Recursos culturales en contexto: Hacia una cartografía de las memorias de Lastenia (Tucumán, Argentina)
- Autores
- Villar, Fernando Andrés; Ataliva, Víctor Hugo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de investigaciones que abordan –desde la arqueología, la historia social y los estudios culturales– el pasado y presente del ex ingenio azucarero Lastenia, durante los últimos tres años centramos la atención en los recursos patrimoniales que se encuentran “puertas afueras” del ex espacio productivo. Aunque paralelamente continuaron las investigaciones arqueológicas y los análisis de las materialidades arquitectónicas –y de las evidencias recuperadas durante las excavaciones–, las indagaciones en Lastenia durante esta etapa (2017-2019) tuvieron como fin relevar y recuperar la trayectoria histórica de una diversidad de edificios y sectores residenciales. Para ello se implementó una perspectiva teórica y metodológica que concibe los saberes locales como claves para abordar el pasado/presente del patrimonio lasteniense, posibilitando reflexionar sobre la relevancia de los recursos culturales en tanto recursos identitários que remiten a las trayectorias y biografías de personas y cosas. Ubicado en la localidad homónima (en el Departamento Cruz Alta, Tucumán), y cerrado, tras una trayectoria de más de 130 años, por la dictadura iniciada en 1966, el ingenio Lastenia se constituyó como un importante nodo socio-económico –junto a otros contemporáneos– que reconfiguró el paisaje social y natural en la margen oriental del río Salí. Ahora bien, las etnografías realizadas y los relevamientos efectuados en el espacio construido y el entorno humanizado (la ex fábrica y los edificios vinculados históricamente a la Compañía Azucarera Tucumana, CAT, en particular, pero también aquellas construcciones y sectores residenciales que remiten al desarrollo histórico local) viabilizaron reflexionar sobre la relevancia de los lugares de memoria que jalonan –espacial y simbólicamente– los itinerarios sociales, políticos, laborales, de las familias de Lastenia de manera tal que, desde nuestra perspectiva, el territorio debe ser concebido como un espacio social profundamente atravesado por los haceres y saberes locales que fueron configurando una cartografía de las memorias. A los fines de exponer las relaciones, representaciones y saberes que confluyen en cada espacio social definido como diacrítico por los propios actores locales, elaboramos una cartografía preliminar que posibilita dimensionar tanto la trayectoria histórica de la localidad (desde el siglo XIX hasta la actualidad) como proyectar futuras instancias con eje en la divulgación interpretativa y temática con el objetivo de contribuir con políticas públicas de conservación, rehabilitación y manejo del importante patrimonio fabril e industrial de Lastenia y del oriente tucumano.
Fil: Villar, Fernando Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigaciones, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo; - Materia
-
Memoria
Identidad
Patrimonio Industrial
Tucumán - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196716
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e23a813e975c4c114a5fe872d529b2c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196716 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Recursos culturales en contexto: Hacia una cartografía de las memorias de Lastenia (Tucumán, Argentina)Villar, Fernando AndrésAtaliva, Víctor HugoMemoriaIdentidadPatrimonio IndustrialTucumánhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A partir de investigaciones que abordan –desde la arqueología, la historia social y los estudios culturales– el pasado y presente del ex ingenio azucarero Lastenia, durante los últimos tres años centramos la atención en los recursos patrimoniales que se encuentran “puertas afueras” del ex espacio productivo. Aunque paralelamente continuaron las investigaciones arqueológicas y los análisis de las materialidades arquitectónicas –y de las evidencias recuperadas durante las excavaciones–, las indagaciones en Lastenia durante esta etapa (2017-2019) tuvieron como fin relevar y recuperar la trayectoria histórica de una diversidad de edificios y sectores residenciales. Para ello se implementó una perspectiva teórica y metodológica que concibe los saberes locales como claves para abordar el pasado/presente del patrimonio lasteniense, posibilitando reflexionar sobre la relevancia de los recursos culturales en tanto recursos identitários que remiten a las trayectorias y biografías de personas y cosas. Ubicado en la localidad homónima (en el Departamento Cruz Alta, Tucumán), y cerrado, tras una trayectoria de más de 130 años, por la dictadura iniciada en 1966, el ingenio Lastenia se constituyó como un importante nodo socio-económico –junto a otros contemporáneos– que reconfiguró el paisaje social y natural en la margen oriental del río Salí. Ahora bien, las etnografías realizadas y los relevamientos efectuados en el espacio construido y el entorno humanizado (la ex fábrica y los edificios vinculados históricamente a la Compañía Azucarera Tucumana, CAT, en particular, pero también aquellas construcciones y sectores residenciales que remiten al desarrollo histórico local) viabilizaron reflexionar sobre la relevancia de los lugares de memoria que jalonan –espacial y simbólicamente– los itinerarios sociales, políticos, laborales, de las familias de Lastenia de manera tal que, desde nuestra perspectiva, el territorio debe ser concebido como un espacio social profundamente atravesado por los haceres y saberes locales que fueron configurando una cartografía de las memorias. A los fines de exponer las relaciones, representaciones y saberes que confluyen en cada espacio social definido como diacrítico por los propios actores locales, elaboramos una cartografía preliminar que posibilita dimensionar tanto la trayectoria histórica de la localidad (desde el siglo XIX hasta la actualidad) como proyectar futuras instancias con eje en la divulgación interpretativa y temática con el objetivo de contribuir con políticas públicas de conservación, rehabilitación y manejo del importante patrimonio fabril e industrial de Lastenia y del oriente tucumano.Fil: Villar, Fernando Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigaciones, Docencia y ExtensiónSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo;Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196716Recursos culturales en contexto: Hacia una cartografía de las memorias de Lastenia (Tucumán, Argentina); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigaciones, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 61-612591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:03:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196716instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:03:50.544CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recursos culturales en contexto: Hacia una cartografía de las memorias de Lastenia (Tucumán, Argentina) |
title |
Recursos culturales en contexto: Hacia una cartografía de las memorias de Lastenia (Tucumán, Argentina) |
spellingShingle |
Recursos culturales en contexto: Hacia una cartografía de las memorias de Lastenia (Tucumán, Argentina) Villar, Fernando Andrés Memoria Identidad Patrimonio Industrial Tucumán |
title_short |
Recursos culturales en contexto: Hacia una cartografía de las memorias de Lastenia (Tucumán, Argentina) |
title_full |
Recursos culturales en contexto: Hacia una cartografía de las memorias de Lastenia (Tucumán, Argentina) |
title_fullStr |
Recursos culturales en contexto: Hacia una cartografía de las memorias de Lastenia (Tucumán, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Recursos culturales en contexto: Hacia una cartografía de las memorias de Lastenia (Tucumán, Argentina) |
title_sort |
Recursos culturales en contexto: Hacia una cartografía de las memorias de Lastenia (Tucumán, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villar, Fernando Andrés Ataliva, Víctor Hugo |
author |
Villar, Fernando Andrés |
author_facet |
Villar, Fernando Andrés Ataliva, Víctor Hugo |
author_role |
author |
author2 |
Ataliva, Víctor Hugo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Memoria Identidad Patrimonio Industrial Tucumán |
topic |
Memoria Identidad Patrimonio Industrial Tucumán |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de investigaciones que abordan –desde la arqueología, la historia social y los estudios culturales– el pasado y presente del ex ingenio azucarero Lastenia, durante los últimos tres años centramos la atención en los recursos patrimoniales que se encuentran “puertas afueras” del ex espacio productivo. Aunque paralelamente continuaron las investigaciones arqueológicas y los análisis de las materialidades arquitectónicas –y de las evidencias recuperadas durante las excavaciones–, las indagaciones en Lastenia durante esta etapa (2017-2019) tuvieron como fin relevar y recuperar la trayectoria histórica de una diversidad de edificios y sectores residenciales. Para ello se implementó una perspectiva teórica y metodológica que concibe los saberes locales como claves para abordar el pasado/presente del patrimonio lasteniense, posibilitando reflexionar sobre la relevancia de los recursos culturales en tanto recursos identitários que remiten a las trayectorias y biografías de personas y cosas. Ubicado en la localidad homónima (en el Departamento Cruz Alta, Tucumán), y cerrado, tras una trayectoria de más de 130 años, por la dictadura iniciada en 1966, el ingenio Lastenia se constituyó como un importante nodo socio-económico –junto a otros contemporáneos– que reconfiguró el paisaje social y natural en la margen oriental del río Salí. Ahora bien, las etnografías realizadas y los relevamientos efectuados en el espacio construido y el entorno humanizado (la ex fábrica y los edificios vinculados históricamente a la Compañía Azucarera Tucumana, CAT, en particular, pero también aquellas construcciones y sectores residenciales que remiten al desarrollo histórico local) viabilizaron reflexionar sobre la relevancia de los lugares de memoria que jalonan –espacial y simbólicamente– los itinerarios sociales, políticos, laborales, de las familias de Lastenia de manera tal que, desde nuestra perspectiva, el territorio debe ser concebido como un espacio social profundamente atravesado por los haceres y saberes locales que fueron configurando una cartografía de las memorias. A los fines de exponer las relaciones, representaciones y saberes que confluyen en cada espacio social definido como diacrítico por los propios actores locales, elaboramos una cartografía preliminar que posibilita dimensionar tanto la trayectoria histórica de la localidad (desde el siglo XIX hasta la actualidad) como proyectar futuras instancias con eje en la divulgación interpretativa y temática con el objetivo de contribuir con políticas públicas de conservación, rehabilitación y manejo del importante patrimonio fabril e industrial de Lastenia y del oriente tucumano. Fil: Villar, Fernando Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigaciones, Docencia y Extensión San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo; |
description |
A partir de investigaciones que abordan –desde la arqueología, la historia social y los estudios culturales– el pasado y presente del ex ingenio azucarero Lastenia, durante los últimos tres años centramos la atención en los recursos patrimoniales que se encuentran “puertas afueras” del ex espacio productivo. Aunque paralelamente continuaron las investigaciones arqueológicas y los análisis de las materialidades arquitectónicas –y de las evidencias recuperadas durante las excavaciones–, las indagaciones en Lastenia durante esta etapa (2017-2019) tuvieron como fin relevar y recuperar la trayectoria histórica de una diversidad de edificios y sectores residenciales. Para ello se implementó una perspectiva teórica y metodológica que concibe los saberes locales como claves para abordar el pasado/presente del patrimonio lasteniense, posibilitando reflexionar sobre la relevancia de los recursos culturales en tanto recursos identitários que remiten a las trayectorias y biografías de personas y cosas. Ubicado en la localidad homónima (en el Departamento Cruz Alta, Tucumán), y cerrado, tras una trayectoria de más de 130 años, por la dictadura iniciada en 1966, el ingenio Lastenia se constituyó como un importante nodo socio-económico –junto a otros contemporáneos– que reconfiguró el paisaje social y natural en la margen oriental del río Salí. Ahora bien, las etnografías realizadas y los relevamientos efectuados en el espacio construido y el entorno humanizado (la ex fábrica y los edificios vinculados históricamente a la Compañía Azucarera Tucumana, CAT, en particular, pero también aquellas construcciones y sectores residenciales que remiten al desarrollo histórico local) viabilizaron reflexionar sobre la relevancia de los lugares de memoria que jalonan –espacial y simbólicamente– los itinerarios sociales, políticos, laborales, de las familias de Lastenia de manera tal que, desde nuestra perspectiva, el territorio debe ser concebido como un espacio social profundamente atravesado por los haceres y saberes locales que fueron configurando una cartografía de las memorias. A los fines de exponer las relaciones, representaciones y saberes que confluyen en cada espacio social definido como diacrítico por los propios actores locales, elaboramos una cartografía preliminar que posibilita dimensionar tanto la trayectoria histórica de la localidad (desde el siglo XIX hasta la actualidad) como proyectar futuras instancias con eje en la divulgación interpretativa y temática con el objetivo de contribuir con políticas públicas de conservación, rehabilitación y manejo del importante patrimonio fabril e industrial de Lastenia y del oriente tucumano. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196716 Recursos culturales en contexto: Hacia una cartografía de las memorias de Lastenia (Tucumán, Argentina); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigaciones, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 61-61 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196716 |
identifier_str_mv |
Recursos culturales en contexto: Hacia una cartografía de las memorias de Lastenia (Tucumán, Argentina); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigaciones, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 61-61 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083181320601600 |
score |
13.22299 |