La construcción de la referencia en el proceso de significación ficcional

Autores
de Zan, Maria Eugenia
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo analizaremos el problema de la construcción de una referencia ficcional en la narración concebida como un proceso creativo de significación y su irrupción en el mundo del lector por la interpretación. Para comprender el valor de la referencia ficcional o de segundo orden será necesario determinar, en primer lugar, el valor de la función referencial en la descripción del mundo. Una vez clarificado el valor de la referencia de segundo orden en los discursos de ficción nos ocuparemos de determinar de qué manera puede explotarse particularmente esta fuerza innovadora de la ficción en la narración. Las ficciones narrativas descubren dimensiones de realidad y posibilidades referenciales siempre nuevas respecto a nuestra experiencia ordinaria de la realidad. El texto literario supone una ?redescripción? de la experiencia. Aquella fisura abierta en lo más familiar que nos revela lo extraño en lo conocido genera una conmoción mucho mayor que aquello que se percibía originariamente como lejano. La incertidumbre que genera lo indeterminado se apodera del sujeto que aun no reconoce ?lo que puede llegar a ser?. El ?mundo del texto? es el mundo de lo posible, del poder ser. Y en ello reside la fuerza ?subversiva? de lo imaginario y el valor de lo poético frente a otros discursos que describen lo real. Este planteo que concierne a la liberación de la referencia ficcional tiene como principal consecuencia la necesidad de una reconsideración del concepto de verdad, entendido en relación a una coherencia lógica o una verificación empírica, para que ahora ?pueda tomarse en cuenta la pretensión de verdad vinculada con la acción transfiguradora de la ficción? (Ricoeur, 2001). Esta capacidad única de rehacer la realidad le concede a la ficción una posición inmejorable frente a otros discursos, pero genera también cierta perspicacia y numerosos interrogantes. Por ello, estudiaremos en este trabajo la vinculación de la configuración de la obra de ficción con lo que se postula como su contenido de verdad.
Fil: de Zan, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Cs.de la Educación. Departamento de Comunicación y Sociedad; Argentina
Materia
discursos ficcionales
referencia
contenido de verdad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102841

id CONICETDig_e12a0069d3c770e5bc0019cdeb99a334
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102841
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La construcción de la referencia en el proceso de significación ficcionalde Zan, Maria Eugeniadiscursos ficcionalesreferenciacontenido de verdadhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo analizaremos el problema de la construcción de una referencia ficcional en la narración concebida como un proceso creativo de significación y su irrupción en el mundo del lector por la interpretación. Para comprender el valor de la referencia ficcional o de segundo orden será necesario determinar, en primer lugar, el valor de la función referencial en la descripción del mundo. Una vez clarificado el valor de la referencia de segundo orden en los discursos de ficción nos ocuparemos de determinar de qué manera puede explotarse particularmente esta fuerza innovadora de la ficción en la narración. Las ficciones narrativas descubren dimensiones de realidad y posibilidades referenciales siempre nuevas respecto a nuestra experiencia ordinaria de la realidad. El texto literario supone una ?redescripción? de la experiencia. Aquella fisura abierta en lo más familiar que nos revela lo extraño en lo conocido genera una conmoción mucho mayor que aquello que se percibía originariamente como lejano. La incertidumbre que genera lo indeterminado se apodera del sujeto que aun no reconoce ?lo que puede llegar a ser?. El ?mundo del texto? es el mundo de lo posible, del poder ser. Y en ello reside la fuerza ?subversiva? de lo imaginario y el valor de lo poético frente a otros discursos que describen lo real. Este planteo que concierne a la liberación de la referencia ficcional tiene como principal consecuencia la necesidad de una reconsideración del concepto de verdad, entendido en relación a una coherencia lógica o una verificación empírica, para que ahora ?pueda tomarse en cuenta la pretensión de verdad vinculada con la acción transfiguradora de la ficción? (Ricoeur, 2001). Esta capacidad única de rehacer la realidad le concede a la ficción una posición inmejorable frente a otros discursos, pero genera también cierta perspicacia y numerosos interrogantes. Por ello, estudiaremos en este trabajo la vinculación de la configuración de la obra de ficción con lo que se postula como su contenido de verdad.Fil: de Zan, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Cs.de la Educación. Departamento de Comunicación y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de Entre Ríos2005-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102841de Zan, Maria Eugenia; La construcción de la referencia en el proceso de significación ficcional; Universidad Nacional de Entre Ríos; Del prudente saber; 5; 2-2005; 23-291515-3576CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fcedu.uner.edu.ar/?page_id=25090info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:18:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102841instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:18:03.209CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de la referencia en el proceso de significación ficcional
title La construcción de la referencia en el proceso de significación ficcional
spellingShingle La construcción de la referencia en el proceso de significación ficcional
de Zan, Maria Eugenia
discursos ficcionales
referencia
contenido de verdad
title_short La construcción de la referencia en el proceso de significación ficcional
title_full La construcción de la referencia en el proceso de significación ficcional
title_fullStr La construcción de la referencia en el proceso de significación ficcional
title_full_unstemmed La construcción de la referencia en el proceso de significación ficcional
title_sort La construcción de la referencia en el proceso de significación ficcional
dc.creator.none.fl_str_mv de Zan, Maria Eugenia
author de Zan, Maria Eugenia
author_facet de Zan, Maria Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv discursos ficcionales
referencia
contenido de verdad
topic discursos ficcionales
referencia
contenido de verdad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo analizaremos el problema de la construcción de una referencia ficcional en la narración concebida como un proceso creativo de significación y su irrupción en el mundo del lector por la interpretación. Para comprender el valor de la referencia ficcional o de segundo orden será necesario determinar, en primer lugar, el valor de la función referencial en la descripción del mundo. Una vez clarificado el valor de la referencia de segundo orden en los discursos de ficción nos ocuparemos de determinar de qué manera puede explotarse particularmente esta fuerza innovadora de la ficción en la narración. Las ficciones narrativas descubren dimensiones de realidad y posibilidades referenciales siempre nuevas respecto a nuestra experiencia ordinaria de la realidad. El texto literario supone una ?redescripción? de la experiencia. Aquella fisura abierta en lo más familiar que nos revela lo extraño en lo conocido genera una conmoción mucho mayor que aquello que se percibía originariamente como lejano. La incertidumbre que genera lo indeterminado se apodera del sujeto que aun no reconoce ?lo que puede llegar a ser?. El ?mundo del texto? es el mundo de lo posible, del poder ser. Y en ello reside la fuerza ?subversiva? de lo imaginario y el valor de lo poético frente a otros discursos que describen lo real. Este planteo que concierne a la liberación de la referencia ficcional tiene como principal consecuencia la necesidad de una reconsideración del concepto de verdad, entendido en relación a una coherencia lógica o una verificación empírica, para que ahora ?pueda tomarse en cuenta la pretensión de verdad vinculada con la acción transfiguradora de la ficción? (Ricoeur, 2001). Esta capacidad única de rehacer la realidad le concede a la ficción una posición inmejorable frente a otros discursos, pero genera también cierta perspicacia y numerosos interrogantes. Por ello, estudiaremos en este trabajo la vinculación de la configuración de la obra de ficción con lo que se postula como su contenido de verdad.
Fil: de Zan, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Cs.de la Educación. Departamento de Comunicación y Sociedad; Argentina
description En este artículo analizaremos el problema de la construcción de una referencia ficcional en la narración concebida como un proceso creativo de significación y su irrupción en el mundo del lector por la interpretación. Para comprender el valor de la referencia ficcional o de segundo orden será necesario determinar, en primer lugar, el valor de la función referencial en la descripción del mundo. Una vez clarificado el valor de la referencia de segundo orden en los discursos de ficción nos ocuparemos de determinar de qué manera puede explotarse particularmente esta fuerza innovadora de la ficción en la narración. Las ficciones narrativas descubren dimensiones de realidad y posibilidades referenciales siempre nuevas respecto a nuestra experiencia ordinaria de la realidad. El texto literario supone una ?redescripción? de la experiencia. Aquella fisura abierta en lo más familiar que nos revela lo extraño en lo conocido genera una conmoción mucho mayor que aquello que se percibía originariamente como lejano. La incertidumbre que genera lo indeterminado se apodera del sujeto que aun no reconoce ?lo que puede llegar a ser?. El ?mundo del texto? es el mundo de lo posible, del poder ser. Y en ello reside la fuerza ?subversiva? de lo imaginario y el valor de lo poético frente a otros discursos que describen lo real. Este planteo que concierne a la liberación de la referencia ficcional tiene como principal consecuencia la necesidad de una reconsideración del concepto de verdad, entendido en relación a una coherencia lógica o una verificación empírica, para que ahora ?pueda tomarse en cuenta la pretensión de verdad vinculada con la acción transfiguradora de la ficción? (Ricoeur, 2001). Esta capacidad única de rehacer la realidad le concede a la ficción una posición inmejorable frente a otros discursos, pero genera también cierta perspicacia y numerosos interrogantes. Por ello, estudiaremos en este trabajo la vinculación de la configuración de la obra de ficción con lo que se postula como su contenido de verdad.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/102841
de Zan, Maria Eugenia; La construcción de la referencia en el proceso de significación ficcional; Universidad Nacional de Entre Ríos; Del prudente saber; 5; 2-2005; 23-29
1515-3576
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/102841
identifier_str_mv de Zan, Maria Eugenia; La construcción de la referencia en el proceso de significación ficcional; Universidad Nacional de Entre Ríos; Del prudente saber; 5; 2-2005; 23-29
1515-3576
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fcedu.uner.edu.ar/?page_id=25090
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980987709947904
score 12.993085