Número cero: construyendo comunidad desde la producción de conocimiento territorial
- Autores
- Massetti, Astor
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hace más de dos años comenzó el proyecto del Doctorado en Estudios del Conurbano. Basándose desde sus inicios en dos hipótesis centrales: por un lado, que la articulación interinstitucional es posible y que provee una capacidad académica eficiente. Y por el otro, que un enfoque interdisciplinar centrado en un “recorte” que es a la vez objeto y catalizador de las identidades de nuestras universidades es relevante. Ambas hipótesis se mostraron válidas y constituyen rasgos distintivos de un programa doctoral que nace a contracorriente de las trayectoria de la concentración temática, disciplinar, como producto de la acumulación de capacidad de trabajo de grupos específicos de docentes e investigadores que “dan el salto” a la creación de un programa doctoral. No es fácil probar nuevos caminos aunque es muy estimulante ver cómo ambas hipótesis no sólo son viables sino que sobre la base de la interinstitucionalidad y la interdisciplina, ha convocado y hace posible un programa doctoral con un potencial inmenso.Seis de las siete universidades que integran el programa de doctorado forman parte de las llamadas “universidades del bicentenario”: fueron creadas durante las primeras décadas del siglo XXI (salvo la Universidad Nacional de Quilmes que fué fundada en los años noventa). Con un promedio de 10 años de existencia, la acumulación de masa crítica de formación de posgrado y trayectoria en investigación dependió y depende de la radicación de docentes de otras universidades, ¿no? ¿Si no de donde “salen” los perfiles de postgrado? Un proceso de transferencia complejo y que fué contemporáneo, también, a la expansión del sistema nacional de ciencia y tecnología. Que desde mediados del 2005, fué reparando años de deterioro y abandono; y apalancando la demanda de postgrados asociados a las becas doctorales especialmente de CONICET. Las políticas hacia el conurbano en ese proceso fueron heterogéneas, por lo que puede dar lugar a posiciones divergentes al respecto. Sin entrar en polémica: ¿Hubo mecanismos de captación y acompañamiento de trayectorias no lineales (grado-postgrado-CONICET) más propias de otras generaciones (graduades antes de 1990) ? ¿La inversión en CyT o en I+D+i proyectó la forma de inserción de graduades “nativos” de las nuevas universidades? No estamos aquí para responder estas preguntas pero sí entenderlas como parte del conjunto de factores que determinan las características de la población universitaria a la que nos referimos.
Fil: Massetti, Astor. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Educación Superior
Doctorado
Conurbano
Conusur - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269286
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e2cc0984cd4298bc05132cc398edaf01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269286 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Número cero: construyendo comunidad desde la producción de conocimiento territorialMassetti, AstorEducación SuperiorDoctoradoConurbanoConusurhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Hace más de dos años comenzó el proyecto del Doctorado en Estudios del Conurbano. Basándose desde sus inicios en dos hipótesis centrales: por un lado, que la articulación interinstitucional es posible y que provee una capacidad académica eficiente. Y por el otro, que un enfoque interdisciplinar centrado en un “recorte” que es a la vez objeto y catalizador de las identidades de nuestras universidades es relevante. Ambas hipótesis se mostraron válidas y constituyen rasgos distintivos de un programa doctoral que nace a contracorriente de las trayectoria de la concentración temática, disciplinar, como producto de la acumulación de capacidad de trabajo de grupos específicos de docentes e investigadores que “dan el salto” a la creación de un programa doctoral. No es fácil probar nuevos caminos aunque es muy estimulante ver cómo ambas hipótesis no sólo son viables sino que sobre la base de la interinstitucionalidad y la interdisciplina, ha convocado y hace posible un programa doctoral con un potencial inmenso.Seis de las siete universidades que integran el programa de doctorado forman parte de las llamadas “universidades del bicentenario”: fueron creadas durante las primeras décadas del siglo XXI (salvo la Universidad Nacional de Quilmes que fué fundada en los años noventa). Con un promedio de 10 años de existencia, la acumulación de masa crítica de formación de posgrado y trayectoria en investigación dependió y depende de la radicación de docentes de otras universidades, ¿no? ¿Si no de donde “salen” los perfiles de postgrado? Un proceso de transferencia complejo y que fué contemporáneo, también, a la expansión del sistema nacional de ciencia y tecnología. Que desde mediados del 2005, fué reparando años de deterioro y abandono; y apalancando la demanda de postgrados asociados a las becas doctorales especialmente de CONICET. Las políticas hacia el conurbano en ese proceso fueron heterogéneas, por lo que puede dar lugar a posiciones divergentes al respecto. Sin entrar en polémica: ¿Hubo mecanismos de captación y acompañamiento de trayectorias no lineales (grado-postgrado-CONICET) más propias de otras generaciones (graduades antes de 1990) ? ¿La inversión en CyT o en I+D+i proyectó la forma de inserción de graduades “nativos” de las nuevas universidades? No estamos aquí para responder estas preguntas pero sí entenderlas como parte del conjunto de factores que determinan las características de la población universitaria a la que nos referimos.Fil: Massetti, Astor. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaColaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269286Massetti, Astor; Número cero: construyendo comunidad desde la producción de conocimiento territorial; Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur; Revista Estudios del Conurbano; 1; 10-2024; 1-283072-6859CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://conusur.org.ar/numero-cero-construyendo-comunidad-desde-la-produccion-de-conocimiento-territorial/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269286instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:40.676CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Número cero: construyendo comunidad desde la producción de conocimiento territorial |
title |
Número cero: construyendo comunidad desde la producción de conocimiento territorial |
spellingShingle |
Número cero: construyendo comunidad desde la producción de conocimiento territorial Massetti, Astor Educación Superior Doctorado Conurbano Conusur |
title_short |
Número cero: construyendo comunidad desde la producción de conocimiento territorial |
title_full |
Número cero: construyendo comunidad desde la producción de conocimiento territorial |
title_fullStr |
Número cero: construyendo comunidad desde la producción de conocimiento territorial |
title_full_unstemmed |
Número cero: construyendo comunidad desde la producción de conocimiento territorial |
title_sort |
Número cero: construyendo comunidad desde la producción de conocimiento territorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massetti, Astor |
author |
Massetti, Astor |
author_facet |
Massetti, Astor |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Superior Doctorado Conurbano Conusur |
topic |
Educación Superior Doctorado Conurbano Conusur |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hace más de dos años comenzó el proyecto del Doctorado en Estudios del Conurbano. Basándose desde sus inicios en dos hipótesis centrales: por un lado, que la articulación interinstitucional es posible y que provee una capacidad académica eficiente. Y por el otro, que un enfoque interdisciplinar centrado en un “recorte” que es a la vez objeto y catalizador de las identidades de nuestras universidades es relevante. Ambas hipótesis se mostraron válidas y constituyen rasgos distintivos de un programa doctoral que nace a contracorriente de las trayectoria de la concentración temática, disciplinar, como producto de la acumulación de capacidad de trabajo de grupos específicos de docentes e investigadores que “dan el salto” a la creación de un programa doctoral. No es fácil probar nuevos caminos aunque es muy estimulante ver cómo ambas hipótesis no sólo son viables sino que sobre la base de la interinstitucionalidad y la interdisciplina, ha convocado y hace posible un programa doctoral con un potencial inmenso.Seis de las siete universidades que integran el programa de doctorado forman parte de las llamadas “universidades del bicentenario”: fueron creadas durante las primeras décadas del siglo XXI (salvo la Universidad Nacional de Quilmes que fué fundada en los años noventa). Con un promedio de 10 años de existencia, la acumulación de masa crítica de formación de posgrado y trayectoria en investigación dependió y depende de la radicación de docentes de otras universidades, ¿no? ¿Si no de donde “salen” los perfiles de postgrado? Un proceso de transferencia complejo y que fué contemporáneo, también, a la expansión del sistema nacional de ciencia y tecnología. Que desde mediados del 2005, fué reparando años de deterioro y abandono; y apalancando la demanda de postgrados asociados a las becas doctorales especialmente de CONICET. Las políticas hacia el conurbano en ese proceso fueron heterogéneas, por lo que puede dar lugar a posiciones divergentes al respecto. Sin entrar en polémica: ¿Hubo mecanismos de captación y acompañamiento de trayectorias no lineales (grado-postgrado-CONICET) más propias de otras generaciones (graduades antes de 1990) ? ¿La inversión en CyT o en I+D+i proyectó la forma de inserción de graduades “nativos” de las nuevas universidades? No estamos aquí para responder estas preguntas pero sí entenderlas como parte del conjunto de factores que determinan las características de la población universitaria a la que nos referimos. Fil: Massetti, Astor. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Hace más de dos años comenzó el proyecto del Doctorado en Estudios del Conurbano. Basándose desde sus inicios en dos hipótesis centrales: por un lado, que la articulación interinstitucional es posible y que provee una capacidad académica eficiente. Y por el otro, que un enfoque interdisciplinar centrado en un “recorte” que es a la vez objeto y catalizador de las identidades de nuestras universidades es relevante. Ambas hipótesis se mostraron válidas y constituyen rasgos distintivos de un programa doctoral que nace a contracorriente de las trayectoria de la concentración temática, disciplinar, como producto de la acumulación de capacidad de trabajo de grupos específicos de docentes e investigadores que “dan el salto” a la creación de un programa doctoral. No es fácil probar nuevos caminos aunque es muy estimulante ver cómo ambas hipótesis no sólo son viables sino que sobre la base de la interinstitucionalidad y la interdisciplina, ha convocado y hace posible un programa doctoral con un potencial inmenso.Seis de las siete universidades que integran el programa de doctorado forman parte de las llamadas “universidades del bicentenario”: fueron creadas durante las primeras décadas del siglo XXI (salvo la Universidad Nacional de Quilmes que fué fundada en los años noventa). Con un promedio de 10 años de existencia, la acumulación de masa crítica de formación de posgrado y trayectoria en investigación dependió y depende de la radicación de docentes de otras universidades, ¿no? ¿Si no de donde “salen” los perfiles de postgrado? Un proceso de transferencia complejo y que fué contemporáneo, también, a la expansión del sistema nacional de ciencia y tecnología. Que desde mediados del 2005, fué reparando años de deterioro y abandono; y apalancando la demanda de postgrados asociados a las becas doctorales especialmente de CONICET. Las políticas hacia el conurbano en ese proceso fueron heterogéneas, por lo que puede dar lugar a posiciones divergentes al respecto. Sin entrar en polémica: ¿Hubo mecanismos de captación y acompañamiento de trayectorias no lineales (grado-postgrado-CONICET) más propias de otras generaciones (graduades antes de 1990) ? ¿La inversión en CyT o en I+D+i proyectó la forma de inserción de graduades “nativos” de las nuevas universidades? No estamos aquí para responder estas preguntas pero sí entenderlas como parte del conjunto de factores que determinan las características de la población universitaria a la que nos referimos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/269286 Massetti, Astor; Número cero: construyendo comunidad desde la producción de conocimiento territorial; Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur; Revista Estudios del Conurbano; 1; 10-2024; 1-28 3072-6859 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/269286 |
identifier_str_mv |
Massetti, Astor; Número cero: construyendo comunidad desde la producción de conocimiento territorial; Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur; Revista Estudios del Conurbano; 1; 10-2024; 1-28 3072-6859 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://conusur.org.ar/numero-cero-construyendo-comunidad-desde-la-produccion-de-conocimiento-territorial/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613658799243264 |
score |
13.070432 |