Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017)

Autores
Neffa, Julio Cesar
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo de investigación presenta y analiza la heterogénea situación de cinco países que después de periodos sostenidos de crecimiento autónomo apoyado en la industria, han experimentado recientemente fuertes cambios en sus modos de desarrollo, revalorizando el mercado frente al Estado, aumentando la presencia y el poder de los “managers”, enfrentando severas crisis estructurales en sus sistemas productivos nacionales y en su inserción en la división internacional del trabajo. En diferente grado atraviesan periodos recesivos o de débil crecimiento, generando desempleo, informalidad, precariedad, caída de los salarios reales y disminución de su parte en el ingreso nacional, provocando una reducción de la demanda efectiva debido al incremento de la pobreza y de la indigencia. Esto va en paralelo con la reprimarización de las economías, desindustrialización, incorporación de nuevas tecnologías, amplia apertura del comercio exterior, intento de atraer inversiones extranjeras, endeudamiento externo en divisas, elevada inflación y déficit fiscal. Los procesos de ajuste implementados buscan aumentar la competitividad en base a la reducción de los costos y de los impuestos a las empresas para aumentar la rentabilidad. Hay en todos los casos claros ganadores y perdedores con incremento de la conflictividad laboral y social. Y se está frente a una era.
This research article presents and analyzes the heterogeneous situation of five countries that, after sustained periods of autonomous growth supported by industry, have recently undergone strong changes in their modes of development, revalorizing the market vis-à-vis the State, increasing the presence and power of the managers, facing severe structural crises in their national productive systems and their insertion in the international division of labor. In varying degrees, they go through recessive or weak growth periods, generating unemployment, informality, precariousness, falling real wages and a decrease in their share of national income, causing a reduction of effective demand due to the increase of poverty and indigence. This parallels the reprimarization of economies, deindustrialization, incorporation of new technologies, wide opening of foreign trade, an attempt to attract foreign investment, foreign indebtedness in foreign exchange, high inflation and a fiscal deficit. The adjustment processes implemented seek to increase competitiveness based on the reduction of costs and taxes to companies to increase profitability. In all cases there are clear winners and losers with an increase in labor and social conflict. And it is facing an era.
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
Nuevo modo de desarrollo
Argentina
Crecimiento
Crisis
Growth
Crisis
New mode of development
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46397

id CONICETDig_e263ccd3955e830ff1f276eaf1e45f21
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46397
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017)Modes of development, work and employment in Argentina (2002-2017)Neffa, Julio CesarNuevo modo de desarrolloArgentinaCrecimientoCrisisGrowthCrisisNew mode of developmenthttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo de investigación presenta y analiza la heterogénea situación de cinco países que después de periodos sostenidos de crecimiento autónomo apoyado en la industria, han experimentado recientemente fuertes cambios en sus modos de desarrollo, revalorizando el mercado frente al Estado, aumentando la presencia y el poder de los “managers”, enfrentando severas crisis estructurales en sus sistemas productivos nacionales y en su inserción en la división internacional del trabajo. En diferente grado atraviesan periodos recesivos o de débil crecimiento, generando desempleo, informalidad, precariedad, caída de los salarios reales y disminución de su parte en el ingreso nacional, provocando una reducción de la demanda efectiva debido al incremento de la pobreza y de la indigencia. Esto va en paralelo con la reprimarización de las economías, desindustrialización, incorporación de nuevas tecnologías, amplia apertura del comercio exterior, intento de atraer inversiones extranjeras, endeudamiento externo en divisas, elevada inflación y déficit fiscal. Los procesos de ajuste implementados buscan aumentar la competitividad en base a la reducción de los costos y de los impuestos a las empresas para aumentar la rentabilidad. Hay en todos los casos claros ganadores y perdedores con incremento de la conflictividad laboral y social. Y se está frente a una era.This research article presents and analyzes the heterogeneous situation of five countries that, after sustained periods of autonomous growth supported by industry, have recently undergone strong changes in their modes of development, revalorizing the market vis-à-vis the State, increasing the presence and power of the managers, facing severe structural crises in their national productive systems and their insertion in the international division of labor. In varying degrees, they go through recessive or weak growth periods, generating unemployment, informality, precariousness, falling real wages and a decrease in their share of national income, causing a reduction of effective demand due to the increase of poverty and indigence. This parallels the reprimarization of economies, deindustrialization, incorporation of new technologies, wide opening of foreign trade, an attempt to attract foreign investment, foreign indebtedness in foreign exchange, high inflation and a fiscal deficit. The adjustment processes implemented seek to increase competitiveness based on the reduction of costs and taxes to companies to increase profitability. In all cases there are clear winners and losers with an increase in labor and social conflict. And it is facing an era.Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46397Neffa, Julio Cesar; Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina; Revista Estado y Políticas Públicas; 5; 9; 4-2018; 93-1192310-550XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaeypp.flacso.org.ar/revista/numero-9_27info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1510808759_93-119.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:07:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46397instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:07:27.219CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017)
Modes of development, work and employment in Argentina (2002-2017)
title Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017)
spellingShingle Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017)
Neffa, Julio Cesar
Nuevo modo de desarrollo
Argentina
Crecimiento
Crisis
Growth
Crisis
New mode of development
title_short Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017)
title_full Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017)
title_fullStr Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017)
title_full_unstemmed Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017)
title_sort Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Neffa, Julio Cesar
author Neffa, Julio Cesar
author_facet Neffa, Julio Cesar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nuevo modo de desarrollo
Argentina
Crecimiento
Crisis
Growth
Crisis
New mode of development
topic Nuevo modo de desarrollo
Argentina
Crecimiento
Crisis
Growth
Crisis
New mode of development
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo de investigación presenta y analiza la heterogénea situación de cinco países que después de periodos sostenidos de crecimiento autónomo apoyado en la industria, han experimentado recientemente fuertes cambios en sus modos de desarrollo, revalorizando el mercado frente al Estado, aumentando la presencia y el poder de los “managers”, enfrentando severas crisis estructurales en sus sistemas productivos nacionales y en su inserción en la división internacional del trabajo. En diferente grado atraviesan periodos recesivos o de débil crecimiento, generando desempleo, informalidad, precariedad, caída de los salarios reales y disminución de su parte en el ingreso nacional, provocando una reducción de la demanda efectiva debido al incremento de la pobreza y de la indigencia. Esto va en paralelo con la reprimarización de las economías, desindustrialización, incorporación de nuevas tecnologías, amplia apertura del comercio exterior, intento de atraer inversiones extranjeras, endeudamiento externo en divisas, elevada inflación y déficit fiscal. Los procesos de ajuste implementados buscan aumentar la competitividad en base a la reducción de los costos y de los impuestos a las empresas para aumentar la rentabilidad. Hay en todos los casos claros ganadores y perdedores con incremento de la conflictividad laboral y social. Y se está frente a una era.
This research article presents and analyzes the heterogeneous situation of five countries that, after sustained periods of autonomous growth supported by industry, have recently undergone strong changes in their modes of development, revalorizing the market vis-à-vis the State, increasing the presence and power of the managers, facing severe structural crises in their national productive systems and their insertion in the international division of labor. In varying degrees, they go through recessive or weak growth periods, generating unemployment, informality, precariousness, falling real wages and a decrease in their share of national income, causing a reduction of effective demand due to the increase of poverty and indigence. This parallels the reprimarization of economies, deindustrialization, incorporation of new technologies, wide opening of foreign trade, an attempt to attract foreign investment, foreign indebtedness in foreign exchange, high inflation and a fiscal deficit. The adjustment processes implemented seek to increase competitiveness based on the reduction of costs and taxes to companies to increase profitability. In all cases there are clear winners and losers with an increase in labor and social conflict. And it is facing an era.
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description El presente artículo de investigación presenta y analiza la heterogénea situación de cinco países que después de periodos sostenidos de crecimiento autónomo apoyado en la industria, han experimentado recientemente fuertes cambios en sus modos de desarrollo, revalorizando el mercado frente al Estado, aumentando la presencia y el poder de los “managers”, enfrentando severas crisis estructurales en sus sistemas productivos nacionales y en su inserción en la división internacional del trabajo. En diferente grado atraviesan periodos recesivos o de débil crecimiento, generando desempleo, informalidad, precariedad, caída de los salarios reales y disminución de su parte en el ingreso nacional, provocando una reducción de la demanda efectiva debido al incremento de la pobreza y de la indigencia. Esto va en paralelo con la reprimarización de las economías, desindustrialización, incorporación de nuevas tecnologías, amplia apertura del comercio exterior, intento de atraer inversiones extranjeras, endeudamiento externo en divisas, elevada inflación y déficit fiscal. Los procesos de ajuste implementados buscan aumentar la competitividad en base a la reducción de los costos y de los impuestos a las empresas para aumentar la rentabilidad. Hay en todos los casos claros ganadores y perdedores con incremento de la conflictividad laboral y social. Y se está frente a una era.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/46397
Neffa, Julio Cesar; Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina; Revista Estado y Políticas Públicas; 5; 9; 4-2018; 93-119
2310-550X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/46397
identifier_str_mv Neffa, Julio Cesar; Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina; Revista Estado y Políticas Públicas; 5; 9; 4-2018; 93-119
2310-550X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaeypp.flacso.org.ar/revista/numero-9_27
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1510808759_93-119.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083219134349312
score 13.22299