas rurales Nicora, Bethania CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS RIESGOS AMBIENTALES SALUD RURAL |
title_short |
Caracterización preliminar de la exposición a agroquímicos en agua de consumo de escuelas rurales |
title_full |
Caracterización preliminar de la exposición a agroquímicos en agua de consumo de escuelas rurales |
title_fullStr |
Caracterización preliminar de la exposición a agroquímicos en agua de consumo de escuelas rurales |
title_full_unstemmed |
Caracterización preliminar de la exposición a agroquímicos en agua de consumo de escuelas rurales |
title_sort |
Caracterización preliminar de la exposición a agroquímicos en agua de consumo de escuelas rurales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nicora, Bethania Barranquero, Rosario Soledad Othax, Natalia Elisabet Martens, Silvia Fanny Lazzaro, Natali |
author |
Nicora, Bethania |
author_facet |
Nicora, Bethania Barranquero, Rosario Soledad Othax, Natalia Elisabet Martens, Silvia Fanny Lazzaro, Natali |
author_role |
author |
author2 |
Barranquero, Rosario Soledad Othax, Natalia Elisabet Martens, Silvia Fanny Lazzaro, Natali |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS RIESGOS AMBIENTALES SALUD RURAL |
topic |
CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS RIESGOS AMBIENTALES SALUD RURAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En línea con la tendencia global de dependencia a los agroquímicos, Argentina se encuentra dentro de los cuatro países que registran mayor consumo. El Decreto 21/2009 que crea la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos declara que en este problema está involucrado el derecho a la salud. En el partido de Tandil, donde las prácticas agropecuarias predominan en relación a otros usos del suelo, la principal fuente de agua para el consumo es el recurso hídrico subterráneo. Se planteó como objetivo realizar una caracterización preliminar de la exposición a plaguicidas en agua de consumo por parte de las comunidades educativas rurales del partido de Tandil, en base al modelo de evaluación de riesgos para la salud de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Se realizaron las etapas de caracterización del sitio, planificación, recopilación, análisis de datos y caracterización de la exposición, a partir de la investigación documental, la realización de encuestas y entrevistas a actores clave y un relevamiento de campo. La caracterización de los sitios difirió principalmente por los usos del suelo del área circundante de cada escuela, lo cual motivó la selección de una muestra de siete escuelas, del total de veintiséis, para la posterior planificación y recopilación de datos. Esta muestra se definió en base a dos condiciones: lindar el predio de la escuela con las fuentes de exposición y tener pozo de captación de agua subterránea en dicho predio. Se identificaron las poblaciones expuestas, compuestas por niños, adolescentes y adultos, y las vías de exposición correspondientes a la ingesta y contacto dérmico a partir del consumo de agua y lavado de manos, respectivamente. Se concluye que este análisis proporciona información de base relevante para una posterior cuantificación de la exposición y toxicidad, a los fines de una evaluación del riesgo a la salud. Fil: Nicora, Bethania. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Barranquero, Rosario Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Othax, Natalia Elisabet. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; Argentina Fil: Martens, Silvia Fanny. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; Argentina Fil: Lazzaro, Natali. Círculo de Ingenieros Agrónomos de Tandil; Argentina XXVII Congreso Nacional del Agua Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua |
description |
En línea con la tendencia global de dependencia a los agroquímicos, Argentina se encuentra dentro de los cuatro países que registran mayor consumo. El Decreto 21/2009 que crea la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos declara que en este problema está involucrado el derecho a la salud. En el partido de Tandil, donde las prácticas agropecuarias predominan en relación a otros usos del suelo, la principal fuente de agua para el consumo es el recurso hídrico subterráneo. Se planteó como objetivo realizar una caracterización preliminar de la exposición a plaguicidas en agua de consumo por parte de las comunidades educativas rurales del partido de Tandil, en base al modelo de evaluación de riesgos para la salud de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Se realizaron las etapas de caracterización del sitio, planificación, recopilación, análisis de datos y caracterización de la exposición, a partir de la investigación documental, la realización de encuestas y entrevistas a actores clave y un relevamiento de campo. La caracterización de los sitios difirió principalmente por los usos del suelo del área circundante de cada escuela, lo cual motivó la selección de una muestra de siete escuelas, del total de veintiséis, para la posterior planificación y recopilación de datos. Esta muestra se definió en base a dos condiciones: lindar el predio de la escuela con las fuentes de exposición y tener pozo de captación de agua subterránea en dicho predio. Se identificaron las poblaciones expuestas, compuestas por niños, adolescentes y adultos, y las vías de exposición correspondientes a la ingesta y contacto dérmico a partir del consumo de agua y lavado de manos, respectivamente. Se concluye que este análisis proporciona información de base relevante para una posterior cuantificación de la exposición y toxicidad, a los fines de una evaluación del riesgo a la salud. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/269176 Caracterización preliminar de la exposición a agroquímicos en agua de consumo de escuelas rurales; XXVII Congreso Nacional del Agua; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 650-651 978-987-47387-3-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/269176 |
identifier_str_mv |
Caracterización preliminar de la exposición a agroquímicos en agua de consumo de escuelas rurales; XXVII Congreso Nacional del Agua; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 650-651 978-987-47387-3-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://conagua.ina.gob.ar/archivos/Libro-resumenes-CONAGUA2023.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Obras Públicas. Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Instituto Nacional del Agua |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268739080290304 |
score |
13.13397 |