Oscilación y silencio en el archivo colonial latinoamericano. La caída de Tenochtitlan en Historia de Tlaxcala (1592) de Diego Muñoz Camargo

Autores
Aldao, María Inés
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El 8 de noviembre de 1519 las huestes cortesianas llegan a Tenochtitlan. Se produce allí el famoso (y erróneamente denominado) “encuentro” entre Cortés y Motecuhzoma Xocoyotzin, una de las escenas más representativas de la historia americana. Dos años después, luego de una guerra que dura casi tres meses, Tenochtitlan, la magnífica, la cabecera de la coalición mexica, la hermosa ciudad lacustre, cae a manos de los españoles que utilizaron para sitiarla las mismas tácticas que habían aprendido al ser hospedados por Motecuhzoma. La guerra llega a su fin cuando el último tlatoani mexica Cuauhtemoc se rinde y, con él, sus guerreros. No será allí sino durante la fallida expedición a Hibueras que Cortés mande ahorcar a Cuauhtemoc, Cohuanacochtzin, Tetlapanquezatzin y otros nobles. ¿El motivo de estos asesinatos? planeaban un levantamiento contra los españoles, según las cartas de Cortés; los españoles pretendían asegurarse la ruptura del linaje noble indígena, según las crónicas mestizas. Este es solo un ejemplo de la forma en que la cronística mestiza novohispana brinda otra versión de la historia, revisando la tradición occidental. Si la guerra por Tenochtitlan y los eventos que la circundan, así como el proceso que sobrevino, produjeron un amplio y heterogéneo archivo, me pregunto qué dice ese archivo sobre la conquista de México, qué dice cuando no dice y qué tácticas despliega para dicho relato. En esta oportunidad, y en el marco de la conmemoración por los 500 años de la caída de Tenochtitlan, quisiera detenerme en la perspectiva sobre la conquista que, explícita o implícitamente, manifiestan dos cronistas mestizos representantes de distintas ciudades cabecera. Me refiero a Historia de Tlaxcala del tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo y Relación de Texcoco del texcocano Juan Bautista Pomar. Estas historias mestizas, ejemplos de distintos procesos de “adopción y adaptación” (Costilla Martínez y Ramírez Santacruz, 2019: 116), con sus silencios, omisiones, tergiversaciones y énfasis en determinadas escenas, personajes y detalles, brindan perspectivas oscilantes en torno a la conquista, los conquistadores y la compleja reorganización posterior. Asimismo, establecen disímiles posicionamientos enunciativos en relación con su pasado (la historia “verdadera” del origen de sus respectivos pueblos) y su presente (su vinculación e intención de ascenso en la incipiente sociedad virreinal), lo que nos permite reflexionar acerca de las diferencias que presentan estas historias mestizas respecto de la tradición occidental y, a su vez, entre ellas mismas. Es este archivo mestizo, compuesto también por otras crónicas como las de Ixtlilxóchitl, Tezozómoc, Chimalpáhin, Del Castillo, hecho de retazos, fragmentos, recortes o esquirlas, que ha sorteado los desgarros y jirones de la historia (aquella historia que resguardó harto mejor la cronística occidental), ambivalente y oscilante en sus tácticas discursivas, el complemento ineludible para pensar las lecturas críticas de la conquista.
Fil: Aldao, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
OSCILACIÓN
CONQUISTA DE TENOCHTITLAN
HISTORIA DE TLAXCALA
DIEGO MUÑOZ CAMARGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209118

id CONICETDig_e275b9416c66ba4b6520ea9632dc1e8e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209118
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Oscilación y silencio en el archivo colonial latinoamericano. La caída de Tenochtitlan en Historia de Tlaxcala (1592) de Diego Muñoz CamargoAldao, María InésOSCILACIÓNCONQUISTA DE TENOCHTITLANHISTORIA DE TLAXCALADIEGO MUÑOZ CAMARGOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El 8 de noviembre de 1519 las huestes cortesianas llegan a Tenochtitlan. Se produce allí el famoso (y erróneamente denominado) “encuentro” entre Cortés y Motecuhzoma Xocoyotzin, una de las escenas más representativas de la historia americana. Dos años después, luego de una guerra que dura casi tres meses, Tenochtitlan, la magnífica, la cabecera de la coalición mexica, la hermosa ciudad lacustre, cae a manos de los españoles que utilizaron para sitiarla las mismas tácticas que habían aprendido al ser hospedados por Motecuhzoma. La guerra llega a su fin cuando el último tlatoani mexica Cuauhtemoc se rinde y, con él, sus guerreros. No será allí sino durante la fallida expedición a Hibueras que Cortés mande ahorcar a Cuauhtemoc, Cohuanacochtzin, Tetlapanquezatzin y otros nobles. ¿El motivo de estos asesinatos? planeaban un levantamiento contra los españoles, según las cartas de Cortés; los españoles pretendían asegurarse la ruptura del linaje noble indígena, según las crónicas mestizas. Este es solo un ejemplo de la forma en que la cronística mestiza novohispana brinda otra versión de la historia, revisando la tradición occidental. Si la guerra por Tenochtitlan y los eventos que la circundan, así como el proceso que sobrevino, produjeron un amplio y heterogéneo archivo, me pregunto qué dice ese archivo sobre la conquista de México, qué dice cuando no dice y qué tácticas despliega para dicho relato. En esta oportunidad, y en el marco de la conmemoración por los 500 años de la caída de Tenochtitlan, quisiera detenerme en la perspectiva sobre la conquista que, explícita o implícitamente, manifiestan dos cronistas mestizos representantes de distintas ciudades cabecera. Me refiero a Historia de Tlaxcala del tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo y Relación de Texcoco del texcocano Juan Bautista Pomar. Estas historias mestizas, ejemplos de distintos procesos de “adopción y adaptación” (Costilla Martínez y Ramírez Santacruz, 2019: 116), con sus silencios, omisiones, tergiversaciones y énfasis en determinadas escenas, personajes y detalles, brindan perspectivas oscilantes en torno a la conquista, los conquistadores y la compleja reorganización posterior. Asimismo, establecen disímiles posicionamientos enunciativos en relación con su pasado (la historia “verdadera” del origen de sus respectivos pueblos) y su presente (su vinculación e intención de ascenso en la incipiente sociedad virreinal), lo que nos permite reflexionar acerca de las diferencias que presentan estas historias mestizas respecto de la tradición occidental y, a su vez, entre ellas mismas. Es este archivo mestizo, compuesto también por otras crónicas como las de Ixtlilxóchitl, Tezozómoc, Chimalpáhin, Del Castillo, hecho de retazos, fragmentos, recortes o esquirlas, que ha sorteado los desgarros y jirones de la historia (aquella historia que resguardó harto mejor la cronística occidental), ambivalente y oscilante en sus tácticas discursivas, el complemento ineludible para pensar las lecturas críticas de la conquista.Fil: Aldao, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversity of California Santa Barbara2022-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/209118Aldao, María Inés; Oscilación y silencio en el archivo colonial latinoamericano. La caída de Tenochtitlan en Historia de Tlaxcala (1592) de Diego Muñoz Camargo; University of California Santa Barbara; eHumanista; 50; 2-2022; 184-1951540-5877CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/50info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/209118instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:23.931CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Oscilación y silencio en el archivo colonial latinoamericano. La caída de Tenochtitlan en Historia de Tlaxcala (1592) de Diego Muñoz Camargo
title Oscilación y silencio en el archivo colonial latinoamericano. La caída de Tenochtitlan en Historia de Tlaxcala (1592) de Diego Muñoz Camargo
spellingShingle Oscilación y silencio en el archivo colonial latinoamericano. La caída de Tenochtitlan en Historia de Tlaxcala (1592) de Diego Muñoz Camargo
Aldao, María Inés
OSCILACIÓN
CONQUISTA DE TENOCHTITLAN
HISTORIA DE TLAXCALA
DIEGO MUÑOZ CAMARGO
title_short Oscilación y silencio en el archivo colonial latinoamericano. La caída de Tenochtitlan en Historia de Tlaxcala (1592) de Diego Muñoz Camargo
title_full Oscilación y silencio en el archivo colonial latinoamericano. La caída de Tenochtitlan en Historia de Tlaxcala (1592) de Diego Muñoz Camargo
title_fullStr Oscilación y silencio en el archivo colonial latinoamericano. La caída de Tenochtitlan en Historia de Tlaxcala (1592) de Diego Muñoz Camargo
title_full_unstemmed Oscilación y silencio en el archivo colonial latinoamericano. La caída de Tenochtitlan en Historia de Tlaxcala (1592) de Diego Muñoz Camargo
title_sort Oscilación y silencio en el archivo colonial latinoamericano. La caída de Tenochtitlan en Historia de Tlaxcala (1592) de Diego Muñoz Camargo
dc.creator.none.fl_str_mv Aldao, María Inés
author Aldao, María Inés
author_facet Aldao, María Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv OSCILACIÓN
CONQUISTA DE TENOCHTITLAN
HISTORIA DE TLAXCALA
DIEGO MUÑOZ CAMARGO
topic OSCILACIÓN
CONQUISTA DE TENOCHTITLAN
HISTORIA DE TLAXCALA
DIEGO MUÑOZ CAMARGO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El 8 de noviembre de 1519 las huestes cortesianas llegan a Tenochtitlan. Se produce allí el famoso (y erróneamente denominado) “encuentro” entre Cortés y Motecuhzoma Xocoyotzin, una de las escenas más representativas de la historia americana. Dos años después, luego de una guerra que dura casi tres meses, Tenochtitlan, la magnífica, la cabecera de la coalición mexica, la hermosa ciudad lacustre, cae a manos de los españoles que utilizaron para sitiarla las mismas tácticas que habían aprendido al ser hospedados por Motecuhzoma. La guerra llega a su fin cuando el último tlatoani mexica Cuauhtemoc se rinde y, con él, sus guerreros. No será allí sino durante la fallida expedición a Hibueras que Cortés mande ahorcar a Cuauhtemoc, Cohuanacochtzin, Tetlapanquezatzin y otros nobles. ¿El motivo de estos asesinatos? planeaban un levantamiento contra los españoles, según las cartas de Cortés; los españoles pretendían asegurarse la ruptura del linaje noble indígena, según las crónicas mestizas. Este es solo un ejemplo de la forma en que la cronística mestiza novohispana brinda otra versión de la historia, revisando la tradición occidental. Si la guerra por Tenochtitlan y los eventos que la circundan, así como el proceso que sobrevino, produjeron un amplio y heterogéneo archivo, me pregunto qué dice ese archivo sobre la conquista de México, qué dice cuando no dice y qué tácticas despliega para dicho relato. En esta oportunidad, y en el marco de la conmemoración por los 500 años de la caída de Tenochtitlan, quisiera detenerme en la perspectiva sobre la conquista que, explícita o implícitamente, manifiestan dos cronistas mestizos representantes de distintas ciudades cabecera. Me refiero a Historia de Tlaxcala del tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo y Relación de Texcoco del texcocano Juan Bautista Pomar. Estas historias mestizas, ejemplos de distintos procesos de “adopción y adaptación” (Costilla Martínez y Ramírez Santacruz, 2019: 116), con sus silencios, omisiones, tergiversaciones y énfasis en determinadas escenas, personajes y detalles, brindan perspectivas oscilantes en torno a la conquista, los conquistadores y la compleja reorganización posterior. Asimismo, establecen disímiles posicionamientos enunciativos en relación con su pasado (la historia “verdadera” del origen de sus respectivos pueblos) y su presente (su vinculación e intención de ascenso en la incipiente sociedad virreinal), lo que nos permite reflexionar acerca de las diferencias que presentan estas historias mestizas respecto de la tradición occidental y, a su vez, entre ellas mismas. Es este archivo mestizo, compuesto también por otras crónicas como las de Ixtlilxóchitl, Tezozómoc, Chimalpáhin, Del Castillo, hecho de retazos, fragmentos, recortes o esquirlas, que ha sorteado los desgarros y jirones de la historia (aquella historia que resguardó harto mejor la cronística occidental), ambivalente y oscilante en sus tácticas discursivas, el complemento ineludible para pensar las lecturas críticas de la conquista.
Fil: Aldao, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El 8 de noviembre de 1519 las huestes cortesianas llegan a Tenochtitlan. Se produce allí el famoso (y erróneamente denominado) “encuentro” entre Cortés y Motecuhzoma Xocoyotzin, una de las escenas más representativas de la historia americana. Dos años después, luego de una guerra que dura casi tres meses, Tenochtitlan, la magnífica, la cabecera de la coalición mexica, la hermosa ciudad lacustre, cae a manos de los españoles que utilizaron para sitiarla las mismas tácticas que habían aprendido al ser hospedados por Motecuhzoma. La guerra llega a su fin cuando el último tlatoani mexica Cuauhtemoc se rinde y, con él, sus guerreros. No será allí sino durante la fallida expedición a Hibueras que Cortés mande ahorcar a Cuauhtemoc, Cohuanacochtzin, Tetlapanquezatzin y otros nobles. ¿El motivo de estos asesinatos? planeaban un levantamiento contra los españoles, según las cartas de Cortés; los españoles pretendían asegurarse la ruptura del linaje noble indígena, según las crónicas mestizas. Este es solo un ejemplo de la forma en que la cronística mestiza novohispana brinda otra versión de la historia, revisando la tradición occidental. Si la guerra por Tenochtitlan y los eventos que la circundan, así como el proceso que sobrevino, produjeron un amplio y heterogéneo archivo, me pregunto qué dice ese archivo sobre la conquista de México, qué dice cuando no dice y qué tácticas despliega para dicho relato. En esta oportunidad, y en el marco de la conmemoración por los 500 años de la caída de Tenochtitlan, quisiera detenerme en la perspectiva sobre la conquista que, explícita o implícitamente, manifiestan dos cronistas mestizos representantes de distintas ciudades cabecera. Me refiero a Historia de Tlaxcala del tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo y Relación de Texcoco del texcocano Juan Bautista Pomar. Estas historias mestizas, ejemplos de distintos procesos de “adopción y adaptación” (Costilla Martínez y Ramírez Santacruz, 2019: 116), con sus silencios, omisiones, tergiversaciones y énfasis en determinadas escenas, personajes y detalles, brindan perspectivas oscilantes en torno a la conquista, los conquistadores y la compleja reorganización posterior. Asimismo, establecen disímiles posicionamientos enunciativos en relación con su pasado (la historia “verdadera” del origen de sus respectivos pueblos) y su presente (su vinculación e intención de ascenso en la incipiente sociedad virreinal), lo que nos permite reflexionar acerca de las diferencias que presentan estas historias mestizas respecto de la tradición occidental y, a su vez, entre ellas mismas. Es este archivo mestizo, compuesto también por otras crónicas como las de Ixtlilxóchitl, Tezozómoc, Chimalpáhin, Del Castillo, hecho de retazos, fragmentos, recortes o esquirlas, que ha sorteado los desgarros y jirones de la historia (aquella historia que resguardó harto mejor la cronística occidental), ambivalente y oscilante en sus tácticas discursivas, el complemento ineludible para pensar las lecturas críticas de la conquista.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/209118
Aldao, María Inés; Oscilación y silencio en el archivo colonial latinoamericano. La caída de Tenochtitlan en Historia de Tlaxcala (1592) de Diego Muñoz Camargo; University of California Santa Barbara; eHumanista; 50; 2-2022; 184-195
1540-5877
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/209118
identifier_str_mv Aldao, María Inés; Oscilación y silencio en el archivo colonial latinoamericano. La caída de Tenochtitlan en Historia de Tlaxcala (1592) de Diego Muñoz Camargo; University of California Santa Barbara; eHumanista; 50; 2-2022; 184-195
1540-5877
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/50
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv University of California Santa Barbara
publisher.none.fl_str_mv University of California Santa Barbara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269283033284608
score 13.13397