Estructura ocupacional argentina: ¿Qué ocultan los promedios?: Análisis según regiones y escala urbana: año 2010

Autores
Manzano, Fernando; Velázquez, Guillermo Ángel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Existen ciertas características correspondientes a la inserción ocupacional que son consideradas como comportamientos regulares, pero que solo representan el resultado de la información del mercado laboral a nivel agregada, es decir, surgen como un promedio de situaciones muy heterogéneas. En este trabajo tomaremos tres afirmaciones que suelen esgrimirse frecuentemente como válidas como ser: mayor participación en el mercado laboral masculina que femenina; existencia de una relación positiva entre nivel educativo e intensidad en la participación económica de las personas; y baja inserción laboral de los grupos en edades más jóvenes y más avejentados. Si consideramos unidades menores de análisis, comienzan a cobrar importancia las diferentes características regionales que conforman el territorio argentino, así como también al interior de las mismas el grado de concentración urbana de cada área espacial bajo análisis. El objetivo de este trabajo es demostrar que mediante el uso de información más desagregada, pueden detectarse situaciones opuestas a las mencionadas anteriormente, que son de validez para una descripción al nivel más agregado. Con respecto a la información estadística que utilizaremos en este artículo, corresponde al bloque ocupacional de los últimos tres Censos Nacionales de población en la Argentina, llevados adelante en los años 1991, 2001 y 2010.
There are certain characteristics relevant to the occupational integration that are considered as regular behavior, but that only represent the result of the labor market information to aggregate level, i.e. arise as an average of situations very heterogeneous. In this work we will take three statements that often be wielded frequently as valid as being: greater participation in the labor market than a feminine male; existence of a positive relationship between educational level and intensity in the economic participation of the people; and low labor insertion of the groups in younger ages and younger age groups. If we consider smaller units of analysis, are beginning to gain importance the different regional characteristics that make up the Argentine territory, as well as within the same degree of urban concentration of each spatial area under analysis. The aim of this paper is to demonstrate that through the use of more disaggregated information, can be detected to the contrasting situations mentioned above, which are valid for a description to the most aggregate level. With regard to the statistical information that will be used in this article, the occupational block for the last three national censuses of population in Argentina, brought forward in the years 1991, 2001 and 2010.
Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Escalas urbanas
Participación
Laboral
Sexo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/63368

id CONICETDig_e31261558ffbb944d937eb885d3c2980
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/63368
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estructura ocupacional argentina: ¿Qué ocultan los promedios?: Análisis según regiones y escala urbana: año 2010Occupational structure argentina: What hidden a verages? Analysis according to regions and urban scale: Year 2010Manzano, FernandoVelázquez, Guillermo ÁngelEscalas urbanasParticipaciónLaboralSexohttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Existen ciertas características correspondientes a la inserción ocupacional que son consideradas como comportamientos regulares, pero que solo representan el resultado de la información del mercado laboral a nivel agregada, es decir, surgen como un promedio de situaciones muy heterogéneas. En este trabajo tomaremos tres afirmaciones que suelen esgrimirse frecuentemente como válidas como ser: mayor participación en el mercado laboral masculina que femenina; existencia de una relación positiva entre nivel educativo e intensidad en la participación económica de las personas; y baja inserción laboral de los grupos en edades más jóvenes y más avejentados. Si consideramos unidades menores de análisis, comienzan a cobrar importancia las diferentes características regionales que conforman el territorio argentino, así como también al interior de las mismas el grado de concentración urbana de cada área espacial bajo análisis. El objetivo de este trabajo es demostrar que mediante el uso de información más desagregada, pueden detectarse situaciones opuestas a las mencionadas anteriormente, que son de validez para una descripción al nivel más agregado. Con respecto a la información estadística que utilizaremos en este artículo, corresponde al bloque ocupacional de los últimos tres Censos Nacionales de población en la Argentina, llevados adelante en los años 1991, 2001 y 2010.There are certain characteristics relevant to the occupational integration that are considered as regular behavior, but that only represent the result of the labor market information to aggregate level, i.e. arise as an average of situations very heterogeneous. In this work we will take three statements that often be wielded frequently as valid as being: greater participation in the labor market than a feminine male; existence of a positive relationship between educational level and intensity in the economic participation of the people; and low labor insertion of the groups in younger ages and younger age groups. If we consider smaller units of analysis, are beginning to gain importance the different regional characteristics that make up the Argentine territory, as well as within the same degree of urban concentration of each spatial area under analysis. The aim of this paper is to demonstrate that through the use of more disaggregated information, can be detected to the contrasting situations mentioned above, which are valid for a description to the most aggregate level. With regard to the statistical information that will be used in this article, the occupational block for the last three national censuses of population in Argentina, brought forward in the years 1991, 2001 and 2010.Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Murcia2016-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/63368Manzano, Fernando; Velázquez, Guillermo Ángel; Estructura ocupacional argentina: ¿Qué ocultan los promedios?: Análisis según regiones y escala urbana: año 2010; Universidad de Murcia; Papeles de Geografía; 62; 1-2016; 9-201989-4627CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.um.es/geografia/article/view/242091info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.6018/geografia/2016/242091info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/63368instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:21.859CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura ocupacional argentina: ¿Qué ocultan los promedios?: Análisis según regiones y escala urbana: año 2010
Occupational structure argentina: What hidden a verages? Analysis according to regions and urban scale: Year 2010
title Estructura ocupacional argentina: ¿Qué ocultan los promedios?: Análisis según regiones y escala urbana: año 2010
spellingShingle Estructura ocupacional argentina: ¿Qué ocultan los promedios?: Análisis según regiones y escala urbana: año 2010
Manzano, Fernando
Escalas urbanas
Participación
Laboral
Sexo
title_short Estructura ocupacional argentina: ¿Qué ocultan los promedios?: Análisis según regiones y escala urbana: año 2010
title_full Estructura ocupacional argentina: ¿Qué ocultan los promedios?: Análisis según regiones y escala urbana: año 2010
title_fullStr Estructura ocupacional argentina: ¿Qué ocultan los promedios?: Análisis según regiones y escala urbana: año 2010
title_full_unstemmed Estructura ocupacional argentina: ¿Qué ocultan los promedios?: Análisis según regiones y escala urbana: año 2010
title_sort Estructura ocupacional argentina: ¿Qué ocultan los promedios?: Análisis según regiones y escala urbana: año 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Manzano, Fernando
Velázquez, Guillermo Ángel
author Manzano, Fernando
author_facet Manzano, Fernando
Velázquez, Guillermo Ángel
author_role author
author2 Velázquez, Guillermo Ángel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Escalas urbanas
Participación
Laboral
Sexo
topic Escalas urbanas
Participación
Laboral
Sexo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Existen ciertas características correspondientes a la inserción ocupacional que son consideradas como comportamientos regulares, pero que solo representan el resultado de la información del mercado laboral a nivel agregada, es decir, surgen como un promedio de situaciones muy heterogéneas. En este trabajo tomaremos tres afirmaciones que suelen esgrimirse frecuentemente como válidas como ser: mayor participación en el mercado laboral masculina que femenina; existencia de una relación positiva entre nivel educativo e intensidad en la participación económica de las personas; y baja inserción laboral de los grupos en edades más jóvenes y más avejentados. Si consideramos unidades menores de análisis, comienzan a cobrar importancia las diferentes características regionales que conforman el territorio argentino, así como también al interior de las mismas el grado de concentración urbana de cada área espacial bajo análisis. El objetivo de este trabajo es demostrar que mediante el uso de información más desagregada, pueden detectarse situaciones opuestas a las mencionadas anteriormente, que son de validez para una descripción al nivel más agregado. Con respecto a la información estadística que utilizaremos en este artículo, corresponde al bloque ocupacional de los últimos tres Censos Nacionales de población en la Argentina, llevados adelante en los años 1991, 2001 y 2010.
There are certain characteristics relevant to the occupational integration that are considered as regular behavior, but that only represent the result of the labor market information to aggregate level, i.e. arise as an average of situations very heterogeneous. In this work we will take three statements that often be wielded frequently as valid as being: greater participation in the labor market than a feminine male; existence of a positive relationship between educational level and intensity in the economic participation of the people; and low labor insertion of the groups in younger ages and younger age groups. If we consider smaller units of analysis, are beginning to gain importance the different regional characteristics that make up the Argentine territory, as well as within the same degree of urban concentration of each spatial area under analysis. The aim of this paper is to demonstrate that through the use of more disaggregated information, can be detected to the contrasting situations mentioned above, which are valid for a description to the most aggregate level. With regard to the statistical information that will be used in this article, the occupational block for the last three national censuses of population in Argentina, brought forward in the years 1991, 2001 and 2010.
Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description Existen ciertas características correspondientes a la inserción ocupacional que son consideradas como comportamientos regulares, pero que solo representan el resultado de la información del mercado laboral a nivel agregada, es decir, surgen como un promedio de situaciones muy heterogéneas. En este trabajo tomaremos tres afirmaciones que suelen esgrimirse frecuentemente como válidas como ser: mayor participación en el mercado laboral masculina que femenina; existencia de una relación positiva entre nivel educativo e intensidad en la participación económica de las personas; y baja inserción laboral de los grupos en edades más jóvenes y más avejentados. Si consideramos unidades menores de análisis, comienzan a cobrar importancia las diferentes características regionales que conforman el territorio argentino, así como también al interior de las mismas el grado de concentración urbana de cada área espacial bajo análisis. El objetivo de este trabajo es demostrar que mediante el uso de información más desagregada, pueden detectarse situaciones opuestas a las mencionadas anteriormente, que son de validez para una descripción al nivel más agregado. Con respecto a la información estadística que utilizaremos en este artículo, corresponde al bloque ocupacional de los últimos tres Censos Nacionales de población en la Argentina, llevados adelante en los años 1991, 2001 y 2010.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/63368
Manzano, Fernando; Velázquez, Guillermo Ángel; Estructura ocupacional argentina: ¿Qué ocultan los promedios?: Análisis según regiones y escala urbana: año 2010; Universidad de Murcia; Papeles de Geografía; 62; 1-2016; 9-20
1989-4627
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/63368
identifier_str_mv Manzano, Fernando; Velázquez, Guillermo Ángel; Estructura ocupacional argentina: ¿Qué ocultan los promedios?: Análisis según regiones y escala urbana: año 2010; Universidad de Murcia; Papeles de Geografía; 62; 1-2016; 9-20
1989-4627
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.um.es/geografia/article/view/242091
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.6018/geografia/2016/242091
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614239800524800
score 13.070432