Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes: Nuevas materialidades

Autores
Hernandez, Silvia Patricia; Villafañez, Gabriela; Nafá Waasaf, María Fernanda; Ron, Lucía María; Lanzone, Luciana Soledad; Landerberg, Raquel; D'Allegre, Hugo; Chávez, Cristina; Madussi, Lucio; Boccolini, Sara María
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este equipo multidisciplinar realiza una investigación propositiva de dispositivos arquitectónicos concretos basados en necesidades específicas e interviniendo en espacios públicos disponibles detectados en la ciudad de Córdoba. El principal objetivo es transformar los espacios públicos donde se instalan estas microarquitecturas, activando dinámicas participativas e inclusivas con los usuarios.Se considera como propósito fundamental de estas microarquitecturas el optimizar la interacción entre las personas, y de las personas con el dispositivo y el entorno urbano. Por eso mismo, en ambos casos se propone trabajar en red, desarrollando una sinergia entre los distintos dispositivos y los vacíos intersticiales que hemos detectado en la ciudad, articulándolos activamente en la organización de la redurbana. Para lograr estos objetivos es necesario también atender la diversidad de los usuarios potenciales, en pos de facilitar y optimizar las actividades realizadas por la comunidad con un carácter inclusivo del diseño: atender personas como niños, adultos, adultos mayores y personas con distintas capacidades. Debido a esto, en el diseño se consideraron principios ergonómicos en términos de antropometría, biomecánica y aspectos cognitivos, que involucraron conceptos como el diseño para extremos,resultando en elementos de altura regulable y criterios de diseño y de usabilidad para las pantallas interactivas.Como resultado, proponemos, por un lado, un dispositivo arquitectónico para el ocio al aire libre (bajo la premisa de que actividades recreativas al aire libre son fundamentales en una concepción integral de la salud de las personas) ubicado en el portal de ingreso al parque Sarmiento y a la rivera del Río Suquía, y por otro lado, se propone una microarquitectura de información de la Subsecretaría de cultura de la UNC, ubicado en el ingreso de Ciudad Universitaria, cuya implantación pretende modificar la sinergia entre dos ciudades, la ciudad universitaria y la ciudad de Córdoba. En esta instancia avanzamos en la evaluación de las posibilidades de materialización de estos proyectos, estudiando materialidades y sistemas pertinentes, tanto para cumplir los objetivos de la mutación y de la interacción con ergonomía, como para trabajar con tecnologías locales. Estamos desarrollando legajo, con el objetivo de poder construir prototipos para ensayar los elementos de estos dispositivos, y comprobar la posibilidad de trabajar algunas mutaciones para permitir la interacción del usuario con la microarquitectura y de estas con el ambiente (el medio), con técnicas y tecnologías accesibles en nuestra ciudad.
Fil: Hernandez, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Villafañez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Nafá Waasaf, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ron, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Lanzone, Luciana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Landerberg, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: D'Allegre, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Chávez, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Madussi, Lucio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Boccolini, Sara María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
IX Jornadas de Investigación: Perspectivas y prospectivas en arquitectura, urbanismo y diseño
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Secretaría de Investigación
Materia
MICROARQUITECTURA
DOMOTICA
MUTANTE
SUSTENTABILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217502

id CONICETDig_e33f1db47d08da24707878f0030cb308
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217502
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes: Nuevas materialidadesHernandez, Silvia PatriciaVillafañez, GabrielaNafá Waasaf, María FernandaRon, Lucía MaríaLanzone, Luciana SoledadLanderberg, RaquelD'Allegre, HugoChávez, CristinaMadussi, LucioBoccolini, Sara MaríaMICROARQUITECTURADOMOTICAMUTANTESUSTENTABILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este equipo multidisciplinar realiza una investigación propositiva de dispositivos arquitectónicos concretos basados en necesidades específicas e interviniendo en espacios públicos disponibles detectados en la ciudad de Córdoba. El principal objetivo es transformar los espacios públicos donde se instalan estas microarquitecturas, activando dinámicas participativas e inclusivas con los usuarios.Se considera como propósito fundamental de estas microarquitecturas el optimizar la interacción entre las personas, y de las personas con el dispositivo y el entorno urbano. Por eso mismo, en ambos casos se propone trabajar en red, desarrollando una sinergia entre los distintos dispositivos y los vacíos intersticiales que hemos detectado en la ciudad, articulándolos activamente en la organización de la redurbana. Para lograr estos objetivos es necesario también atender la diversidad de los usuarios potenciales, en pos de facilitar y optimizar las actividades realizadas por la comunidad con un carácter inclusivo del diseño: atender personas como niños, adultos, adultos mayores y personas con distintas capacidades. Debido a esto, en el diseño se consideraron principios ergonómicos en términos de antropometría, biomecánica y aspectos cognitivos, que involucraron conceptos como el diseño para extremos,resultando en elementos de altura regulable y criterios de diseño y de usabilidad para las pantallas interactivas.Como resultado, proponemos, por un lado, un dispositivo arquitectónico para el ocio al aire libre (bajo la premisa de que actividades recreativas al aire libre son fundamentales en una concepción integral de la salud de las personas) ubicado en el portal de ingreso al parque Sarmiento y a la rivera del Río Suquía, y por otro lado, se propone una microarquitectura de información de la Subsecretaría de cultura de la UNC, ubicado en el ingreso de Ciudad Universitaria, cuya implantación pretende modificar la sinergia entre dos ciudades, la ciudad universitaria y la ciudad de Córdoba. En esta instancia avanzamos en la evaluación de las posibilidades de materialización de estos proyectos, estudiando materialidades y sistemas pertinentes, tanto para cumplir los objetivos de la mutación y de la interacción con ergonomía, como para trabajar con tecnologías locales. Estamos desarrollando legajo, con el objetivo de poder construir prototipos para ensayar los elementos de estos dispositivos, y comprobar la posibilidad de trabajar algunas mutaciones para permitir la interacción del usuario con la microarquitectura y de estas con el ambiente (el medio), con técnicas y tecnologías accesibles en nuestra ciudad.Fil: Hernandez, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Villafañez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Nafá Waasaf, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ron, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lanzone, Luciana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Landerberg, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: D'Allegre, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Chávez, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Madussi, Lucio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Boccolini, Sara María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaIX Jornadas de Investigación: Perspectivas y prospectivas en arquitectura, urbanismo y diseñoCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Secretaría de InvestigaciónUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217502Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes: Nuevas materialidades; IX Jornadas de Investigación: Perspectivas y prospectivas en arquitectura, urbanismo y diseño; Córdoba; Argentina; 2022; 57-64978-987-8486-34-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.faud.unc.edu.ar/publicaciones-ix-jornadas-de-investigacion/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217502instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:24.706CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes: Nuevas materialidades
title Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes: Nuevas materialidades
spellingShingle Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes: Nuevas materialidades
Hernandez, Silvia Patricia
MICROARQUITECTURA
DOMOTICA
MUTANTE
SUSTENTABILIDAD
title_short Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes: Nuevas materialidades
title_full Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes: Nuevas materialidades
title_fullStr Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes: Nuevas materialidades
title_full_unstemmed Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes: Nuevas materialidades
title_sort Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes: Nuevas materialidades
dc.creator.none.fl_str_mv Hernandez, Silvia Patricia
Villafañez, Gabriela
Nafá Waasaf, María Fernanda
Ron, Lucía María
Lanzone, Luciana Soledad
Landerberg, Raquel
D'Allegre, Hugo
Chávez, Cristina
Madussi, Lucio
Boccolini, Sara María
author Hernandez, Silvia Patricia
author_facet Hernandez, Silvia Patricia
Villafañez, Gabriela
Nafá Waasaf, María Fernanda
Ron, Lucía María
Lanzone, Luciana Soledad
Landerberg, Raquel
D'Allegre, Hugo
Chávez, Cristina
Madussi, Lucio
Boccolini, Sara María
author_role author
author2 Villafañez, Gabriela
Nafá Waasaf, María Fernanda
Ron, Lucía María
Lanzone, Luciana Soledad
Landerberg, Raquel
D'Allegre, Hugo
Chávez, Cristina
Madussi, Lucio
Boccolini, Sara María
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MICROARQUITECTURA
DOMOTICA
MUTANTE
SUSTENTABILIDAD
topic MICROARQUITECTURA
DOMOTICA
MUTANTE
SUSTENTABILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este equipo multidisciplinar realiza una investigación propositiva de dispositivos arquitectónicos concretos basados en necesidades específicas e interviniendo en espacios públicos disponibles detectados en la ciudad de Córdoba. El principal objetivo es transformar los espacios públicos donde se instalan estas microarquitecturas, activando dinámicas participativas e inclusivas con los usuarios.Se considera como propósito fundamental de estas microarquitecturas el optimizar la interacción entre las personas, y de las personas con el dispositivo y el entorno urbano. Por eso mismo, en ambos casos se propone trabajar en red, desarrollando una sinergia entre los distintos dispositivos y los vacíos intersticiales que hemos detectado en la ciudad, articulándolos activamente en la organización de la redurbana. Para lograr estos objetivos es necesario también atender la diversidad de los usuarios potenciales, en pos de facilitar y optimizar las actividades realizadas por la comunidad con un carácter inclusivo del diseño: atender personas como niños, adultos, adultos mayores y personas con distintas capacidades. Debido a esto, en el diseño se consideraron principios ergonómicos en términos de antropometría, biomecánica y aspectos cognitivos, que involucraron conceptos como el diseño para extremos,resultando en elementos de altura regulable y criterios de diseño y de usabilidad para las pantallas interactivas.Como resultado, proponemos, por un lado, un dispositivo arquitectónico para el ocio al aire libre (bajo la premisa de que actividades recreativas al aire libre son fundamentales en una concepción integral de la salud de las personas) ubicado en el portal de ingreso al parque Sarmiento y a la rivera del Río Suquía, y por otro lado, se propone una microarquitectura de información de la Subsecretaría de cultura de la UNC, ubicado en el ingreso de Ciudad Universitaria, cuya implantación pretende modificar la sinergia entre dos ciudades, la ciudad universitaria y la ciudad de Córdoba. En esta instancia avanzamos en la evaluación de las posibilidades de materialización de estos proyectos, estudiando materialidades y sistemas pertinentes, tanto para cumplir los objetivos de la mutación y de la interacción con ergonomía, como para trabajar con tecnologías locales. Estamos desarrollando legajo, con el objetivo de poder construir prototipos para ensayar los elementos de estos dispositivos, y comprobar la posibilidad de trabajar algunas mutaciones para permitir la interacción del usuario con la microarquitectura y de estas con el ambiente (el medio), con técnicas y tecnologías accesibles en nuestra ciudad.
Fil: Hernandez, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Villafañez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Nafá Waasaf, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ron, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Lanzone, Luciana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Landerberg, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: D'Allegre, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Chávez, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Madussi, Lucio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Boccolini, Sara María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
IX Jornadas de Investigación: Perspectivas y prospectivas en arquitectura, urbanismo y diseño
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Secretaría de Investigación
description Este equipo multidisciplinar realiza una investigación propositiva de dispositivos arquitectónicos concretos basados en necesidades específicas e interviniendo en espacios públicos disponibles detectados en la ciudad de Córdoba. El principal objetivo es transformar los espacios públicos donde se instalan estas microarquitecturas, activando dinámicas participativas e inclusivas con los usuarios.Se considera como propósito fundamental de estas microarquitecturas el optimizar la interacción entre las personas, y de las personas con el dispositivo y el entorno urbano. Por eso mismo, en ambos casos se propone trabajar en red, desarrollando una sinergia entre los distintos dispositivos y los vacíos intersticiales que hemos detectado en la ciudad, articulándolos activamente en la organización de la redurbana. Para lograr estos objetivos es necesario también atender la diversidad de los usuarios potenciales, en pos de facilitar y optimizar las actividades realizadas por la comunidad con un carácter inclusivo del diseño: atender personas como niños, adultos, adultos mayores y personas con distintas capacidades. Debido a esto, en el diseño se consideraron principios ergonómicos en términos de antropometría, biomecánica y aspectos cognitivos, que involucraron conceptos como el diseño para extremos,resultando en elementos de altura regulable y criterios de diseño y de usabilidad para las pantallas interactivas.Como resultado, proponemos, por un lado, un dispositivo arquitectónico para el ocio al aire libre (bajo la premisa de que actividades recreativas al aire libre son fundamentales en una concepción integral de la salud de las personas) ubicado en el portal de ingreso al parque Sarmiento y a la rivera del Río Suquía, y por otro lado, se propone una microarquitectura de información de la Subsecretaría de cultura de la UNC, ubicado en el ingreso de Ciudad Universitaria, cuya implantación pretende modificar la sinergia entre dos ciudades, la ciudad universitaria y la ciudad de Córdoba. En esta instancia avanzamos en la evaluación de las posibilidades de materialización de estos proyectos, estudiando materialidades y sistemas pertinentes, tanto para cumplir los objetivos de la mutación y de la interacción con ergonomía, como para trabajar con tecnologías locales. Estamos desarrollando legajo, con el objetivo de poder construir prototipos para ensayar los elementos de estos dispositivos, y comprobar la posibilidad de trabajar algunas mutaciones para permitir la interacción del usuario con la microarquitectura y de estas con el ambiente (el medio), con técnicas y tecnologías accesibles en nuestra ciudad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217502
Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes: Nuevas materialidades; IX Jornadas de Investigación: Perspectivas y prospectivas en arquitectura, urbanismo y diseño; Córdoba; Argentina; 2022; 57-64
978-987-8486-34-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217502
identifier_str_mv Diseño de microarquitecturas inclusivas, sustentables y mutantes: Nuevas materialidades; IX Jornadas de Investigación: Perspectivas y prospectivas en arquitectura, urbanismo y diseño; Córdoba; Argentina; 2022; 57-64
978-987-8486-34-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.faud.unc.edu.ar/publicaciones-ix-jornadas-de-investigacion/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981057884848128
score 12.48226