Aspectos sociales, económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina) para la gestión integrada de los recursos hídricos

Autores
Merlotto, Alejandra; Verón, Eleonora Marta
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto WaterClima LAC, financiado por la Comisión Europea (EuropeAid) durante un período de 3 años, ha pretendido generar estrategias de acción para que las comunidades locales afronten los efectos del cambio climático a través de tres objetivos principales: contribuir a la lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales en la región, mejorar la gobernanza ambiental y la gestión de las zonas costeras y contribuir al crecimiento económico eficiente, inclusivo y sostenible. El proyecto cuenta con 4 áreas piloto elegidas de acuerdo a la importancia de sus cuencas hidrográficas en la zona y la necesidad de medidas de actuación, que deberían adoptarse en las cuencas para proteger las regiones costeras. La delimitación de la zona costera en cada área depende de la definición adoptada y del objetivo para la cual se realice. Considerando el ambiente físico-natural, su condición de interfase y la necesaria operatividad para gestionar el área de estudio, ésta puede delimitarse considerando todos los procesos naturales y socioeconómicos que se manifiestan en ella. Las zonas estudiadas fueron Mar del Plata (partido de General Pueyrredon, Argentina), La Paz (Baja California, México), la cuenca Transfronteriza de Baja Lempa con su región costera en El Salvador y sus alcances superiores en Honduras y Guatemala y Aquin y por último, San Luis du Sud (Haití). En la ciudad de Mar del Plata, la zona costera se extiende desde el periurbano de la ciudad de Mar del Plata hasta las 12 millas desde la línea de costa mar adentro (límite provincial). El partido de General Pueyrredon es uno de los distritos costeros más importantes de la provincia de Buenos Aires. Ubicado a 400 km al sur de la ciudad de Buenos Aires, constituye un partido 8 eminentemente urbano (Ares et al., 2011) cuya cabecera administrativa es la ciudad de Mar del Plata. El partido posee un litoral de 52,5 km aproximadamente. Presenta una forma irregular y su anchura es variable desde menos de 1 km a aproximadamente 45,8 km en su mayor punto hacia el Oeste. El rango altitudinal varía de 0 m en el sector costero a 230 m en la Sierra La Peregrina (IGN, 1965). El presente capítulo tiene por objeto realizar una breve caracterización de los aspectos socio-económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon. El mismo surge del resultado de dos informes realizados en el marco del proyecto WaterClima LAC durante los años 2015 y 2016. Los informes fueron realizados a pedido de Amphos 21 y de We&B, miembros del Consorcio WaterClima-LAC. En dichos informes se abordaron, a partir de una serie de cuestionarios exhaustivos, temas relacionados al diagnóstico socio-económico y ambiental del área piloto Mar del Plata. Se emplearon fuentes de información primarias y secundarias y bibliográficas, como trabajos científicos de diversos autores, datos de censos poblacionales y económicos, informes y páginas web de diferentes organismos públicos y privados, entre otros. La información recopilada sirvió de base para construir respuestas a problemas de gestión del agua y de las zonas costeras, articulando las estrategias locales, nacionales y regionales.
Fil: Merlotto, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Verón, Eleonora Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Materia
GESTIÓN INTEGRADA
DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
MAR DEL PLATA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104246

id CONICETDig_e145bca41c38453a36f367275c1852b0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104246
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aspectos sociales, económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina) para la gestión integrada de los recursos hídricosMerlotto, AlejandraVerón, Eleonora MartaGESTIÓN INTEGRADADIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICODIAGNÓSTICO AMBIENTALMAR DEL PLATAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El proyecto WaterClima LAC, financiado por la Comisión Europea (EuropeAid) durante un período de 3 años, ha pretendido generar estrategias de acción para que las comunidades locales afronten los efectos del cambio climático a través de tres objetivos principales: contribuir a la lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales en la región, mejorar la gobernanza ambiental y la gestión de las zonas costeras y contribuir al crecimiento económico eficiente, inclusivo y sostenible. El proyecto cuenta con 4 áreas piloto elegidas de acuerdo a la importancia de sus cuencas hidrográficas en la zona y la necesidad de medidas de actuación, que deberían adoptarse en las cuencas para proteger las regiones costeras. La delimitación de la zona costera en cada área depende de la definición adoptada y del objetivo para la cual se realice. Considerando el ambiente físico-natural, su condición de interfase y la necesaria operatividad para gestionar el área de estudio, ésta puede delimitarse considerando todos los procesos naturales y socioeconómicos que se manifiestan en ella. Las zonas estudiadas fueron Mar del Plata (partido de General Pueyrredon, Argentina), La Paz (Baja California, México), la cuenca Transfronteriza de Baja Lempa con su región costera en El Salvador y sus alcances superiores en Honduras y Guatemala y Aquin y por último, San Luis du Sud (Haití). En la ciudad de Mar del Plata, la zona costera se extiende desde el periurbano de la ciudad de Mar del Plata hasta las 12 millas desde la línea de costa mar adentro (límite provincial). El partido de General Pueyrredon es uno de los distritos costeros más importantes de la provincia de Buenos Aires. Ubicado a 400 km al sur de la ciudad de Buenos Aires, constituye un partido 8 eminentemente urbano (Ares et al., 2011) cuya cabecera administrativa es la ciudad de Mar del Plata. El partido posee un litoral de 52,5 km aproximadamente. Presenta una forma irregular y su anchura es variable desde menos de 1 km a aproximadamente 45,8 km en su mayor punto hacia el Oeste. El rango altitudinal varía de 0 m en el sector costero a 230 m en la Sierra La Peregrina (IGN, 1965). El presente capítulo tiene por objeto realizar una breve caracterización de los aspectos socio-económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon. El mismo surge del resultado de dos informes realizados en el marco del proyecto WaterClima LAC durante los años 2015 y 2016. Los informes fueron realizados a pedido de Amphos 21 y de We&B, miembros del Consorcio WaterClima-LAC. En dichos informes se abordaron, a partir de una serie de cuestionarios exhaustivos, temas relacionados al diagnóstico socio-económico y ambiental del área piloto Mar del Plata. Se emplearon fuentes de información primarias y secundarias y bibliográficas, como trabajos científicos de diversos autores, datos de censos poblacionales y económicos, informes y páginas web de diferentes organismos públicos y privados, entre otros. La información recopilada sirvió de base para construir respuestas a problemas de gestión del agua y de las zonas costeras, articulando las estrategias locales, nacionales y regionales.Fil: Merlotto, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Verón, Eleonora Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataMassone, Hector EnriqueMartinez, Daniel Emilio2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104246Merlotto, Alejandra; Verón, Eleonora Marta; Aspectos sociales, económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina) para la gestión integrada de los recursos hídricos; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2017; 7-33978-987-544-798-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.waterlac.eu/es_CL/resultados/page/2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104246instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:11.769CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos sociales, económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina) para la gestión integrada de los recursos hídricos
title Aspectos sociales, económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina) para la gestión integrada de los recursos hídricos
spellingShingle Aspectos sociales, económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina) para la gestión integrada de los recursos hídricos
Merlotto, Alejandra
GESTIÓN INTEGRADA
DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
MAR DEL PLATA
title_short Aspectos sociales, económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina) para la gestión integrada de los recursos hídricos
title_full Aspectos sociales, económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina) para la gestión integrada de los recursos hídricos
title_fullStr Aspectos sociales, económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina) para la gestión integrada de los recursos hídricos
title_full_unstemmed Aspectos sociales, económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina) para la gestión integrada de los recursos hídricos
title_sort Aspectos sociales, económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina) para la gestión integrada de los recursos hídricos
dc.creator.none.fl_str_mv Merlotto, Alejandra
Verón, Eleonora Marta
author Merlotto, Alejandra
author_facet Merlotto, Alejandra
Verón, Eleonora Marta
author_role author
author2 Verón, Eleonora Marta
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Massone, Hector Enrique
Martinez, Daniel Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv GESTIÓN INTEGRADA
DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
MAR DEL PLATA
topic GESTIÓN INTEGRADA
DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
MAR DEL PLATA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto WaterClima LAC, financiado por la Comisión Europea (EuropeAid) durante un período de 3 años, ha pretendido generar estrategias de acción para que las comunidades locales afronten los efectos del cambio climático a través de tres objetivos principales: contribuir a la lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales en la región, mejorar la gobernanza ambiental y la gestión de las zonas costeras y contribuir al crecimiento económico eficiente, inclusivo y sostenible. El proyecto cuenta con 4 áreas piloto elegidas de acuerdo a la importancia de sus cuencas hidrográficas en la zona y la necesidad de medidas de actuación, que deberían adoptarse en las cuencas para proteger las regiones costeras. La delimitación de la zona costera en cada área depende de la definición adoptada y del objetivo para la cual se realice. Considerando el ambiente físico-natural, su condición de interfase y la necesaria operatividad para gestionar el área de estudio, ésta puede delimitarse considerando todos los procesos naturales y socioeconómicos que se manifiestan en ella. Las zonas estudiadas fueron Mar del Plata (partido de General Pueyrredon, Argentina), La Paz (Baja California, México), la cuenca Transfronteriza de Baja Lempa con su región costera en El Salvador y sus alcances superiores en Honduras y Guatemala y Aquin y por último, San Luis du Sud (Haití). En la ciudad de Mar del Plata, la zona costera se extiende desde el periurbano de la ciudad de Mar del Plata hasta las 12 millas desde la línea de costa mar adentro (límite provincial). El partido de General Pueyrredon es uno de los distritos costeros más importantes de la provincia de Buenos Aires. Ubicado a 400 km al sur de la ciudad de Buenos Aires, constituye un partido 8 eminentemente urbano (Ares et al., 2011) cuya cabecera administrativa es la ciudad de Mar del Plata. El partido posee un litoral de 52,5 km aproximadamente. Presenta una forma irregular y su anchura es variable desde menos de 1 km a aproximadamente 45,8 km en su mayor punto hacia el Oeste. El rango altitudinal varía de 0 m en el sector costero a 230 m en la Sierra La Peregrina (IGN, 1965). El presente capítulo tiene por objeto realizar una breve caracterización de los aspectos socio-económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon. El mismo surge del resultado de dos informes realizados en el marco del proyecto WaterClima LAC durante los años 2015 y 2016. Los informes fueron realizados a pedido de Amphos 21 y de We&B, miembros del Consorcio WaterClima-LAC. En dichos informes se abordaron, a partir de una serie de cuestionarios exhaustivos, temas relacionados al diagnóstico socio-económico y ambiental del área piloto Mar del Plata. Se emplearon fuentes de información primarias y secundarias y bibliográficas, como trabajos científicos de diversos autores, datos de censos poblacionales y económicos, informes y páginas web de diferentes organismos públicos y privados, entre otros. La información recopilada sirvió de base para construir respuestas a problemas de gestión del agua y de las zonas costeras, articulando las estrategias locales, nacionales y regionales.
Fil: Merlotto, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Verón, Eleonora Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
description El proyecto WaterClima LAC, financiado por la Comisión Europea (EuropeAid) durante un período de 3 años, ha pretendido generar estrategias de acción para que las comunidades locales afronten los efectos del cambio climático a través de tres objetivos principales: contribuir a la lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales en la región, mejorar la gobernanza ambiental y la gestión de las zonas costeras y contribuir al crecimiento económico eficiente, inclusivo y sostenible. El proyecto cuenta con 4 áreas piloto elegidas de acuerdo a la importancia de sus cuencas hidrográficas en la zona y la necesidad de medidas de actuación, que deberían adoptarse en las cuencas para proteger las regiones costeras. La delimitación de la zona costera en cada área depende de la definición adoptada y del objetivo para la cual se realice. Considerando el ambiente físico-natural, su condición de interfase y la necesaria operatividad para gestionar el área de estudio, ésta puede delimitarse considerando todos los procesos naturales y socioeconómicos que se manifiestan en ella. Las zonas estudiadas fueron Mar del Plata (partido de General Pueyrredon, Argentina), La Paz (Baja California, México), la cuenca Transfronteriza de Baja Lempa con su región costera en El Salvador y sus alcances superiores en Honduras y Guatemala y Aquin y por último, San Luis du Sud (Haití). En la ciudad de Mar del Plata, la zona costera se extiende desde el periurbano de la ciudad de Mar del Plata hasta las 12 millas desde la línea de costa mar adentro (límite provincial). El partido de General Pueyrredon es uno de los distritos costeros más importantes de la provincia de Buenos Aires. Ubicado a 400 km al sur de la ciudad de Buenos Aires, constituye un partido 8 eminentemente urbano (Ares et al., 2011) cuya cabecera administrativa es la ciudad de Mar del Plata. El partido posee un litoral de 52,5 km aproximadamente. Presenta una forma irregular y su anchura es variable desde menos de 1 km a aproximadamente 45,8 km en su mayor punto hacia el Oeste. El rango altitudinal varía de 0 m en el sector costero a 230 m en la Sierra La Peregrina (IGN, 1965). El presente capítulo tiene por objeto realizar una breve caracterización de los aspectos socio-económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon. El mismo surge del resultado de dos informes realizados en el marco del proyecto WaterClima LAC durante los años 2015 y 2016. Los informes fueron realizados a pedido de Amphos 21 y de We&B, miembros del Consorcio WaterClima-LAC. En dichos informes se abordaron, a partir de una serie de cuestionarios exhaustivos, temas relacionados al diagnóstico socio-económico y ambiental del área piloto Mar del Plata. Se emplearon fuentes de información primarias y secundarias y bibliográficas, como trabajos científicos de diversos autores, datos de censos poblacionales y económicos, informes y páginas web de diferentes organismos públicos y privados, entre otros. La información recopilada sirvió de base para construir respuestas a problemas de gestión del agua y de las zonas costeras, articulando las estrategias locales, nacionales y regionales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/104246
Merlotto, Alejandra; Verón, Eleonora Marta; Aspectos sociales, económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina) para la gestión integrada de los recursos hídricos; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2017; 7-33
978-987-544-798-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/104246
identifier_str_mv Merlotto, Alejandra; Verón, Eleonora Marta; Aspectos sociales, económicos y ambientales del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina) para la gestión integrada de los recursos hídricos; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2017; 7-33
978-987-544-798-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.waterlac.eu/es_CL/resultados/page/2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270072361451520
score 13.13397