Densidad, estructura social, actividad y manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe) en el sur de Neuquén (Argentina)

Autores
Rey, Andrés; Carmanchahi, Pablo Daniel; Puig, Silvia; Guichon, Maria Laura
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los guanacos (Lama guanicoe) son los ungulados silvestres más abundantes y ampliamente distribuidos de Sudamérica, aunque su abundancia y rango de distribución disminuyó drásticamente en el último siglo. En Patagonia, la esquila en vivo de guanacos silvestres es promovida por organismos gubernamentales como una actividad complementaria a la ganadería que contribuiría a conservar sus poblaciones. La falta de estudios ecológicos sobre poblaciones que habitan campos privados dificulta la evaluación de posibles efectos negativos de esta actividad. Nuestro objetivo fue estimar la densidad, la estructura social y las actividades de una población de guanacos silvestres en un establecimiento ganadero y evaluar los efectos de un evento de manejo. Estimamos la densidad y la estructura social, dentro y fuera del área manejada, y analizamos las actividades individuales antes y después del manejo, entre invierno 2004 y verano 2005. La densidad fue similar en ambas épocas y el tamaño de grupos de machos decreció en primavera. Los grupos familiares fueron la estructura social más frecuente. La alimentación fue la actividad más común en ambas estaciones. La actividad “reposo” en verano se asoció positivamente con la temperatura. Nuestros resultados sobre efectos del manejo son limitados debido al bajo éxito de captura y que pocos ejemplares fueron esquilados; sin embargo, sugieren que la esquila no modificó la estructura social de la población manejada en el corto tiempo. La continuidad de estos estudios es esencial para evaluar la sustentabilidad de esta actividad y su valor potencial como herramienta de conservación de la especie.
Guanacos (Lama guanicoe) are the most abundant and widespread wild South American ungulate though both their abundance and range distribution have drastically decreased in the last century. In Patagonia, live-shearing of wild guanacos is being promoted by wildlife agencies as a complementary activity for sheep farmers that may help to conserve populations of guanacos. The lack of ecological studies of guanaco populations inhabiting private ranches hinders the evaluation of possible negative effects of live-shearing. Our objective was to estimate the density, social structure and activities on a free-ranging guanaco population within a livestock ranch and to assess the effect of a shearing event. We estimated population density and social structure, inside and outside of an area being managed and analysed individual behaviour, before and after shearing, between winter 2004 and summer 2005. Density was similar in both seasons and male group size decreased in spring. Family groups were the most frequent social structure. Foraging was the most common activity in both seasons. Resting activity in summer was positively associated with temperature. Our results on the effects of management are limited because capture success was low and few guanacos were sheared; however, our results suggest that live-shearing did not modify the social structure of the managed population in the short-term. The continuity of these studies is essential for a long-term evaluation of sustainability of this activity and its potential value as a conservation tool for the species.
Fil: Rey, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Puig, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Guichon, Maria Laura. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ABUNDANCIA
CAMÉLIDOS
MANEJO
CONSERVACIÓN
PATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81176

id CONICETDig_e3082b5c3cf4b613a619d8e5b1840844
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81176
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Densidad, estructura social, actividad y manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe) en el sur de Neuquén (Argentina)Density, social structure, activity and management of wild guanacos (Lama guanicoe) in southern Neuquén Province, ArgentinaRey, AndrésCarmanchahi, Pablo DanielPuig, SilviaGuichon, Maria LauraABUNDANCIACAMÉLIDOSMANEJOCONSERVACIÓNPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los guanacos (Lama guanicoe) son los ungulados silvestres más abundantes y ampliamente distribuidos de Sudamérica, aunque su abundancia y rango de distribución disminuyó drásticamente en el último siglo. En Patagonia, la esquila en vivo de guanacos silvestres es promovida por organismos gubernamentales como una actividad complementaria a la ganadería que contribuiría a conservar sus poblaciones. La falta de estudios ecológicos sobre poblaciones que habitan campos privados dificulta la evaluación de posibles efectos negativos de esta actividad. Nuestro objetivo fue estimar la densidad, la estructura social y las actividades de una población de guanacos silvestres en un establecimiento ganadero y evaluar los efectos de un evento de manejo. Estimamos la densidad y la estructura social, dentro y fuera del área manejada, y analizamos las actividades individuales antes y después del manejo, entre invierno 2004 y verano 2005. La densidad fue similar en ambas épocas y el tamaño de grupos de machos decreció en primavera. Los grupos familiares fueron la estructura social más frecuente. La alimentación fue la actividad más común en ambas estaciones. La actividad “reposo” en verano se asoció positivamente con la temperatura. Nuestros resultados sobre efectos del manejo son limitados debido al bajo éxito de captura y que pocos ejemplares fueron esquilados; sin embargo, sugieren que la esquila no modificó la estructura social de la población manejada en el corto tiempo. La continuidad de estos estudios es esencial para evaluar la sustentabilidad de esta actividad y su valor potencial como herramienta de conservación de la especie.Guanacos (Lama guanicoe) are the most abundant and widespread wild South American ungulate though both their abundance and range distribution have drastically decreased in the last century. In Patagonia, live-shearing of wild guanacos is being promoted by wildlife agencies as a complementary activity for sheep farmers that may help to conserve populations of guanacos. The lack of ecological studies of guanaco populations inhabiting private ranches hinders the evaluation of possible negative effects of live-shearing. Our objective was to estimate the density, social structure and activities on a free-ranging guanaco population within a livestock ranch and to assess the effect of a shearing event. We estimated population density and social structure, inside and outside of an area being managed and analysed individual behaviour, before and after shearing, between winter 2004 and summer 2005. Density was similar in both seasons and male group size decreased in spring. Family groups were the most frequent social structure. Foraging was the most common activity in both seasons. Resting activity in summer was positively associated with temperature. Our results on the effects of management are limited because capture success was low and few guanacos were sheared; however, our results suggest that live-shearing did not modify the social structure of the managed population in the short-term. The continuity of these studies is essential for a long-term evaluation of sustainability of this activity and its potential value as a conservation tool for the species.Fil: Rey, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Puig, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Guichon, Maria Laura. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81176Rey, Andrés; Carmanchahi, Pablo Daniel; Puig, Silvia; Guichon, Maria Laura; Densidad, estructura social, actividad y manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe) en el sur de Neuquén (Argentina); Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; Mastozoología Neotropical; 16; 2; 12-2009; 389-4010327-93831666-0536CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2012/11/SAREM_MastNeotrop_16-2_11_Rey.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81176instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:46.3CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Densidad, estructura social, actividad y manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe) en el sur de Neuquén (Argentina)
Density, social structure, activity and management of wild guanacos (Lama guanicoe) in southern Neuquén Province, Argentina
title Densidad, estructura social, actividad y manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe) en el sur de Neuquén (Argentina)
spellingShingle Densidad, estructura social, actividad y manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe) en el sur de Neuquén (Argentina)
Rey, Andrés
ABUNDANCIA
CAMÉLIDOS
MANEJO
CONSERVACIÓN
PATAGONIA
title_short Densidad, estructura social, actividad y manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe) en el sur de Neuquén (Argentina)
title_full Densidad, estructura social, actividad y manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe) en el sur de Neuquén (Argentina)
title_fullStr Densidad, estructura social, actividad y manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe) en el sur de Neuquén (Argentina)
title_full_unstemmed Densidad, estructura social, actividad y manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe) en el sur de Neuquén (Argentina)
title_sort Densidad, estructura social, actividad y manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe) en el sur de Neuquén (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Rey, Andrés
Carmanchahi, Pablo Daniel
Puig, Silvia
Guichon, Maria Laura
author Rey, Andrés
author_facet Rey, Andrés
Carmanchahi, Pablo Daniel
Puig, Silvia
Guichon, Maria Laura
author_role author
author2 Carmanchahi, Pablo Daniel
Puig, Silvia
Guichon, Maria Laura
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ABUNDANCIA
CAMÉLIDOS
MANEJO
CONSERVACIÓN
PATAGONIA
topic ABUNDANCIA
CAMÉLIDOS
MANEJO
CONSERVACIÓN
PATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los guanacos (Lama guanicoe) son los ungulados silvestres más abundantes y ampliamente distribuidos de Sudamérica, aunque su abundancia y rango de distribución disminuyó drásticamente en el último siglo. En Patagonia, la esquila en vivo de guanacos silvestres es promovida por organismos gubernamentales como una actividad complementaria a la ganadería que contribuiría a conservar sus poblaciones. La falta de estudios ecológicos sobre poblaciones que habitan campos privados dificulta la evaluación de posibles efectos negativos de esta actividad. Nuestro objetivo fue estimar la densidad, la estructura social y las actividades de una población de guanacos silvestres en un establecimiento ganadero y evaluar los efectos de un evento de manejo. Estimamos la densidad y la estructura social, dentro y fuera del área manejada, y analizamos las actividades individuales antes y después del manejo, entre invierno 2004 y verano 2005. La densidad fue similar en ambas épocas y el tamaño de grupos de machos decreció en primavera. Los grupos familiares fueron la estructura social más frecuente. La alimentación fue la actividad más común en ambas estaciones. La actividad “reposo” en verano se asoció positivamente con la temperatura. Nuestros resultados sobre efectos del manejo son limitados debido al bajo éxito de captura y que pocos ejemplares fueron esquilados; sin embargo, sugieren que la esquila no modificó la estructura social de la población manejada en el corto tiempo. La continuidad de estos estudios es esencial para evaluar la sustentabilidad de esta actividad y su valor potencial como herramienta de conservación de la especie.
Guanacos (Lama guanicoe) are the most abundant and widespread wild South American ungulate though both their abundance and range distribution have drastically decreased in the last century. In Patagonia, live-shearing of wild guanacos is being promoted by wildlife agencies as a complementary activity for sheep farmers that may help to conserve populations of guanacos. The lack of ecological studies of guanaco populations inhabiting private ranches hinders the evaluation of possible negative effects of live-shearing. Our objective was to estimate the density, social structure and activities on a free-ranging guanaco population within a livestock ranch and to assess the effect of a shearing event. We estimated population density and social structure, inside and outside of an area being managed and analysed individual behaviour, before and after shearing, between winter 2004 and summer 2005. Density was similar in both seasons and male group size decreased in spring. Family groups were the most frequent social structure. Foraging was the most common activity in both seasons. Resting activity in summer was positively associated with temperature. Our results on the effects of management are limited because capture success was low and few guanacos were sheared; however, our results suggest that live-shearing did not modify the social structure of the managed population in the short-term. The continuity of these studies is essential for a long-term evaluation of sustainability of this activity and its potential value as a conservation tool for the species.
Fil: Rey, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Puig, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Guichon, Maria Laura. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los guanacos (Lama guanicoe) son los ungulados silvestres más abundantes y ampliamente distribuidos de Sudamérica, aunque su abundancia y rango de distribución disminuyó drásticamente en el último siglo. En Patagonia, la esquila en vivo de guanacos silvestres es promovida por organismos gubernamentales como una actividad complementaria a la ganadería que contribuiría a conservar sus poblaciones. La falta de estudios ecológicos sobre poblaciones que habitan campos privados dificulta la evaluación de posibles efectos negativos de esta actividad. Nuestro objetivo fue estimar la densidad, la estructura social y las actividades de una población de guanacos silvestres en un establecimiento ganadero y evaluar los efectos de un evento de manejo. Estimamos la densidad y la estructura social, dentro y fuera del área manejada, y analizamos las actividades individuales antes y después del manejo, entre invierno 2004 y verano 2005. La densidad fue similar en ambas épocas y el tamaño de grupos de machos decreció en primavera. Los grupos familiares fueron la estructura social más frecuente. La alimentación fue la actividad más común en ambas estaciones. La actividad “reposo” en verano se asoció positivamente con la temperatura. Nuestros resultados sobre efectos del manejo son limitados debido al bajo éxito de captura y que pocos ejemplares fueron esquilados; sin embargo, sugieren que la esquila no modificó la estructura social de la población manejada en el corto tiempo. La continuidad de estos estudios es esencial para evaluar la sustentabilidad de esta actividad y su valor potencial como herramienta de conservación de la especie.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81176
Rey, Andrés; Carmanchahi, Pablo Daniel; Puig, Silvia; Guichon, Maria Laura; Densidad, estructura social, actividad y manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe) en el sur de Neuquén (Argentina); Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; Mastozoología Neotropical; 16; 2; 12-2009; 389-401
0327-9383
1666-0536
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81176
identifier_str_mv Rey, Andrés; Carmanchahi, Pablo Daniel; Puig, Silvia; Guichon, Maria Laura; Densidad, estructura social, actividad y manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe) en el sur de Neuquén (Argentina); Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; Mastozoología Neotropical; 16; 2; 12-2009; 389-401
0327-9383
1666-0536
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2012/11/SAREM_MastNeotrop_16-2_11_Rey.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614341972721664
score 13.070432