Los informes en Biología: el desafío de la comunicación escrita
- Autores
- Principe, Analia; Ibañez, Fernando; Tonelli, Maria Laura; Anzuay, María Soledad; Bianucci, Eliana Carolina; Fernandez, Maricruz; Ludueña, Liliana Mercedes; Flores Cáceres, María Laura; Furlan, Ana Laura; Liaudat, Juan Pablo; Figueredo, María Soledad; Rodriguez Melo, Johan Stiben; Peralta, Juan Manuel; Muñoz, Vanina Laura; Magallanes Noguera, Cynthia Alejandra; Jofré, Edgardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La innovación constituye un aspecto muy valorado en la vida humana. La innovación pedagógica pareciera ser inherente a toda educación: enseñar y aprender suponen necesariamente la novedad. Si se repiten cosas conocidas por el estudiante, no hay enseñanza y, si este no se enfrenta con algo nuevo que lomovilice cognitivamente, tampoco hay aprendizaje, al menos significativo, profundo y de relevancia, de esos que son indispensables construir en una buena formación. Por ese motivo, diseñar, implementar y evaluar innovaciones pedagógicas son tareas muy complejas que requieren de conocimientos, tecnologíasy condiciones institucionales que promuevan el trabajo colaborativo e interdisciplinario desde paradigmas críticos fundamentados en políticas académicas que asuman a la relación teórico-práctica, a la inclusión ya la calidad educativa como sus pilares básicos.Este es el marco de los trabajos que se incluyen en esta publicación. Se trata de experiencias pedagógicas diseñadas e implementadas en las cinco facultades de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) que se convirtieron en objeto de reflexión compartida de los equipos docentes que las impulsaron y quemuestran interés por hacerlas públicas; de esta manera, trascienden la microfísica del espacio del aula en donde cobraron vida. Es necesario darlas a conocer, por sus alcances y limitaciones, por las reflexiones que suscitan, por su potencial innovador y por la generosidad de sus autores para exponerlas a la crítica y al debate, con la expectativa de que los aportes recibidos vuelvan para enriquecer las experiencias y saberes en un sentido superador.En consonancia con su condición pública, en la UNRC la publicación de innovaciones constituye una práctica frecuente. Hay una disposición institucional para dar a conocer de manera abierta y generalizadalas diversas producciones tanto en el plano académico de la formación como en el ámbito de la investigación y la vinculación con los diversos contextos socioculturales y comunitarios. Se manifiesta permanentemente el interés por compartir, por hacer conocer, por visibilizar al trabajo, sus procesos y resultados; hacerlos públicos no solo para ser conocidos, sino también para que aporten al pensamiento y a la mejora y recepten las contribuciones del contexto.En este sentido, se asume el lema del escudo institucional que, desde su fundación, signa con fuerza a la cultura de la universidad. Apostar a los sujetos, a la comunidad, al trabajo y a la ciencia para construirconocimientos relevantes en una transformación encaminada hacia una sociedad más igualitaria y humana constituye el significado del símbolo que identifica a la institución. Por ello, creer, crear y crecer se imbrican con la innovación.
Fil: Principe, Analia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ibañez, Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina
Fil: Tonelli, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Anzuay, María Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bianucci, Eliana Carolina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fernandez, Maricruz. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ludueña, Liliana Mercedes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Flores Cáceres, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Furlan, Ana Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Liaudat, Juan Pablo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Figueredo, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina
Fil: Rodriguez Melo, Johan Stiben. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Peralta, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Muñoz, Vanina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina
Fil: Magallanes Noguera, Cynthia Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; Argentina
Fil: Jofré, Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina - Materia
-
INNOVACIONES PEDAGOGICAS
INNOVACIONES CURRICULARES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124916
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e18d1a137a1c46100ad9efd0a28038e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124916 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los informes en Biología: el desafío de la comunicación escritaPrincipe, AnaliaIbañez, FernandoTonelli, Maria LauraAnzuay, María SoledadBianucci, Eliana CarolinaFernandez, MaricruzLudueña, Liliana MercedesFlores Cáceres, María LauraFurlan, Ana LauraLiaudat, Juan PabloFigueredo, María SoledadRodriguez Melo, Johan StibenPeralta, Juan ManuelMuñoz, Vanina LauraMagallanes Noguera, Cynthia AlejandraJofré, EdgardoINNOVACIONES PEDAGOGICASINNOVACIONES CURRICULAREShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La innovación constituye un aspecto muy valorado en la vida humana. La innovación pedagógica pareciera ser inherente a toda educación: enseñar y aprender suponen necesariamente la novedad. Si se repiten cosas conocidas por el estudiante, no hay enseñanza y, si este no se enfrenta con algo nuevo que lomovilice cognitivamente, tampoco hay aprendizaje, al menos significativo, profundo y de relevancia, de esos que son indispensables construir en una buena formación. Por ese motivo, diseñar, implementar y evaluar innovaciones pedagógicas son tareas muy complejas que requieren de conocimientos, tecnologíasy condiciones institucionales que promuevan el trabajo colaborativo e interdisciplinario desde paradigmas críticos fundamentados en políticas académicas que asuman a la relación teórico-práctica, a la inclusión ya la calidad educativa como sus pilares básicos.Este es el marco de los trabajos que se incluyen en esta publicación. Se trata de experiencias pedagógicas diseñadas e implementadas en las cinco facultades de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) que se convirtieron en objeto de reflexión compartida de los equipos docentes que las impulsaron y quemuestran interés por hacerlas públicas; de esta manera, trascienden la microfísica del espacio del aula en donde cobraron vida. Es necesario darlas a conocer, por sus alcances y limitaciones, por las reflexiones que suscitan, por su potencial innovador y por la generosidad de sus autores para exponerlas a la crítica y al debate, con la expectativa de que los aportes recibidos vuelvan para enriquecer las experiencias y saberes en un sentido superador.En consonancia con su condición pública, en la UNRC la publicación de innovaciones constituye una práctica frecuente. Hay una disposición institucional para dar a conocer de manera abierta y generalizadalas diversas producciones tanto en el plano académico de la formación como en el ámbito de la investigación y la vinculación con los diversos contextos socioculturales y comunitarios. Se manifiesta permanentemente el interés por compartir, por hacer conocer, por visibilizar al trabajo, sus procesos y resultados; hacerlos públicos no solo para ser conocidos, sino también para que aporten al pensamiento y a la mejora y recepten las contribuciones del contexto.En este sentido, se asume el lema del escudo institucional que, desde su fundación, signa con fuerza a la cultura de la universidad. Apostar a los sujetos, a la comunidad, al trabajo y a la ciencia para construirconocimientos relevantes en una transformación encaminada hacia una sociedad más igualitaria y humana constituye el significado del símbolo que identifica a la institución. Por ello, creer, crear y crecer se imbrican con la innovación.Fil: Principe, Analia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ibañez, Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; ArgentinaFil: Tonelli, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Anzuay, María Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bianucci, Eliana Carolina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez, Maricruz. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ludueña, Liliana Mercedes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Flores Cáceres, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Furlan, Ana Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Liaudat, Juan Pablo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Figueredo, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; ArgentinaFil: Rodriguez Melo, Johan Stiben. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Peralta, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muñoz, Vanina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; ArgentinaFil: Magallanes Noguera, Cynthia Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; ArgentinaFil: Jofré, Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; ArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoVogliotti, AnaLedesma, María LuisaRoldán, Carolina IsabelClerici, Jimena Vanina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124916Principe, Analia; Ibañez, Fernando; Tonelli, Maria Laura; Anzuay, María Soledad; Bianucci, Eliana Carolina; et al.; Los informes en Biología: el desafío de la comunicación escrita; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2019; 125-137978-987-688-344-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/creer-crear-crecer-experiencias-pedagogicas-innovadoras/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124916instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:42.238CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los informes en Biología: el desafío de la comunicación escrita |
title |
Los informes en Biología: el desafío de la comunicación escrita |
spellingShingle |
Los informes en Biología: el desafío de la comunicación escrita Principe, Analia INNOVACIONES PEDAGOGICAS INNOVACIONES CURRICULARES |
title_short |
Los informes en Biología: el desafío de la comunicación escrita |
title_full |
Los informes en Biología: el desafío de la comunicación escrita |
title_fullStr |
Los informes en Biología: el desafío de la comunicación escrita |
title_full_unstemmed |
Los informes en Biología: el desafío de la comunicación escrita |
title_sort |
Los informes en Biología: el desafío de la comunicación escrita |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Principe, Analia Ibañez, Fernando Tonelli, Maria Laura Anzuay, María Soledad Bianucci, Eliana Carolina Fernandez, Maricruz Ludueña, Liliana Mercedes Flores Cáceres, María Laura Furlan, Ana Laura Liaudat, Juan Pablo Figueredo, María Soledad Rodriguez Melo, Johan Stiben Peralta, Juan Manuel Muñoz, Vanina Laura Magallanes Noguera, Cynthia Alejandra Jofré, Edgardo |
author |
Principe, Analia |
author_facet |
Principe, Analia Ibañez, Fernando Tonelli, Maria Laura Anzuay, María Soledad Bianucci, Eliana Carolina Fernandez, Maricruz Ludueña, Liliana Mercedes Flores Cáceres, María Laura Furlan, Ana Laura Liaudat, Juan Pablo Figueredo, María Soledad Rodriguez Melo, Johan Stiben Peralta, Juan Manuel Muñoz, Vanina Laura Magallanes Noguera, Cynthia Alejandra Jofré, Edgardo |
author_role |
author |
author2 |
Ibañez, Fernando Tonelli, Maria Laura Anzuay, María Soledad Bianucci, Eliana Carolina Fernandez, Maricruz Ludueña, Liliana Mercedes Flores Cáceres, María Laura Furlan, Ana Laura Liaudat, Juan Pablo Figueredo, María Soledad Rodriguez Melo, Johan Stiben Peralta, Juan Manuel Muñoz, Vanina Laura Magallanes Noguera, Cynthia Alejandra Jofré, Edgardo |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vogliotti, Ana Ledesma, María Luisa Roldán, Carolina Isabel Clerici, Jimena Vanina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INNOVACIONES PEDAGOGICAS INNOVACIONES CURRICULARES |
topic |
INNOVACIONES PEDAGOGICAS INNOVACIONES CURRICULARES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La innovación constituye un aspecto muy valorado en la vida humana. La innovación pedagógica pareciera ser inherente a toda educación: enseñar y aprender suponen necesariamente la novedad. Si se repiten cosas conocidas por el estudiante, no hay enseñanza y, si este no se enfrenta con algo nuevo que lomovilice cognitivamente, tampoco hay aprendizaje, al menos significativo, profundo y de relevancia, de esos que son indispensables construir en una buena formación. Por ese motivo, diseñar, implementar y evaluar innovaciones pedagógicas son tareas muy complejas que requieren de conocimientos, tecnologíasy condiciones institucionales que promuevan el trabajo colaborativo e interdisciplinario desde paradigmas críticos fundamentados en políticas académicas que asuman a la relación teórico-práctica, a la inclusión ya la calidad educativa como sus pilares básicos.Este es el marco de los trabajos que se incluyen en esta publicación. Se trata de experiencias pedagógicas diseñadas e implementadas en las cinco facultades de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) que se convirtieron en objeto de reflexión compartida de los equipos docentes que las impulsaron y quemuestran interés por hacerlas públicas; de esta manera, trascienden la microfísica del espacio del aula en donde cobraron vida. Es necesario darlas a conocer, por sus alcances y limitaciones, por las reflexiones que suscitan, por su potencial innovador y por la generosidad de sus autores para exponerlas a la crítica y al debate, con la expectativa de que los aportes recibidos vuelvan para enriquecer las experiencias y saberes en un sentido superador.En consonancia con su condición pública, en la UNRC la publicación de innovaciones constituye una práctica frecuente. Hay una disposición institucional para dar a conocer de manera abierta y generalizadalas diversas producciones tanto en el plano académico de la formación como en el ámbito de la investigación y la vinculación con los diversos contextos socioculturales y comunitarios. Se manifiesta permanentemente el interés por compartir, por hacer conocer, por visibilizar al trabajo, sus procesos y resultados; hacerlos públicos no solo para ser conocidos, sino también para que aporten al pensamiento y a la mejora y recepten las contribuciones del contexto.En este sentido, se asume el lema del escudo institucional que, desde su fundación, signa con fuerza a la cultura de la universidad. Apostar a los sujetos, a la comunidad, al trabajo y a la ciencia para construirconocimientos relevantes en una transformación encaminada hacia una sociedad más igualitaria y humana constituye el significado del símbolo que identifica a la institución. Por ello, creer, crear y crecer se imbrican con la innovación. Fil: Principe, Analia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ibañez, Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina Fil: Tonelli, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Anzuay, María Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bianucci, Eliana Carolina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Fernandez, Maricruz. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ludueña, Liliana Mercedes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Flores Cáceres, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Furlan, Ana Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Liaudat, Juan Pablo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Figueredo, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina Fil: Rodriguez Melo, Johan Stiben. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Peralta, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Muñoz, Vanina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina Fil: Magallanes Noguera, Cynthia Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; Argentina Fil: Jofré, Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Cátedra de Biologia General; Argentina |
description |
La innovación constituye un aspecto muy valorado en la vida humana. La innovación pedagógica pareciera ser inherente a toda educación: enseñar y aprender suponen necesariamente la novedad. Si se repiten cosas conocidas por el estudiante, no hay enseñanza y, si este no se enfrenta con algo nuevo que lomovilice cognitivamente, tampoco hay aprendizaje, al menos significativo, profundo y de relevancia, de esos que son indispensables construir en una buena formación. Por ese motivo, diseñar, implementar y evaluar innovaciones pedagógicas son tareas muy complejas que requieren de conocimientos, tecnologíasy condiciones institucionales que promuevan el trabajo colaborativo e interdisciplinario desde paradigmas críticos fundamentados en políticas académicas que asuman a la relación teórico-práctica, a la inclusión ya la calidad educativa como sus pilares básicos.Este es el marco de los trabajos que se incluyen en esta publicación. Se trata de experiencias pedagógicas diseñadas e implementadas en las cinco facultades de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) que se convirtieron en objeto de reflexión compartida de los equipos docentes que las impulsaron y quemuestran interés por hacerlas públicas; de esta manera, trascienden la microfísica del espacio del aula en donde cobraron vida. Es necesario darlas a conocer, por sus alcances y limitaciones, por las reflexiones que suscitan, por su potencial innovador y por la generosidad de sus autores para exponerlas a la crítica y al debate, con la expectativa de que los aportes recibidos vuelvan para enriquecer las experiencias y saberes en un sentido superador.En consonancia con su condición pública, en la UNRC la publicación de innovaciones constituye una práctica frecuente. Hay una disposición institucional para dar a conocer de manera abierta y generalizadalas diversas producciones tanto en el plano académico de la formación como en el ámbito de la investigación y la vinculación con los diversos contextos socioculturales y comunitarios. Se manifiesta permanentemente el interés por compartir, por hacer conocer, por visibilizar al trabajo, sus procesos y resultados; hacerlos públicos no solo para ser conocidos, sino también para que aporten al pensamiento y a la mejora y recepten las contribuciones del contexto.En este sentido, se asume el lema del escudo institucional que, desde su fundación, signa con fuerza a la cultura de la universidad. Apostar a los sujetos, a la comunidad, al trabajo y a la ciencia para construirconocimientos relevantes en una transformación encaminada hacia una sociedad más igualitaria y humana constituye el significado del símbolo que identifica a la institución. Por ello, creer, crear y crecer se imbrican con la innovación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/124916 Principe, Analia; Ibañez, Fernando; Tonelli, Maria Laura; Anzuay, María Soledad; Bianucci, Eliana Carolina; et al.; Los informes en Biología: el desafío de la comunicación escrita; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2019; 125-137 978-987-688-344-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/124916 |
identifier_str_mv |
Principe, Analia; Ibañez, Fernando; Tonelli, Maria Laura; Anzuay, María Soledad; Bianucci, Eliana Carolina; et al.; Los informes en Biología: el desafío de la comunicación escrita; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2019; 125-137 978-987-688-344-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/creer-crear-crecer-experiencias-pedagogicas-innovadoras/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613315618144256 |
score |
13.070432 |