Microestructura ósea y dental de dinosaurios titanosauriformes de Argentina : implicancias paleobiológicas

Autores
González, Romina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cerda, Ignacio Alejandro
Salgado, Leonardo
Zurita, Alfredo Eduardo
Descripción
Fil: González, Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Cerda, Ignacio Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina.
Fil: Salgado, Leonardo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
El clado Titanosauriformes comprende a un grupo de dinosaurios saurópodos macronarios con diversos tamaños corporales, incluyendo tanto formas de talla modesta (alrededor de cuatro toneladas) como gigantes (más de 60 toneladas). El estudio de la biología de los saurópodos representa un enorme desafío dada la ausencia de formas análogas modernas. Una de las disciplinas que ha permitido ampliar sustancialmente el conocimiento paleobiológico de los saurópodos (y otros grupos fósiles) es la paleohistología. Esta disciplina se basa en el estudio de la estructura microscópica de los huesos u otras partes duras en formas fósiles a partir de la obtención de cortes delgados, utilizando para ello, técnicas petrográficas y de la histología ósea moderna.La importancia de esta disciplina estriba en el hecho de que distintos tejidos y estructuras histológicas tienen un origen y significado biológico común entre los tetrápodos, lo que permite inferir procesos y fenómenos biológicos en grupos extintos. Si bien una gran parte de los estudios paleohistológicos han sido enfocados en dinosaurios saurópodos, existen muchas hipótesis que han sido propuestas por diversos autores que no han sido debidamente testeadas (p.ej., posible incremento de la tasa relativa de remodelación secundaria en Titanosauria), o bien muchos tópicos han sido pobremente explorados (histología dental, paleopatologías) o directamente no han sidoestudiados (histología de láminas neurales). El objetivo general de la presente Tesis es contribuir al conocimiento paleobiológico de los dinosauriosTitanosauriformes de Argentina a partir del estudio de la estructura fina (microanatomía e histología), tanto de su esqueleto postcraneal como de sus dientes y estructuras vinculadas.Adicionalmente, se pretende estudiar anomalías óseas en huesos postcraneales de Titanosauriformes. Se estudiaron, entre elementos óseos y dientes, más de 200 secciones delgadas y se indagó (principalmente desde la paleohistología) sobre: 1- los rasgos histológicos que caracterizan a los Titanosauriformes, 2- los cambios que ocurren a nivel histológico durante la ontogenia, 3- la correlación temporal entre las variaciones histológicas y anatómicas durante la ontogenia, 4-el valor de las costillas y arcos hemales para su utilización en estudios esqueletocronológicos, 5- la microestructura de las láminas neurales y 6- la microestructura dental. Además, se describieron e interpretaron (principalmente a nivel macroscópico) anomalías óseas de origen patológico en diferentes elementos postcraneales. Entre los resultados más relevantes se destaca que la histología de Titanosauriformes no revela importantes diferencias con el tejido cortical reportado para otros Sauropoda. En términos generales, el tejido cortical de los Titanosauriformes se caracteriza por exhibir tejido fibrolamelar altamente vascularizado y sin marcas de crecimiento durante etapas tempranas de la ontogenia, en tanto que en etapas tardías del crecimiento, se evidencian marcas de crecimiento en el tejido primario y la tasa de remodelación secundaria tiende a ser alta. El reconocimiento de la variación de ciertos parámetros histológicos permitió establecer cuatro patrones histológicos que caracterizan cuatro etapas distintas del crecimiento ontogenético. El análisis en conjunto de rasgos histológicos y los cambios anatómicos ocurridos durante la ontogenia reveló que la maduración sexual ocurre previamente a la completa fusión de las suturas neurocentrales de la columna vertebral, en tanto que la madurez somática (momento en que un individuo alcanza el tamaño adulto) ocurre con posterioridad a dicha fusión. Por otra parte, se encontró que existe variación respecto al momento en el cual ocurre la maduración sexual y se produce la fusión de las suturas neurocentrales en las distintas regiones de la columna. Los elementos axiales no resultaron ser los elementos que mejor registran el crecimiento ontogenético, por lo cual carecen de valor para su utilización en estudios esqueletocronológicos. Se encontró que Saltasaurinae carece del denominado “tejido lamelar modificado”, el cual ha sido previamente reportado para otras formas de talla corporal reducida. El tejido cortical de Titanosauria presenta un alto grado de remodelación secundaria, sustentando la hipótesis de que este carácter podría ser un rasgo común del grupo. La histología de las láminas neurales revela que la mayoría de ellas posiblemente tenian alguna función en el sostén de los paquetes musculares y sólo unas pocas estarían vinculadas a los divertículos del sistema neumático. Se identificaron anomalías óseas de posible origen patológico en cinco ejemplares de titanosaurios. Las paleopatologías se encuentran con mayor frecuencia en los elementos axiales y posiblemente su etiología se corresponde con enfermedades degenerativas (p. ej. espondiloartropatías) e infecciones. El análisis de la microestructura dental permitió identificar unidades estructurales primarias y secundarias en la dentina y el esmalte, se estimó una tasa de reemplazo dental de entre 36 y 54 días para un Titanosauria indeterminado. Los rasgos microestructurales del esmalte estudiados mediante MEB, presentan potencial para su utilización en estudios sitemáticos. Por lo tanto, el presente trabajo aporta información novedosa y amplía el conocimiento paleobiológico sobre Titanosauriformes, en particular sobre los titanosaurios de Argentina.
Materia
Titanosauriformes
Titanosauria
Sauropoda
Paleosteohistología
Paleobiología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50739

id RIUNNE_f048e36eea833031e7f94ad14101e179
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50739
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Microestructura ósea y dental de dinosaurios titanosauriformes de Argentina : implicancias paleobiológicasGonzález, RominaTitanosauriformesTitanosauriaSauropodaPaleosteohistologíaPaleobiologíaFil: González, Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Cerda, Ignacio Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina.Fil: Salgado, Leonardo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina.Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.El clado Titanosauriformes comprende a un grupo de dinosaurios saurópodos macronarios con diversos tamaños corporales, incluyendo tanto formas de talla modesta (alrededor de cuatro toneladas) como gigantes (más de 60 toneladas). El estudio de la biología de los saurópodos representa un enorme desafío dada la ausencia de formas análogas modernas. Una de las disciplinas que ha permitido ampliar sustancialmente el conocimiento paleobiológico de los saurópodos (y otros grupos fósiles) es la paleohistología. Esta disciplina se basa en el estudio de la estructura microscópica de los huesos u otras partes duras en formas fósiles a partir de la obtención de cortes delgados, utilizando para ello, técnicas petrográficas y de la histología ósea moderna.La importancia de esta disciplina estriba en el hecho de que distintos tejidos y estructuras histológicas tienen un origen y significado biológico común entre los tetrápodos, lo que permite inferir procesos y fenómenos biológicos en grupos extintos. Si bien una gran parte de los estudios paleohistológicos han sido enfocados en dinosaurios saurópodos, existen muchas hipótesis que han sido propuestas por diversos autores que no han sido debidamente testeadas (p.ej., posible incremento de la tasa relativa de remodelación secundaria en Titanosauria), o bien muchos tópicos han sido pobremente explorados (histología dental, paleopatologías) o directamente no han sidoestudiados (histología de láminas neurales). El objetivo general de la presente Tesis es contribuir al conocimiento paleobiológico de los dinosauriosTitanosauriformes de Argentina a partir del estudio de la estructura fina (microanatomía e histología), tanto de su esqueleto postcraneal como de sus dientes y estructuras vinculadas.Adicionalmente, se pretende estudiar anomalías óseas en huesos postcraneales de Titanosauriformes. Se estudiaron, entre elementos óseos y dientes, más de 200 secciones delgadas y se indagó (principalmente desde la paleohistología) sobre: 1- los rasgos histológicos que caracterizan a los Titanosauriformes, 2- los cambios que ocurren a nivel histológico durante la ontogenia, 3- la correlación temporal entre las variaciones histológicas y anatómicas durante la ontogenia, 4-el valor de las costillas y arcos hemales para su utilización en estudios esqueletocronológicos, 5- la microestructura de las láminas neurales y 6- la microestructura dental. Además, se describieron e interpretaron (principalmente a nivel macroscópico) anomalías óseas de origen patológico en diferentes elementos postcraneales. Entre los resultados más relevantes se destaca que la histología de Titanosauriformes no revela importantes diferencias con el tejido cortical reportado para otros Sauropoda. En términos generales, el tejido cortical de los Titanosauriformes se caracteriza por exhibir tejido fibrolamelar altamente vascularizado y sin marcas de crecimiento durante etapas tempranas de la ontogenia, en tanto que en etapas tardías del crecimiento, se evidencian marcas de crecimiento en el tejido primario y la tasa de remodelación secundaria tiende a ser alta. El reconocimiento de la variación de ciertos parámetros histológicos permitió establecer cuatro patrones histológicos que caracterizan cuatro etapas distintas del crecimiento ontogenético. El análisis en conjunto de rasgos histológicos y los cambios anatómicos ocurridos durante la ontogenia reveló que la maduración sexual ocurre previamente a la completa fusión de las suturas neurocentrales de la columna vertebral, en tanto que la madurez somática (momento en que un individuo alcanza el tamaño adulto) ocurre con posterioridad a dicha fusión. Por otra parte, se encontró que existe variación respecto al momento en el cual ocurre la maduración sexual y se produce la fusión de las suturas neurocentrales en las distintas regiones de la columna. Los elementos axiales no resultaron ser los elementos que mejor registran el crecimiento ontogenético, por lo cual carecen de valor para su utilización en estudios esqueletocronológicos. Se encontró que Saltasaurinae carece del denominado “tejido lamelar modificado”, el cual ha sido previamente reportado para otras formas de talla corporal reducida. El tejido cortical de Titanosauria presenta un alto grado de remodelación secundaria, sustentando la hipótesis de que este carácter podría ser un rasgo común del grupo. La histología de las láminas neurales revela que la mayoría de ellas posiblemente tenian alguna función en el sostén de los paquetes musculares y sólo unas pocas estarían vinculadas a los divertículos del sistema neumático. Se identificaron anomalías óseas de posible origen patológico en cinco ejemplares de titanosaurios. Las paleopatologías se encuentran con mayor frecuencia en los elementos axiales y posiblemente su etiología se corresponde con enfermedades degenerativas (p. ej. espondiloartropatías) e infecciones. El análisis de la microestructura dental permitió identificar unidades estructurales primarias y secundarias en la dentina y el esmalte, se estimó una tasa de reemplazo dental de entre 36 y 54 días para un Titanosauria indeterminado. Los rasgos microestructurales del esmalte estudiados mediante MEB, presentan potencial para su utilización en estudios sitemáticos. Por lo tanto, el presente trabajo aporta información novedosa y amplía el conocimiento paleobiológico sobre Titanosauriformes, en particular sobre los titanosaurios de Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraCerda, Ignacio AlejandroSalgado, LeonardoZurita, Alfredo Eduardo2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf328 p.application/pdfGonzález, Romina, 2021. Microestructura ósea y dental de dinosaurios titanosauriformes de Argentina : implicancias paleobiológicas. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50739spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:50:32Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50739instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:50:32.535Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Microestructura ósea y dental de dinosaurios titanosauriformes de Argentina : implicancias paleobiológicas
title Microestructura ósea y dental de dinosaurios titanosauriformes de Argentina : implicancias paleobiológicas
spellingShingle Microestructura ósea y dental de dinosaurios titanosauriformes de Argentina : implicancias paleobiológicas
González, Romina
Titanosauriformes
Titanosauria
Sauropoda
Paleosteohistología
Paleobiología
title_short Microestructura ósea y dental de dinosaurios titanosauriformes de Argentina : implicancias paleobiológicas
title_full Microestructura ósea y dental de dinosaurios titanosauriformes de Argentina : implicancias paleobiológicas
title_fullStr Microestructura ósea y dental de dinosaurios titanosauriformes de Argentina : implicancias paleobiológicas
title_full_unstemmed Microestructura ósea y dental de dinosaurios titanosauriformes de Argentina : implicancias paleobiológicas
title_sort Microestructura ósea y dental de dinosaurios titanosauriformes de Argentina : implicancias paleobiológicas
dc.creator.none.fl_str_mv González, Romina
author González, Romina
author_facet González, Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cerda, Ignacio Alejandro
Salgado, Leonardo
Zurita, Alfredo Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Titanosauriformes
Titanosauria
Sauropoda
Paleosteohistología
Paleobiología
topic Titanosauriformes
Titanosauria
Sauropoda
Paleosteohistología
Paleobiología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Cerda, Ignacio Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina.
Fil: Salgado, Leonardo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
El clado Titanosauriformes comprende a un grupo de dinosaurios saurópodos macronarios con diversos tamaños corporales, incluyendo tanto formas de talla modesta (alrededor de cuatro toneladas) como gigantes (más de 60 toneladas). El estudio de la biología de los saurópodos representa un enorme desafío dada la ausencia de formas análogas modernas. Una de las disciplinas que ha permitido ampliar sustancialmente el conocimiento paleobiológico de los saurópodos (y otros grupos fósiles) es la paleohistología. Esta disciplina se basa en el estudio de la estructura microscópica de los huesos u otras partes duras en formas fósiles a partir de la obtención de cortes delgados, utilizando para ello, técnicas petrográficas y de la histología ósea moderna.La importancia de esta disciplina estriba en el hecho de que distintos tejidos y estructuras histológicas tienen un origen y significado biológico común entre los tetrápodos, lo que permite inferir procesos y fenómenos biológicos en grupos extintos. Si bien una gran parte de los estudios paleohistológicos han sido enfocados en dinosaurios saurópodos, existen muchas hipótesis que han sido propuestas por diversos autores que no han sido debidamente testeadas (p.ej., posible incremento de la tasa relativa de remodelación secundaria en Titanosauria), o bien muchos tópicos han sido pobremente explorados (histología dental, paleopatologías) o directamente no han sidoestudiados (histología de láminas neurales). El objetivo general de la presente Tesis es contribuir al conocimiento paleobiológico de los dinosauriosTitanosauriformes de Argentina a partir del estudio de la estructura fina (microanatomía e histología), tanto de su esqueleto postcraneal como de sus dientes y estructuras vinculadas.Adicionalmente, se pretende estudiar anomalías óseas en huesos postcraneales de Titanosauriformes. Se estudiaron, entre elementos óseos y dientes, más de 200 secciones delgadas y se indagó (principalmente desde la paleohistología) sobre: 1- los rasgos histológicos que caracterizan a los Titanosauriformes, 2- los cambios que ocurren a nivel histológico durante la ontogenia, 3- la correlación temporal entre las variaciones histológicas y anatómicas durante la ontogenia, 4-el valor de las costillas y arcos hemales para su utilización en estudios esqueletocronológicos, 5- la microestructura de las láminas neurales y 6- la microestructura dental. Además, se describieron e interpretaron (principalmente a nivel macroscópico) anomalías óseas de origen patológico en diferentes elementos postcraneales. Entre los resultados más relevantes se destaca que la histología de Titanosauriformes no revela importantes diferencias con el tejido cortical reportado para otros Sauropoda. En términos generales, el tejido cortical de los Titanosauriformes se caracteriza por exhibir tejido fibrolamelar altamente vascularizado y sin marcas de crecimiento durante etapas tempranas de la ontogenia, en tanto que en etapas tardías del crecimiento, se evidencian marcas de crecimiento en el tejido primario y la tasa de remodelación secundaria tiende a ser alta. El reconocimiento de la variación de ciertos parámetros histológicos permitió establecer cuatro patrones histológicos que caracterizan cuatro etapas distintas del crecimiento ontogenético. El análisis en conjunto de rasgos histológicos y los cambios anatómicos ocurridos durante la ontogenia reveló que la maduración sexual ocurre previamente a la completa fusión de las suturas neurocentrales de la columna vertebral, en tanto que la madurez somática (momento en que un individuo alcanza el tamaño adulto) ocurre con posterioridad a dicha fusión. Por otra parte, se encontró que existe variación respecto al momento en el cual ocurre la maduración sexual y se produce la fusión de las suturas neurocentrales en las distintas regiones de la columna. Los elementos axiales no resultaron ser los elementos que mejor registran el crecimiento ontogenético, por lo cual carecen de valor para su utilización en estudios esqueletocronológicos. Se encontró que Saltasaurinae carece del denominado “tejido lamelar modificado”, el cual ha sido previamente reportado para otras formas de talla corporal reducida. El tejido cortical de Titanosauria presenta un alto grado de remodelación secundaria, sustentando la hipótesis de que este carácter podría ser un rasgo común del grupo. La histología de las láminas neurales revela que la mayoría de ellas posiblemente tenian alguna función en el sostén de los paquetes musculares y sólo unas pocas estarían vinculadas a los divertículos del sistema neumático. Se identificaron anomalías óseas de posible origen patológico en cinco ejemplares de titanosaurios. Las paleopatologías se encuentran con mayor frecuencia en los elementos axiales y posiblemente su etiología se corresponde con enfermedades degenerativas (p. ej. espondiloartropatías) e infecciones. El análisis de la microestructura dental permitió identificar unidades estructurales primarias y secundarias en la dentina y el esmalte, se estimó una tasa de reemplazo dental de entre 36 y 54 días para un Titanosauria indeterminado. Los rasgos microestructurales del esmalte estudiados mediante MEB, presentan potencial para su utilización en estudios sitemáticos. Por lo tanto, el presente trabajo aporta información novedosa y amplía el conocimiento paleobiológico sobre Titanosauriformes, en particular sobre los titanosaurios de Argentina.
description Fil: González, Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv González, Romina, 2021. Microestructura ósea y dental de dinosaurios titanosauriformes de Argentina : implicancias paleobiológicas. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50739
identifier_str_mv González, Romina, 2021. Microestructura ósea y dental de dinosaurios titanosauriformes de Argentina : implicancias paleobiológicas. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50739
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
328 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612149467840512
score 12.490522