Actividades de divulgación científica

Autores
Quinatana, Dana Yanes; Colombo, Victoria Beatriz; Gutierrez, Victoria Soledad; Mariscal, Agustín; Simonceush, Jonathan; Volpe, María Alicia; Diez, Alejandra Silvina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los plásticos son materiales poliméricos de pesos moleculares altos; usados para todo tipo de aplicaciones industriales, agropecuarias y en nuestra vida diaria. Su demanda es cada vez mayor lo que genera a su vez una gran cantidad de residuos. Aunque existen varios métodos para el tratamiento de residuos, muchos de ellos requieren etapas de lavado y acondicionamiento que se traducen en mayores costos, por lo que se buscan formas de reciclaje que garanticen la máxima utilidad de los residuos de manera sustentable.Uno de los métodos es el reciclaje químico mediante un proceso de pirolisis, ya que, por medio de este tratamiento, se modifican las estructuras químicas de los polímeros garantizando la reducción del volumen de residuos y la generación de productos con valor agregado.La producción de combustibles a partir de la pirolisis de residuos plásticos es una tecnología emergente que brinda una solución para la disposición adecuada de este tipo de residuos. La pirolisis es un proceso en el que se produce la degradación térmica de los residuos en ausencia de oxígeno; durante este proceso los materiales plásticos se calientan a altas temperaturas, de manera que sus macromoléculas se descomponen en moléculas más pequeñas y se recuperan productos que tienen una amplia gama de hidrocarburos líquidos y gaseosos.Los productos de la pirólisis generalmente se componen de una fracción semilíquida o aceite pirolítico, una fracción sólida o carbón y una fracción de gases combustibles no condensables. El aceite pirolítico se compone de una mezcla compleja de hidrocarburos que se extienden desde alcanos ligeros hasta aceites pesados, naftas, compuestos aromáticos y parafinas [1-4].En función de lo expuesto, el grupo de investigación viene trabajando en dar una solución a la problemática medioambiental referida a la acumulación de bidones de agroquímicos vacíos en la zona rural de la cuidad de Crel. Dorrego por medio de un proceso de pirolisis. De esta manera se logra agregar un valor económico y ecológico a los plásticos de desecho, y a la vez generar nuevas oportunidades laborales, siguiendo los principios de la economía azul [5]. Uno de los objetivos fundamentales de este equipo de trabajo es consolidar un grupo interdisciplinario, con recursos humanos de diverso grado de formación, para llevar a cabo transferencia de tecnología del sector científico al sector socio-productivo.En consecuencia, se propuso una serie de actividades para divulgar el desarrollo tecnológico que se está llevando a cabo. Para tal fin se trabajó con alumnas integrantes del proyecto que están cursando las carreras de licenciatura en química e ingeniería química en la Universidad Nacional del Sur. Se plantearon dos líneas de trabajo. Por un lado, la divulgación a través de redes sociales, y por otro lado la divulgación a través de charlas y actividades pensadas para alumnos del último año de la Escuela Técnica Nº 1 de la ciudad de Punta Alta, orientación técnicos químicos.
Fil: Quinatana, Dana Yanes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Colombo, Victoria Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Gutierrez, Victoria Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Mariscal, Agustín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Simonceush, Jonathan. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Volpe, María Alicia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Diez, Alejandra Silvina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
XXXII Congreso Argentino de Química
Buenos Aires
Argentina
Asociación Química Argentina
Materia
PIROLISIS DE PLASTICOS
DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153835

id CONICETDig_e2281bca6fc5e506a072d122edceab89
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153835
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Actividades de divulgación científicaQuinatana, Dana YanesColombo, Victoria BeatrizGutierrez, Victoria SoledadMariscal, AgustínSimonceush, JonathanVolpe, María AliciaDiez, Alejandra SilvinaPIROLISIS DE PLASTICOSDIVULGACIÓN DE LA CIENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Los plásticos son materiales poliméricos de pesos moleculares altos; usados para todo tipo de aplicaciones industriales, agropecuarias y en nuestra vida diaria. Su demanda es cada vez mayor lo que genera a su vez una gran cantidad de residuos. Aunque existen varios métodos para el tratamiento de residuos, muchos de ellos requieren etapas de lavado y acondicionamiento que se traducen en mayores costos, por lo que se buscan formas de reciclaje que garanticen la máxima utilidad de los residuos de manera sustentable.Uno de los métodos es el reciclaje químico mediante un proceso de pirolisis, ya que, por medio de este tratamiento, se modifican las estructuras químicas de los polímeros garantizando la reducción del volumen de residuos y la generación de productos con valor agregado.La producción de combustibles a partir de la pirolisis de residuos plásticos es una tecnología emergente que brinda una solución para la disposición adecuada de este tipo de residuos. La pirolisis es un proceso en el que se produce la degradación térmica de los residuos en ausencia de oxígeno; durante este proceso los materiales plásticos se calientan a altas temperaturas, de manera que sus macromoléculas se descomponen en moléculas más pequeñas y se recuperan productos que tienen una amplia gama de hidrocarburos líquidos y gaseosos.Los productos de la pirólisis generalmente se componen de una fracción semilíquida o aceite pirolítico, una fracción sólida o carbón y una fracción de gases combustibles no condensables. El aceite pirolítico se compone de una mezcla compleja de hidrocarburos que se extienden desde alcanos ligeros hasta aceites pesados, naftas, compuestos aromáticos y parafinas [1-4].En función de lo expuesto, el grupo de investigación viene trabajando en dar una solución a la problemática medioambiental referida a la acumulación de bidones de agroquímicos vacíos en la zona rural de la cuidad de Crel. Dorrego por medio de un proceso de pirolisis. De esta manera se logra agregar un valor económico y ecológico a los plásticos de desecho, y a la vez generar nuevas oportunidades laborales, siguiendo los principios de la economía azul [5]. Uno de los objetivos fundamentales de este equipo de trabajo es consolidar un grupo interdisciplinario, con recursos humanos de diverso grado de formación, para llevar a cabo transferencia de tecnología del sector científico al sector socio-productivo.En consecuencia, se propuso una serie de actividades para divulgar el desarrollo tecnológico que se está llevando a cabo. Para tal fin se trabajó con alumnas integrantes del proyecto que están cursando las carreras de licenciatura en química e ingeniería química en la Universidad Nacional del Sur. Se plantearon dos líneas de trabajo. Por un lado, la divulgación a través de redes sociales, y por otro lado la divulgación a través de charlas y actividades pensadas para alumnos del último año de la Escuela Técnica Nº 1 de la ciudad de Punta Alta, orientación técnicos químicos.Fil: Quinatana, Dana Yanes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Colombo, Victoria Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Gutierrez, Victoria Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Mariscal, Agustín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Simonceush, Jonathan. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Volpe, María Alicia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Diez, Alejandra Silvina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaXXXII Congreso Argentino de QuímicaBuenos AiresArgentinaAsociación Química ArgentinaAsociación Argentina de Química2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153835Actividades de divulgación científica; XXXII Congreso Argentino de Química; Buenos Aires; Argentina; 2019; 863-865978-987-47159-0-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aqa.org.ar/index.php/553-xxxii-congreso-argentino-de-quimica-2Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153835instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:30.961CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividades de divulgación científica
title Actividades de divulgación científica
spellingShingle Actividades de divulgación científica
Quinatana, Dana Yanes
PIROLISIS DE PLASTICOS
DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA
title_short Actividades de divulgación científica
title_full Actividades de divulgación científica
title_fullStr Actividades de divulgación científica
title_full_unstemmed Actividades de divulgación científica
title_sort Actividades de divulgación científica
dc.creator.none.fl_str_mv Quinatana, Dana Yanes
Colombo, Victoria Beatriz
Gutierrez, Victoria Soledad
Mariscal, Agustín
Simonceush, Jonathan
Volpe, María Alicia
Diez, Alejandra Silvina
author Quinatana, Dana Yanes
author_facet Quinatana, Dana Yanes
Colombo, Victoria Beatriz
Gutierrez, Victoria Soledad
Mariscal, Agustín
Simonceush, Jonathan
Volpe, María Alicia
Diez, Alejandra Silvina
author_role author
author2 Colombo, Victoria Beatriz
Gutierrez, Victoria Soledad
Mariscal, Agustín
Simonceush, Jonathan
Volpe, María Alicia
Diez, Alejandra Silvina
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PIROLISIS DE PLASTICOS
DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA
topic PIROLISIS DE PLASTICOS
DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los plásticos son materiales poliméricos de pesos moleculares altos; usados para todo tipo de aplicaciones industriales, agropecuarias y en nuestra vida diaria. Su demanda es cada vez mayor lo que genera a su vez una gran cantidad de residuos. Aunque existen varios métodos para el tratamiento de residuos, muchos de ellos requieren etapas de lavado y acondicionamiento que se traducen en mayores costos, por lo que se buscan formas de reciclaje que garanticen la máxima utilidad de los residuos de manera sustentable.Uno de los métodos es el reciclaje químico mediante un proceso de pirolisis, ya que, por medio de este tratamiento, se modifican las estructuras químicas de los polímeros garantizando la reducción del volumen de residuos y la generación de productos con valor agregado.La producción de combustibles a partir de la pirolisis de residuos plásticos es una tecnología emergente que brinda una solución para la disposición adecuada de este tipo de residuos. La pirolisis es un proceso en el que se produce la degradación térmica de los residuos en ausencia de oxígeno; durante este proceso los materiales plásticos se calientan a altas temperaturas, de manera que sus macromoléculas se descomponen en moléculas más pequeñas y se recuperan productos que tienen una amplia gama de hidrocarburos líquidos y gaseosos.Los productos de la pirólisis generalmente se componen de una fracción semilíquida o aceite pirolítico, una fracción sólida o carbón y una fracción de gases combustibles no condensables. El aceite pirolítico se compone de una mezcla compleja de hidrocarburos que se extienden desde alcanos ligeros hasta aceites pesados, naftas, compuestos aromáticos y parafinas [1-4].En función de lo expuesto, el grupo de investigación viene trabajando en dar una solución a la problemática medioambiental referida a la acumulación de bidones de agroquímicos vacíos en la zona rural de la cuidad de Crel. Dorrego por medio de un proceso de pirolisis. De esta manera se logra agregar un valor económico y ecológico a los plásticos de desecho, y a la vez generar nuevas oportunidades laborales, siguiendo los principios de la economía azul [5]. Uno de los objetivos fundamentales de este equipo de trabajo es consolidar un grupo interdisciplinario, con recursos humanos de diverso grado de formación, para llevar a cabo transferencia de tecnología del sector científico al sector socio-productivo.En consecuencia, se propuso una serie de actividades para divulgar el desarrollo tecnológico que se está llevando a cabo. Para tal fin se trabajó con alumnas integrantes del proyecto que están cursando las carreras de licenciatura en química e ingeniería química en la Universidad Nacional del Sur. Se plantearon dos líneas de trabajo. Por un lado, la divulgación a través de redes sociales, y por otro lado la divulgación a través de charlas y actividades pensadas para alumnos del último año de la Escuela Técnica Nº 1 de la ciudad de Punta Alta, orientación técnicos químicos.
Fil: Quinatana, Dana Yanes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Colombo, Victoria Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Gutierrez, Victoria Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Mariscal, Agustín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Simonceush, Jonathan. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Volpe, María Alicia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Diez, Alejandra Silvina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
XXXII Congreso Argentino de Química
Buenos Aires
Argentina
Asociación Química Argentina
description Los plásticos son materiales poliméricos de pesos moleculares altos; usados para todo tipo de aplicaciones industriales, agropecuarias y en nuestra vida diaria. Su demanda es cada vez mayor lo que genera a su vez una gran cantidad de residuos. Aunque existen varios métodos para el tratamiento de residuos, muchos de ellos requieren etapas de lavado y acondicionamiento que se traducen en mayores costos, por lo que se buscan formas de reciclaje que garanticen la máxima utilidad de los residuos de manera sustentable.Uno de los métodos es el reciclaje químico mediante un proceso de pirolisis, ya que, por medio de este tratamiento, se modifican las estructuras químicas de los polímeros garantizando la reducción del volumen de residuos y la generación de productos con valor agregado.La producción de combustibles a partir de la pirolisis de residuos plásticos es una tecnología emergente que brinda una solución para la disposición adecuada de este tipo de residuos. La pirolisis es un proceso en el que se produce la degradación térmica de los residuos en ausencia de oxígeno; durante este proceso los materiales plásticos se calientan a altas temperaturas, de manera que sus macromoléculas se descomponen en moléculas más pequeñas y se recuperan productos que tienen una amplia gama de hidrocarburos líquidos y gaseosos.Los productos de la pirólisis generalmente se componen de una fracción semilíquida o aceite pirolítico, una fracción sólida o carbón y una fracción de gases combustibles no condensables. El aceite pirolítico se compone de una mezcla compleja de hidrocarburos que se extienden desde alcanos ligeros hasta aceites pesados, naftas, compuestos aromáticos y parafinas [1-4].En función de lo expuesto, el grupo de investigación viene trabajando en dar una solución a la problemática medioambiental referida a la acumulación de bidones de agroquímicos vacíos en la zona rural de la cuidad de Crel. Dorrego por medio de un proceso de pirolisis. De esta manera se logra agregar un valor económico y ecológico a los plásticos de desecho, y a la vez generar nuevas oportunidades laborales, siguiendo los principios de la economía azul [5]. Uno de los objetivos fundamentales de este equipo de trabajo es consolidar un grupo interdisciplinario, con recursos humanos de diverso grado de formación, para llevar a cabo transferencia de tecnología del sector científico al sector socio-productivo.En consecuencia, se propuso una serie de actividades para divulgar el desarrollo tecnológico que se está llevando a cabo. Para tal fin se trabajó con alumnas integrantes del proyecto que están cursando las carreras de licenciatura en química e ingeniería química en la Universidad Nacional del Sur. Se plantearon dos líneas de trabajo. Por un lado, la divulgación a través de redes sociales, y por otro lado la divulgación a través de charlas y actividades pensadas para alumnos del último año de la Escuela Técnica Nº 1 de la ciudad de Punta Alta, orientación técnicos químicos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153835
Actividades de divulgación científica; XXXII Congreso Argentino de Química; Buenos Aires; Argentina; 2019; 863-865
978-987-47159-0-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153835
identifier_str_mv Actividades de divulgación científica; XXXII Congreso Argentino de Química; Buenos Aires; Argentina; 2019; 863-865
978-987-47159-0-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aqa.org.ar/index.php/553-xxxii-congreso-argentino-de-quimica-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Química
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Química
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269348818845696
score 13.13397