Percepciones sobre la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, Río Grande: Problemáticas y prioridades para su atención, desde la visión de los actores

Autores
Torres, Andrea V.; Fank, Lucía
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La vulnerabilidad urbana que afecta a los barrios populares de origen informal se materializa enmúltiples dimensiones de desventajas que exceden la cuestión de la tenencia de la tierra y laprovisión de servicios básicos. El reconocimiento de las particularidades que adquiere la vulnerabilidad urbana en cada caso, y la percepción que tienen de ella distintos actores involucrados,resultan aspectos fundamentales en la definición de acciones y la formulación de políticas adecuadas para su atención. En el caso del barrio Esperanza, ciudad de Río Grande, distintas problemáticas ambientales vinculadas a su localización, así como la ausencia de equipamientos básicos, han llevado a su reconocimiento como el barrio más vulnerable de la ciudad. Sin embargo,no se han realizado hasta el momento trabajos que busquen definir participativamente criteriospara su abordaje. El presente artículo tiene como objetivo definir las principales problemáticasy prioridades de atención de la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, a partir de la percepción de distintos actores involucrados en su proceso de urbanización. Se aplica un diseñometodológico mixto, en dos etapas. La primera consiste en un relevamiento técnico-perceptualdel barrio. La segunda, en el reconocimiento de las percepciones de los habitantes y actoresdel Estado respecto de los problemas, potencialidades y prioridades de atención, a través deentrevistas y talleres comunitarios. Los resultados permiten identificar espacialmente distintasdimensiones de vulnerabilidad y definir acciones para su mitigación desde una visión conjunta.
Urban vulnerability that affects working-class neighborhoods of informal origin materializes in multiple dimensions of disadvantages that go beyond the issue of land tenure and the provision of basic services. The recognition of particularities acquired by urban vulnerability in each case, and the perception that different stakeholders have of it, are fundamental aspects in the definition of priorities and in the formulation of appropriate policies for its attention. In the case of Esperanza neighborhood, in the city of Río Grande, different environmental problems related to its location, as well as the absence of basic facilities and infraestructure, have led to its recognition as the most vulnerable neighborhood in the city. However, no research has been carried out so far that seeks to identify the priorities for attention to the problem in a participatory manner. The objective of this article is to define main problems and attention priorities of urban vulnerability in Esperanza neighborhood, based on the perception of different actors involved in the urbanization process. A mixed methodological design is applied, in two stages. The first consists of a technical-perceptual survey of the neighborhood. The second, in the recognition of the perceptions of the inhabitants and State actors regarding the problems, potentialities and priorities of attention, through interviews and community workshops. The results allow to spatially identify different dimensions of vulnerability and define priorities from a joint vision.
Fil: Torres, Andrea V.. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Fank, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
VULNERABILIDAD URBANA
PERCEPCIÓN SOCIAL
BARRIO INFORMAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256924

id CONICETDig_e12327f0fbff940b2944b8e6b1630adf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256924
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Percepciones sobre la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, Río Grande: Problemáticas y prioridades para su atención, desde la visión de los actoresAwareness About Urban Vulnerability in the Esperanza Neighborhood, Río Grande: Problems and Priorities for its Attention, from the Perspective of the ActorsTorres, Andrea V.Fank, LucíaVULNERABILIDAD URBANAPERCEPCIÓN SOCIALBARRIO INFORMALhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La vulnerabilidad urbana que afecta a los barrios populares de origen informal se materializa enmúltiples dimensiones de desventajas que exceden la cuestión de la tenencia de la tierra y laprovisión de servicios básicos. El reconocimiento de las particularidades que adquiere la vulnerabilidad urbana en cada caso, y la percepción que tienen de ella distintos actores involucrados,resultan aspectos fundamentales en la definición de acciones y la formulación de políticas adecuadas para su atención. En el caso del barrio Esperanza, ciudad de Río Grande, distintas problemáticas ambientales vinculadas a su localización, así como la ausencia de equipamientos básicos, han llevado a su reconocimiento como el barrio más vulnerable de la ciudad. Sin embargo,no se han realizado hasta el momento trabajos que busquen definir participativamente criteriospara su abordaje. El presente artículo tiene como objetivo definir las principales problemáticasy prioridades de atención de la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, a partir de la percepción de distintos actores involucrados en su proceso de urbanización. Se aplica un diseñometodológico mixto, en dos etapas. La primera consiste en un relevamiento técnico-perceptualdel barrio. La segunda, en el reconocimiento de las percepciones de los habitantes y actoresdel Estado respecto de los problemas, potencialidades y prioridades de atención, a través deentrevistas y talleres comunitarios. Los resultados permiten identificar espacialmente distintasdimensiones de vulnerabilidad y definir acciones para su mitigación desde una visión conjunta.Urban vulnerability that affects working-class neighborhoods of informal origin materializes in multiple dimensions of disadvantages that go beyond the issue of land tenure and the provision of basic services. The recognition of particularities acquired by urban vulnerability in each case, and the perception that different stakeholders have of it, are fundamental aspects in the definition of priorities and in the formulation of appropriate policies for its attention. In the case of Esperanza neighborhood, in the city of Río Grande, different environmental problems related to its location, as well as the absence of basic facilities and infraestructure, have led to its recognition as the most vulnerable neighborhood in the city. However, no research has been carried out so far that seeks to identify the priorities for attention to the problem in a participatory manner. The objective of this article is to define main problems and attention priorities of urban vulnerability in Esperanza neighborhood, based on the perception of different actors involved in the urbanization process. A mixed methodological design is applied, in two stages. The first consists of a technical-perceptual survey of the neighborhood. The second, in the recognition of the perceptions of the inhabitants and State actors regarding the problems, potentialities and priorities of attention, through interviews and community workshops. The results allow to spatially identify different dimensions of vulnerability and define priorities from a joint vision.Fil: Torres, Andrea V.. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Fank, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Tierra del Fuego2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256924Torres, Andrea V.; Fank, Lucía; Percepciones sobre la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, Río Grande: Problemáticas y prioridades para su atención, desde la visión de los actores; Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Fuegia; 7; 2; 12-2024; 5-302618-2335CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/FUEGIA_Vol_VII_2_2024_1740146909.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256924instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:32.475CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepciones sobre la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, Río Grande: Problemáticas y prioridades para su atención, desde la visión de los actores
Awareness About Urban Vulnerability in the Esperanza Neighborhood, Río Grande: Problems and Priorities for its Attention, from the Perspective of the Actors
title Percepciones sobre la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, Río Grande: Problemáticas y prioridades para su atención, desde la visión de los actores
spellingShingle Percepciones sobre la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, Río Grande: Problemáticas y prioridades para su atención, desde la visión de los actores
Torres, Andrea V.
VULNERABILIDAD URBANA
PERCEPCIÓN SOCIAL
BARRIO INFORMAL
title_short Percepciones sobre la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, Río Grande: Problemáticas y prioridades para su atención, desde la visión de los actores
title_full Percepciones sobre la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, Río Grande: Problemáticas y prioridades para su atención, desde la visión de los actores
title_fullStr Percepciones sobre la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, Río Grande: Problemáticas y prioridades para su atención, desde la visión de los actores
title_full_unstemmed Percepciones sobre la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, Río Grande: Problemáticas y prioridades para su atención, desde la visión de los actores
title_sort Percepciones sobre la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, Río Grande: Problemáticas y prioridades para su atención, desde la visión de los actores
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Andrea V.
Fank, Lucía
author Torres, Andrea V.
author_facet Torres, Andrea V.
Fank, Lucía
author_role author
author2 Fank, Lucía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VULNERABILIDAD URBANA
PERCEPCIÓN SOCIAL
BARRIO INFORMAL
topic VULNERABILIDAD URBANA
PERCEPCIÓN SOCIAL
BARRIO INFORMAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La vulnerabilidad urbana que afecta a los barrios populares de origen informal se materializa enmúltiples dimensiones de desventajas que exceden la cuestión de la tenencia de la tierra y laprovisión de servicios básicos. El reconocimiento de las particularidades que adquiere la vulnerabilidad urbana en cada caso, y la percepción que tienen de ella distintos actores involucrados,resultan aspectos fundamentales en la definición de acciones y la formulación de políticas adecuadas para su atención. En el caso del barrio Esperanza, ciudad de Río Grande, distintas problemáticas ambientales vinculadas a su localización, así como la ausencia de equipamientos básicos, han llevado a su reconocimiento como el barrio más vulnerable de la ciudad. Sin embargo,no se han realizado hasta el momento trabajos que busquen definir participativamente criteriospara su abordaje. El presente artículo tiene como objetivo definir las principales problemáticasy prioridades de atención de la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, a partir de la percepción de distintos actores involucrados en su proceso de urbanización. Se aplica un diseñometodológico mixto, en dos etapas. La primera consiste en un relevamiento técnico-perceptualdel barrio. La segunda, en el reconocimiento de las percepciones de los habitantes y actoresdel Estado respecto de los problemas, potencialidades y prioridades de atención, a través deentrevistas y talleres comunitarios. Los resultados permiten identificar espacialmente distintasdimensiones de vulnerabilidad y definir acciones para su mitigación desde una visión conjunta.
Urban vulnerability that affects working-class neighborhoods of informal origin materializes in multiple dimensions of disadvantages that go beyond the issue of land tenure and the provision of basic services. The recognition of particularities acquired by urban vulnerability in each case, and the perception that different stakeholders have of it, are fundamental aspects in the definition of priorities and in the formulation of appropriate policies for its attention. In the case of Esperanza neighborhood, in the city of Río Grande, different environmental problems related to its location, as well as the absence of basic facilities and infraestructure, have led to its recognition as the most vulnerable neighborhood in the city. However, no research has been carried out so far that seeks to identify the priorities for attention to the problem in a participatory manner. The objective of this article is to define main problems and attention priorities of urban vulnerability in Esperanza neighborhood, based on the perception of different actors involved in the urbanization process. A mixed methodological design is applied, in two stages. The first consists of a technical-perceptual survey of the neighborhood. The second, in the recognition of the perceptions of the inhabitants and State actors regarding the problems, potentialities and priorities of attention, through interviews and community workshops. The results allow to spatially identify different dimensions of vulnerability and define priorities from a joint vision.
Fil: Torres, Andrea V.. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Fank, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description La vulnerabilidad urbana que afecta a los barrios populares de origen informal se materializa enmúltiples dimensiones de desventajas que exceden la cuestión de la tenencia de la tierra y laprovisión de servicios básicos. El reconocimiento de las particularidades que adquiere la vulnerabilidad urbana en cada caso, y la percepción que tienen de ella distintos actores involucrados,resultan aspectos fundamentales en la definición de acciones y la formulación de políticas adecuadas para su atención. En el caso del barrio Esperanza, ciudad de Río Grande, distintas problemáticas ambientales vinculadas a su localización, así como la ausencia de equipamientos básicos, han llevado a su reconocimiento como el barrio más vulnerable de la ciudad. Sin embargo,no se han realizado hasta el momento trabajos que busquen definir participativamente criteriospara su abordaje. El presente artículo tiene como objetivo definir las principales problemáticasy prioridades de atención de la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, a partir de la percepción de distintos actores involucrados en su proceso de urbanización. Se aplica un diseñometodológico mixto, en dos etapas. La primera consiste en un relevamiento técnico-perceptualdel barrio. La segunda, en el reconocimiento de las percepciones de los habitantes y actoresdel Estado respecto de los problemas, potencialidades y prioridades de atención, a través deentrevistas y talleres comunitarios. Los resultados permiten identificar espacialmente distintasdimensiones de vulnerabilidad y definir acciones para su mitigación desde una visión conjunta.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/256924
Torres, Andrea V.; Fank, Lucía; Percepciones sobre la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, Río Grande: Problemáticas y prioridades para su atención, desde la visión de los actores; Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Fuegia; 7; 2; 12-2024; 5-30
2618-2335
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/256924
identifier_str_mv Torres, Andrea V.; Fank, Lucía; Percepciones sobre la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, Río Grande: Problemáticas y prioridades para su atención, desde la visión de los actores; Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Fuegia; 7; 2; 12-2024; 5-30
2618-2335
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/FUEGIA_Vol_VII_2_2024_1740146909.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tierra del Fuego
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tierra del Fuego
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613218225356800
score 13.070432