La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina: el caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999
- Autores
- Castellani, Ana Gabriela; Serrani, Esteban Carlos
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La noción de ámbitos privilegiados de acumulación de capital resulta particularmente útil a la hora de pensar la naturaleza de la articulación entre intervención económica estatal, acción empresaria y desempeño de los grandes agentes económicos. En efecto, el análisis del caso argentino muestra con claridad cómo durante décadas la perversa articulación entre ciertas políticas públicas destinadas a financiar directamente o indirectamente al capital local y diversas acciones desplegadas por los grandes empresarios permitieron que un reducido grupo de firmas lograra internalizar amplios márgenes de beneficios extraordinarios, dando cuenta de la existencia de múltiples y cruzados ámbitos. Los decisivos cambios estructurales implementados en los años noventa no pusieron fin a esta particular modalidad de articulación entre Estado y empresarios. A pesar de instrumentar las principales reformas sugeridas por los expertos neoliberales y demandadas por gran parte del arco empresarial, se siguieron conformando espacios privilegiados de acumulación de capital que favorecieron a un selecto grupo de firmas privadas, muchas de las cuales se habían beneficiado con el funcionamiento de diversos ámbitos en las décadas previas. En este trabajo se analiza el derrotero de un ámbito particular conformado en el mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999. De esta forma, se pretende corroborar cómo, a pesar de aplicarse todas las reformas estructurales sugeridas por el nuevo consenso neoliberal, se generaron condiciones que facilitaron la persistencia de los ámbitos durante los años noventa.
The notion of Privileged Accumulation Spaces (PAS) is particularly useful for analyzing the relationship between state economic intervention, private behavior, and large corporations´ economic results. Indeed, the Argentine case clearly demonstrates how the perverse private-public relationship has allowed a small group of entrepreneurs to achieve huge profits during decades, and confirms the existence of multiple and cross PAS. The social and economic structural changes implemented in the nineties in Argentina did not put an end to this particular type of private-public relationship. Eventhough the major reforms- suggested by the neoliberals’ "experts" and demanded by businessmen - were carried out, PAS were not eliminated and continued favoring a select group of private firms (many of which had benefited themselves from the operation in previous decades in various PAS). This paper analyzes the conformation of a particular PAS developed in the oil market between 1977 and 1999. We intend to corroborate how, despite all the structural reforms implemented by the government and suggested by the neoliberal consensus; the conditions that facilitated the persistence of these areas during the nineties were not eradicated.
Fil: Castellani, Ana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Serrani, Esteban Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
ÁMBITO PRIVILEGIADO DE ACUMULACIÓN
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
PETROLEO
YPF - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189993
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e2a2a5a0f9b0277bff66ff3b746011f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189993 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina: el caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999Castellani, Ana GabrielaSerrani, Esteban CarlosÁMBITO PRIVILEGIADO DE ACUMULACIÓNINTERVENCIÓN DEL ESTADOPETROLEOYPFhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La noción de ámbitos privilegiados de acumulación de capital resulta particularmente útil a la hora de pensar la naturaleza de la articulación entre intervención económica estatal, acción empresaria y desempeño de los grandes agentes económicos. En efecto, el análisis del caso argentino muestra con claridad cómo durante décadas la perversa articulación entre ciertas políticas públicas destinadas a financiar directamente o indirectamente al capital local y diversas acciones desplegadas por los grandes empresarios permitieron que un reducido grupo de firmas lograra internalizar amplios márgenes de beneficios extraordinarios, dando cuenta de la existencia de múltiples y cruzados ámbitos. Los decisivos cambios estructurales implementados en los años noventa no pusieron fin a esta particular modalidad de articulación entre Estado y empresarios. A pesar de instrumentar las principales reformas sugeridas por los expertos neoliberales y demandadas por gran parte del arco empresarial, se siguieron conformando espacios privilegiados de acumulación de capital que favorecieron a un selecto grupo de firmas privadas, muchas de las cuales se habían beneficiado con el funcionamiento de diversos ámbitos en las décadas previas. En este trabajo se analiza el derrotero de un ámbito particular conformado en el mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999. De esta forma, se pretende corroborar cómo, a pesar de aplicarse todas las reformas estructurales sugeridas por el nuevo consenso neoliberal, se generaron condiciones que facilitaron la persistencia de los ámbitos durante los años noventa.The notion of Privileged Accumulation Spaces (PAS) is particularly useful for analyzing the relationship between state economic intervention, private behavior, and large corporations´ economic results. Indeed, the Argentine case clearly demonstrates how the perverse private-public relationship has allowed a small group of entrepreneurs to achieve huge profits during decades, and confirms the existence of multiple and cross PAS. The social and economic structural changes implemented in the nineties in Argentina did not put an end to this particular type of private-public relationship. Eventhough the major reforms- suggested by the neoliberals’ "experts" and demanded by businessmen - were carried out, PAS were not eliminated and continued favoring a select group of private firms (many of which had benefited themselves from the operation in previous decades in various PAS). This paper analyzes the conformation of a particular PAS developed in the oil market between 1977 and 1999. We intend to corroborate how, despite all the structural reforms implemented by the government and suggested by the neoliberal consensus; the conditions that facilitated the persistence of these areas during the nineties were not eradicated.Fil: Castellani, Ana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Serrani, Esteban Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas2010-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189993Castellani, Ana Gabriela; Serrani, Esteban Carlos; La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina: el caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; H-Industria; 4; 6; 8-2010; 1-311851-703XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/438info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189993instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:31.544CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina: el caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999 |
title |
La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina: el caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999 |
spellingShingle |
La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina: el caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999 Castellani, Ana Gabriela ÁMBITO PRIVILEGIADO DE ACUMULACIÓN INTERVENCIÓN DEL ESTADO PETROLEO YPF |
title_short |
La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina: el caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999 |
title_full |
La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina: el caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999 |
title_fullStr |
La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina: el caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999 |
title_full_unstemmed |
La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina: el caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999 |
title_sort |
La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina: el caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castellani, Ana Gabriela Serrani, Esteban Carlos |
author |
Castellani, Ana Gabriela |
author_facet |
Castellani, Ana Gabriela Serrani, Esteban Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Serrani, Esteban Carlos |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ÁMBITO PRIVILEGIADO DE ACUMULACIÓN INTERVENCIÓN DEL ESTADO PETROLEO YPF |
topic |
ÁMBITO PRIVILEGIADO DE ACUMULACIÓN INTERVENCIÓN DEL ESTADO PETROLEO YPF |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La noción de ámbitos privilegiados de acumulación de capital resulta particularmente útil a la hora de pensar la naturaleza de la articulación entre intervención económica estatal, acción empresaria y desempeño de los grandes agentes económicos. En efecto, el análisis del caso argentino muestra con claridad cómo durante décadas la perversa articulación entre ciertas políticas públicas destinadas a financiar directamente o indirectamente al capital local y diversas acciones desplegadas por los grandes empresarios permitieron que un reducido grupo de firmas lograra internalizar amplios márgenes de beneficios extraordinarios, dando cuenta de la existencia de múltiples y cruzados ámbitos. Los decisivos cambios estructurales implementados en los años noventa no pusieron fin a esta particular modalidad de articulación entre Estado y empresarios. A pesar de instrumentar las principales reformas sugeridas por los expertos neoliberales y demandadas por gran parte del arco empresarial, se siguieron conformando espacios privilegiados de acumulación de capital que favorecieron a un selecto grupo de firmas privadas, muchas de las cuales se habían beneficiado con el funcionamiento de diversos ámbitos en las décadas previas. En este trabajo se analiza el derrotero de un ámbito particular conformado en el mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999. De esta forma, se pretende corroborar cómo, a pesar de aplicarse todas las reformas estructurales sugeridas por el nuevo consenso neoliberal, se generaron condiciones que facilitaron la persistencia de los ámbitos durante los años noventa. The notion of Privileged Accumulation Spaces (PAS) is particularly useful for analyzing the relationship between state economic intervention, private behavior, and large corporations´ economic results. Indeed, the Argentine case clearly demonstrates how the perverse private-public relationship has allowed a small group of entrepreneurs to achieve huge profits during decades, and confirms the existence of multiple and cross PAS. The social and economic structural changes implemented in the nineties in Argentina did not put an end to this particular type of private-public relationship. Eventhough the major reforms- suggested by the neoliberals’ "experts" and demanded by businessmen - were carried out, PAS were not eliminated and continued favoring a select group of private firms (many of which had benefited themselves from the operation in previous decades in various PAS). This paper analyzes the conformation of a particular PAS developed in the oil market between 1977 and 1999. We intend to corroborate how, despite all the structural reforms implemented by the government and suggested by the neoliberal consensus; the conditions that facilitated the persistence of these areas during the nineties were not eradicated. Fil: Castellani, Ana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Serrani, Esteban Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
La noción de ámbitos privilegiados de acumulación de capital resulta particularmente útil a la hora de pensar la naturaleza de la articulación entre intervención económica estatal, acción empresaria y desempeño de los grandes agentes económicos. En efecto, el análisis del caso argentino muestra con claridad cómo durante décadas la perversa articulación entre ciertas políticas públicas destinadas a financiar directamente o indirectamente al capital local y diversas acciones desplegadas por los grandes empresarios permitieron que un reducido grupo de firmas lograra internalizar amplios márgenes de beneficios extraordinarios, dando cuenta de la existencia de múltiples y cruzados ámbitos. Los decisivos cambios estructurales implementados en los años noventa no pusieron fin a esta particular modalidad de articulación entre Estado y empresarios. A pesar de instrumentar las principales reformas sugeridas por los expertos neoliberales y demandadas por gran parte del arco empresarial, se siguieron conformando espacios privilegiados de acumulación de capital que favorecieron a un selecto grupo de firmas privadas, muchas de las cuales se habían beneficiado con el funcionamiento de diversos ámbitos en las décadas previas. En este trabajo se analiza el derrotero de un ámbito particular conformado en el mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999. De esta forma, se pretende corroborar cómo, a pesar de aplicarse todas las reformas estructurales sugeridas por el nuevo consenso neoliberal, se generaron condiciones que facilitaron la persistencia de los ámbitos durante los años noventa. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/189993 Castellani, Ana Gabriela; Serrani, Esteban Carlos; La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina: el caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; H-Industria; 4; 6; 8-2010; 1-31 1851-703X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/189993 |
identifier_str_mv |
Castellani, Ana Gabriela; Serrani, Esteban Carlos; La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina: el caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; H-Industria; 4; 6; 8-2010; 1-31 1851-703X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/438 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613532129165312 |
score |
13.069144 |