Histología de osteodermos de archosaurioformes no Avemetatarsianos: nuevas inferencias paleobiológicas

Autores
Cerda, Ignacio Alejandro; Desojo, Julia Brenda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presencia de osteodermos es un rasgo compartido por numerosos grupos de Archosauriformes (principalmente dentro de Pseudosuchia y formas no arcosaurianas), cuyo estudio micronanatómico e histológico se ha incrementado en los ultimos años. En esta contribución se presentan los principales avances en los distintos taxones estudiados, incluyendo Doswelliidae, Proterochampsidae, Revueltosaurus Hunt, 1989, Aetosauria, Erpetosuchidae y ?Rauisuchia?, como así también las futuras líneas de investigación surgidas de los mismos. En lo que se refiere al modo de origen de los osteodermos, se ha establecido que el mismo se basa mayormente en una osificación de tipo intramembranosa. Existe entre y dentro de los distintos clados una enorme variación en cuanto a su grado de compactación. En este sentido, a diferencia de otros tipos de elementos óseos (e.g. huesos apendiculares), no parece existir una relación directa entre el grado de compactación de los osteodermos y su hábito de vida (e.g. terrestre, acuático). Todos los grupos estudiados de archosauriformes no avemetatarsianos exhiben marcas de crecimiento (i.e. líneas de crecimiento detenido y annuli) en su tejido primario, lo cual permite efectuar estimaciones de edad relativa. Esto último ha sido empleado en Aetosauria para reconstruir curvas de crecimiento. Los resultados indican una tasa de crecimiento relativamente más baja en comparación a los peudosuquios vivientes (cocodrilos) y una maduración sexual relativamente temprana. Los próximos estudios a encarar en esta temática tienen como objeto ampliar el muestreo a grupos no estudiados (e.g. Ornithosuchidae) e incorporar datos histológicos de otras partes del postcraneo.
Fil: Cerda, Ignacio Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Museo Provincial “Carlos Ameghino”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina
Fil: Desojo, Julia Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis; Asociación Paleontológica Argentina
Materia
Histología
PaleobiologÍa
Ostedodermos
Archosauriformes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134792

id CONICETDig_e2986823f01be57b6a95cc3269d5aa5f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134792
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Histología de osteodermos de archosaurioformes no Avemetatarsianos: nuevas inferencias paleobiológicasCerda, Ignacio AlejandroDesojo, Julia BrendaHistologíaPaleobiologÍaOstedodermosArchosauriformeshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La presencia de osteodermos es un rasgo compartido por numerosos grupos de Archosauriformes (principalmente dentro de Pseudosuchia y formas no arcosaurianas), cuyo estudio micronanatómico e histológico se ha incrementado en los ultimos años. En esta contribución se presentan los principales avances en los distintos taxones estudiados, incluyendo Doswelliidae, Proterochampsidae, Revueltosaurus Hunt, 1989, Aetosauria, Erpetosuchidae y ?Rauisuchia?, como así también las futuras líneas de investigación surgidas de los mismos. En lo que se refiere al modo de origen de los osteodermos, se ha establecido que el mismo se basa mayormente en una osificación de tipo intramembranosa. Existe entre y dentro de los distintos clados una enorme variación en cuanto a su grado de compactación. En este sentido, a diferencia de otros tipos de elementos óseos (e.g. huesos apendiculares), no parece existir una relación directa entre el grado de compactación de los osteodermos y su hábito de vida (e.g. terrestre, acuático). Todos los grupos estudiados de archosauriformes no avemetatarsianos exhiben marcas de crecimiento (i.e. líneas de crecimiento detenido y annuli) en su tejido primario, lo cual permite efectuar estimaciones de edad relativa. Esto último ha sido empleado en Aetosauria para reconstruir curvas de crecimiento. Los resultados indican una tasa de crecimiento relativamente más baja en comparación a los peudosuquios vivientes (cocodrilos) y una maduración sexual relativamente temprana. Los próximos estudios a encarar en esta temática tienen como objeto ampliar el muestreo a grupos no estudiados (e.g. Ornithosuchidae) e incorporar datos histológicos de otras partes del postcraneo.Fil: Cerda, Ignacio Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Museo Provincial “Carlos Ameghino”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Desojo, Julia Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis; Asociación Paleontológica ArgentinaUniversidad Nacional de San Luis; Asociación Paleontológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134792Histología de osteodermos de archosaurioformes no Avemetatarsianos: nuevas inferencias paleobiológicas; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; San Luis; Argentina; 2017; 22-23CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/277Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134792instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:48.864CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Histología de osteodermos de archosaurioformes no Avemetatarsianos: nuevas inferencias paleobiológicas
title Histología de osteodermos de archosaurioformes no Avemetatarsianos: nuevas inferencias paleobiológicas
spellingShingle Histología de osteodermos de archosaurioformes no Avemetatarsianos: nuevas inferencias paleobiológicas
Cerda, Ignacio Alejandro
Histología
PaleobiologÍa
Ostedodermos
Archosauriformes
title_short Histología de osteodermos de archosaurioformes no Avemetatarsianos: nuevas inferencias paleobiológicas
title_full Histología de osteodermos de archosaurioformes no Avemetatarsianos: nuevas inferencias paleobiológicas
title_fullStr Histología de osteodermos de archosaurioformes no Avemetatarsianos: nuevas inferencias paleobiológicas
title_full_unstemmed Histología de osteodermos de archosaurioformes no Avemetatarsianos: nuevas inferencias paleobiológicas
title_sort Histología de osteodermos de archosaurioformes no Avemetatarsianos: nuevas inferencias paleobiológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Cerda, Ignacio Alejandro
Desojo, Julia Brenda
author Cerda, Ignacio Alejandro
author_facet Cerda, Ignacio Alejandro
Desojo, Julia Brenda
author_role author
author2 Desojo, Julia Brenda
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Histología
PaleobiologÍa
Ostedodermos
Archosauriformes
topic Histología
PaleobiologÍa
Ostedodermos
Archosauriformes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La presencia de osteodermos es un rasgo compartido por numerosos grupos de Archosauriformes (principalmente dentro de Pseudosuchia y formas no arcosaurianas), cuyo estudio micronanatómico e histológico se ha incrementado en los ultimos años. En esta contribución se presentan los principales avances en los distintos taxones estudiados, incluyendo Doswelliidae, Proterochampsidae, Revueltosaurus Hunt, 1989, Aetosauria, Erpetosuchidae y ?Rauisuchia?, como así también las futuras líneas de investigación surgidas de los mismos. En lo que se refiere al modo de origen de los osteodermos, se ha establecido que el mismo se basa mayormente en una osificación de tipo intramembranosa. Existe entre y dentro de los distintos clados una enorme variación en cuanto a su grado de compactación. En este sentido, a diferencia de otros tipos de elementos óseos (e.g. huesos apendiculares), no parece existir una relación directa entre el grado de compactación de los osteodermos y su hábito de vida (e.g. terrestre, acuático). Todos los grupos estudiados de archosauriformes no avemetatarsianos exhiben marcas de crecimiento (i.e. líneas de crecimiento detenido y annuli) en su tejido primario, lo cual permite efectuar estimaciones de edad relativa. Esto último ha sido empleado en Aetosauria para reconstruir curvas de crecimiento. Los resultados indican una tasa de crecimiento relativamente más baja en comparación a los peudosuquios vivientes (cocodrilos) y una maduración sexual relativamente temprana. Los próximos estudios a encarar en esta temática tienen como objeto ampliar el muestreo a grupos no estudiados (e.g. Ornithosuchidae) e incorporar datos histológicos de otras partes del postcraneo.
Fil: Cerda, Ignacio Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Museo Provincial “Carlos Ameghino”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina
Fil: Desojo, Julia Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis; Asociación Paleontológica Argentina
description La presencia de osteodermos es un rasgo compartido por numerosos grupos de Archosauriformes (principalmente dentro de Pseudosuchia y formas no arcosaurianas), cuyo estudio micronanatómico e histológico se ha incrementado en los ultimos años. En esta contribución se presentan los principales avances en los distintos taxones estudiados, incluyendo Doswelliidae, Proterochampsidae, Revueltosaurus Hunt, 1989, Aetosauria, Erpetosuchidae y ?Rauisuchia?, como así también las futuras líneas de investigación surgidas de los mismos. En lo que se refiere al modo de origen de los osteodermos, se ha establecido que el mismo se basa mayormente en una osificación de tipo intramembranosa. Existe entre y dentro de los distintos clados una enorme variación en cuanto a su grado de compactación. En este sentido, a diferencia de otros tipos de elementos óseos (e.g. huesos apendiculares), no parece existir una relación directa entre el grado de compactación de los osteodermos y su hábito de vida (e.g. terrestre, acuático). Todos los grupos estudiados de archosauriformes no avemetatarsianos exhiben marcas de crecimiento (i.e. líneas de crecimiento detenido y annuli) en su tejido primario, lo cual permite efectuar estimaciones de edad relativa. Esto último ha sido empleado en Aetosauria para reconstruir curvas de crecimiento. Los resultados indican una tasa de crecimiento relativamente más baja en comparación a los peudosuquios vivientes (cocodrilos) y una maduración sexual relativamente temprana. Los próximos estudios a encarar en esta temática tienen como objeto ampliar el muestreo a grupos no estudiados (e.g. Ornithosuchidae) e incorporar datos histológicos de otras partes del postcraneo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/134792
Histología de osteodermos de archosaurioformes no Avemetatarsianos: nuevas inferencias paleobiológicas; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; San Luis; Argentina; 2017; 22-23
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/134792
identifier_str_mv Histología de osteodermos de archosaurioformes no Avemetatarsianos: nuevas inferencias paleobiológicas; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; San Luis; Argentina; 2017; 22-23
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/277
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis; Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis; Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613680290856960
score 13.070432