Nematodos entomopatógenos

Autores
Achinelly, Maria Fernanda; Eliceche, Daiana Pamela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo y éxito de un bioplaguicida en base a NEPs requiere una producción a gran escala, que permita la obtención de grandes cantidades de nematodos para su aplicación a campo, que a su vez conserven la virulencia y tengan un bajo costo económico durante su producción. Por otra parte, lautilización de cepas nativas adaptadas a las condiciones ambientales y climáticas locales ofrece ventajas claras para el manejo de plagas locales desde el punto de vista de la adaptabilidad y la compatibilidad ecológica. En este sentido se esperaría que las especies nativas tengan más probabilidades de sobrevivir después de la liberación en un área objetivo determinada favoreciendo su uso como agentes de control biológico respecto a cepas importadas, cuya introducción en los ecosistemas nativos a su vez, representa un riesgo, a causa de su potencial impacto sobre especies no blanco. Hasta la fecha, no existen en Argentina, productos basados en nematodos entomopatógenos. La falta de legislación con respecto a la regulación y los requisitos de registro de diferentes grupos de productos biológicos, el desarrollo de criterios o recomendaciones de políticas para los estudios a campo o la liberación de productos biológicos nuevos, limitaron el desarrollo de estos productos en la Argentina. Sin embargo, en 2013 fu creado el Comité Asesor sobre Bioproductos de Uso Agrícola (CABUA), en el área del Comité Asesor Nacional de Biotecnología (CONABIA), con el objeto de brindar asesoramiento técnico sobre los requisitos de calidad, eficacia y bioseguridad que necesariamente deben tener los bionsumos a ser utilizados, así como para establecer un marco regulatorio apropiado para su uso, manejo y disposición en el ecosistema. En este marco se vienen desarrollando políticas que promueven la búsqueda, uso y producción de bioproductos, la preparación de planes de control, el Manejo Integrado de Plagas y la necesidad de comercialización a nivel nacional.Aunque se ha realizado un extenso estudio sobre los entomonematodos en la Argentina, el futuro de estas investigaciones aún debe involucrar más ensayos a campo y mejoras en las técnicas de producción en masa junto a la determinación de nuevos aislamientos, especialmente en aquellas regiones geográficas donde aún no han sido detectados.
Fil: Achinelly, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Eliceche, Daiana Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Materia
CONTROL BIOLÓGICO
HORTICULTURA
PLAGAS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150350

id CONICETDig_e1707aae29728e21c1387f5544812403
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150350
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nematodos entomopatógenosAchinelly, Maria FernandaEliceche, Daiana PamelaCONTROL BIOLÓGICOHORTICULTURAPLAGASARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4El desarrollo y éxito de un bioplaguicida en base a NEPs requiere una producción a gran escala, que permita la obtención de grandes cantidades de nematodos para su aplicación a campo, que a su vez conserven la virulencia y tengan un bajo costo económico durante su producción. Por otra parte, lautilización de cepas nativas adaptadas a las condiciones ambientales y climáticas locales ofrece ventajas claras para el manejo de plagas locales desde el punto de vista de la adaptabilidad y la compatibilidad ecológica. En este sentido se esperaría que las especies nativas tengan más probabilidades de sobrevivir después de la liberación en un área objetivo determinada favoreciendo su uso como agentes de control biológico respecto a cepas importadas, cuya introducción en los ecosistemas nativos a su vez, representa un riesgo, a causa de su potencial impacto sobre especies no blanco. Hasta la fecha, no existen en Argentina, productos basados en nematodos entomopatógenos. La falta de legislación con respecto a la regulación y los requisitos de registro de diferentes grupos de productos biológicos, el desarrollo de criterios o recomendaciones de políticas para los estudios a campo o la liberación de productos biológicos nuevos, limitaron el desarrollo de estos productos en la Argentina. Sin embargo, en 2013 fu creado el Comité Asesor sobre Bioproductos de Uso Agrícola (CABUA), en el área del Comité Asesor Nacional de Biotecnología (CONABIA), con el objeto de brindar asesoramiento técnico sobre los requisitos de calidad, eficacia y bioseguridad que necesariamente deben tener los bionsumos a ser utilizados, así como para establecer un marco regulatorio apropiado para su uso, manejo y disposición en el ecosistema. En este marco se vienen desarrollando políticas que promueven la búsqueda, uso y producción de bioproductos, la preparación de planes de control, el Manejo Integrado de Plagas y la necesidad de comercialización a nivel nacional.Aunque se ha realizado un extenso estudio sobre los entomonematodos en la Argentina, el futuro de estas investigaciones aún debe involucrar más ensayos a campo y mejoras en las técnicas de producción en masa junto a la determinación de nuevos aislamientos, especialmente en aquellas regiones geográficas donde aún no han sido detectados.Fil: Achinelly, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Eliceche, Daiana Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaPolack, Luis AndrésLecuona, Roberto EduardoLópez, Silvia Noemí2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150350Achinelly, Maria Fernanda; Eliceche, Daiana Pamela; Nematodos entomopatógenos; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 249-283978-987-8333-43-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/8925info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150350instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:06.027CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nematodos entomopatógenos
title Nematodos entomopatógenos
spellingShingle Nematodos entomopatógenos
Achinelly, Maria Fernanda
CONTROL BIOLÓGICO
HORTICULTURA
PLAGAS
ARGENTINA
title_short Nematodos entomopatógenos
title_full Nematodos entomopatógenos
title_fullStr Nematodos entomopatógenos
title_full_unstemmed Nematodos entomopatógenos
title_sort Nematodos entomopatógenos
dc.creator.none.fl_str_mv Achinelly, Maria Fernanda
Eliceche, Daiana Pamela
author Achinelly, Maria Fernanda
author_facet Achinelly, Maria Fernanda
Eliceche, Daiana Pamela
author_role author
author2 Eliceche, Daiana Pamela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Polack, Luis Andrés
Lecuona, Roberto Eduardo
López, Silvia Noemí
dc.subject.none.fl_str_mv CONTROL BIOLÓGICO
HORTICULTURA
PLAGAS
ARGENTINA
topic CONTROL BIOLÓGICO
HORTICULTURA
PLAGAS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo y éxito de un bioplaguicida en base a NEPs requiere una producción a gran escala, que permita la obtención de grandes cantidades de nematodos para su aplicación a campo, que a su vez conserven la virulencia y tengan un bajo costo económico durante su producción. Por otra parte, lautilización de cepas nativas adaptadas a las condiciones ambientales y climáticas locales ofrece ventajas claras para el manejo de plagas locales desde el punto de vista de la adaptabilidad y la compatibilidad ecológica. En este sentido se esperaría que las especies nativas tengan más probabilidades de sobrevivir después de la liberación en un área objetivo determinada favoreciendo su uso como agentes de control biológico respecto a cepas importadas, cuya introducción en los ecosistemas nativos a su vez, representa un riesgo, a causa de su potencial impacto sobre especies no blanco. Hasta la fecha, no existen en Argentina, productos basados en nematodos entomopatógenos. La falta de legislación con respecto a la regulación y los requisitos de registro de diferentes grupos de productos biológicos, el desarrollo de criterios o recomendaciones de políticas para los estudios a campo o la liberación de productos biológicos nuevos, limitaron el desarrollo de estos productos en la Argentina. Sin embargo, en 2013 fu creado el Comité Asesor sobre Bioproductos de Uso Agrícola (CABUA), en el área del Comité Asesor Nacional de Biotecnología (CONABIA), con el objeto de brindar asesoramiento técnico sobre los requisitos de calidad, eficacia y bioseguridad que necesariamente deben tener los bionsumos a ser utilizados, así como para establecer un marco regulatorio apropiado para su uso, manejo y disposición en el ecosistema. En este marco se vienen desarrollando políticas que promueven la búsqueda, uso y producción de bioproductos, la preparación de planes de control, el Manejo Integrado de Plagas y la necesidad de comercialización a nivel nacional.Aunque se ha realizado un extenso estudio sobre los entomonematodos en la Argentina, el futuro de estas investigaciones aún debe involucrar más ensayos a campo y mejoras en las técnicas de producción en masa junto a la determinación de nuevos aislamientos, especialmente en aquellas regiones geográficas donde aún no han sido detectados.
Fil: Achinelly, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Eliceche, Daiana Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
description El desarrollo y éxito de un bioplaguicida en base a NEPs requiere una producción a gran escala, que permita la obtención de grandes cantidades de nematodos para su aplicación a campo, que a su vez conserven la virulencia y tengan un bajo costo económico durante su producción. Por otra parte, lautilización de cepas nativas adaptadas a las condiciones ambientales y climáticas locales ofrece ventajas claras para el manejo de plagas locales desde el punto de vista de la adaptabilidad y la compatibilidad ecológica. En este sentido se esperaría que las especies nativas tengan más probabilidades de sobrevivir después de la liberación en un área objetivo determinada favoreciendo su uso como agentes de control biológico respecto a cepas importadas, cuya introducción en los ecosistemas nativos a su vez, representa un riesgo, a causa de su potencial impacto sobre especies no blanco. Hasta la fecha, no existen en Argentina, productos basados en nematodos entomopatógenos. La falta de legislación con respecto a la regulación y los requisitos de registro de diferentes grupos de productos biológicos, el desarrollo de criterios o recomendaciones de políticas para los estudios a campo o la liberación de productos biológicos nuevos, limitaron el desarrollo de estos productos en la Argentina. Sin embargo, en 2013 fu creado el Comité Asesor sobre Bioproductos de Uso Agrícola (CABUA), en el área del Comité Asesor Nacional de Biotecnología (CONABIA), con el objeto de brindar asesoramiento técnico sobre los requisitos de calidad, eficacia y bioseguridad que necesariamente deben tener los bionsumos a ser utilizados, así como para establecer un marco regulatorio apropiado para su uso, manejo y disposición en el ecosistema. En este marco se vienen desarrollando políticas que promueven la búsqueda, uso y producción de bioproductos, la preparación de planes de control, el Manejo Integrado de Plagas y la necesidad de comercialización a nivel nacional.Aunque se ha realizado un extenso estudio sobre los entomonematodos en la Argentina, el futuro de estas investigaciones aún debe involucrar más ensayos a campo y mejoras en las técnicas de producción en masa junto a la determinación de nuevos aislamientos, especialmente en aquellas regiones geográficas donde aún no han sido detectados.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/150350
Achinelly, Maria Fernanda; Eliceche, Daiana Pamela; Nematodos entomopatógenos; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 249-283
978-987-8333-43-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/150350
identifier_str_mv Achinelly, Maria Fernanda; Eliceche, Daiana Pamela; Nematodos entomopatógenos; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 249-283
978-987-8333-43-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/8925
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613326633435136
score 13.070432