Experimentos de predación sobre juveniles de sapo común revelan gran plasticidad y tolerancia a toxinas en la rana invasora Lhitobates catesbeianus
- Autores
- Cóceres, Araceli Rita; Pozzi, Andrea Gabriela; Jungblut, Lucas David
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La rana toro americana, Lithobates catesbeianus, es una especie invasora que se ha expandido en muchos países del mundo incluyendo gran parte de Latinoamérica generando un impacto negativo sobre los ecosistemas nativos. Tanto en etapa juvenil como adulta, los individuos de L. catesbeianus tienen una gran voracidad lo cual genera una fuerte presión de competencia por los recursos con especies de anfibios nativas e incluso la predación directa sobre éstas. En este trabajo realizamos una serie de ensayos comportamentales en laboratorio, ofreciendo a juveniles ?naive? de L. catesbeianus dos tipos de presas potenciales: juveniles del sapo común Rhinella arenarum o insectos adultos de la especie Sherfordella tartara (control). Los resultados mostraron que, en su primer encuentro, L. catesbeianus consumió los mismos niveles de biomasa relativa de juveniles de sapo que de insectos (0,04±0,01 y 0,041±0,008 g presas/g rana respectivamente), y estos niveles de consumo se mantuvieron en el 2do y 3er encuentro a los 7 y 14 días. En ningún caso hubo síntomas de intoxicación. Más aún, en un experimento de dieta restringida (sólo alimentados con R. arenarum o solo con S. tartara) durante 7 días, los animales tuvieron la misma ganancia de peso en ambos grupos: 2,04 ± 0,24 y 1.91 ± 0,37g. respectivamente. Estos primeros estudios demuestran que los juveniles de la especie invasora L. catesbeianus presentan una gran resistencia y voracidad, pudiendo incluso incorporar en su dieta especies de anfibios con alta toxicidad, como los juveniles del sapo común R. arenarum , que suelen ser evitados por otros predadores.
Fil: Cóceres, Araceli Rita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: Pozzi, Andrea Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: Jungblut, Lucas David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas
Mendoza
Argentina
Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo
Sociedad de Biología de Cuyo
Sociedad de Biología de Córdoba
Sociedad de Biología de Rosario
Asociación de Biología de Tucumán - Materia
-
SISTEMA OLFATORIO
ANUROS
COMPORTAMIENTO PREDACIÓN
LARVAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271664
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_e090f947263f88038f71f9d549434474 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271664 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Experimentos de predación sobre juveniles de sapo común revelan gran plasticidad y tolerancia a toxinas en la rana invasora Lhitobates catesbeianusCóceres, Araceli RitaPozzi, Andrea GabrielaJungblut, Lucas DavidSISTEMA OLFATORIOANUROSCOMPORTAMIENTO PREDACIÓNLARVAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La rana toro americana, Lithobates catesbeianus, es una especie invasora que se ha expandido en muchos países del mundo incluyendo gran parte de Latinoamérica generando un impacto negativo sobre los ecosistemas nativos. Tanto en etapa juvenil como adulta, los individuos de L. catesbeianus tienen una gran voracidad lo cual genera una fuerte presión de competencia por los recursos con especies de anfibios nativas e incluso la predación directa sobre éstas. En este trabajo realizamos una serie de ensayos comportamentales en laboratorio, ofreciendo a juveniles ?naive? de L. catesbeianus dos tipos de presas potenciales: juveniles del sapo común Rhinella arenarum o insectos adultos de la especie Sherfordella tartara (control). Los resultados mostraron que, en su primer encuentro, L. catesbeianus consumió los mismos niveles de biomasa relativa de juveniles de sapo que de insectos (0,04±0,01 y 0,041±0,008 g presas/g rana respectivamente), y estos niveles de consumo se mantuvieron en el 2do y 3er encuentro a los 7 y 14 días. En ningún caso hubo síntomas de intoxicación. Más aún, en un experimento de dieta restringida (sólo alimentados con R. arenarum o solo con S. tartara) durante 7 días, los animales tuvieron la misma ganancia de peso en ambos grupos: 2,04 ± 0,24 y 1.91 ± 0,37g. respectivamente. Estos primeros estudios demuestran que los juveniles de la especie invasora L. catesbeianus presentan una gran resistencia y voracidad, pudiendo incluso incorporar en su dieta especies de anfibios con alta toxicidad, como los juveniles del sapo común R. arenarum , que suelen ser evitados por otros predadores.Fil: Cóceres, Araceli Rita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Pozzi, Andrea Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Jungblut, Lucas David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias BiológicasMendozaArgentinaSociedad Chilena de Reproducción y DesarrolloSociedad de Biología de CuyoSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de RosarioAsociación de Biología de Tucumán2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271664Experimentos de predación sobre juveniles de sapo común revelan gran plasticidad y tolerancia a toxinas en la rana invasora Lhitobates catesbeianus; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas; Mendoza; Argentina; 2020; 170-171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sbcuyo.org.ar/reuniones-anuales-anteriores/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:42:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271664instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:42:22.189CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Experimentos de predación sobre juveniles de sapo común revelan gran plasticidad y tolerancia a toxinas en la rana invasora Lhitobates catesbeianus |
| title |
Experimentos de predación sobre juveniles de sapo común revelan gran plasticidad y tolerancia a toxinas en la rana invasora Lhitobates catesbeianus |
| spellingShingle |
Experimentos de predación sobre juveniles de sapo común revelan gran plasticidad y tolerancia a toxinas en la rana invasora Lhitobates catesbeianus Cóceres, Araceli Rita SISTEMA OLFATORIO ANUROS COMPORTAMIENTO PREDACIÓN LARVAS |
| title_short |
Experimentos de predación sobre juveniles de sapo común revelan gran plasticidad y tolerancia a toxinas en la rana invasora Lhitobates catesbeianus |
| title_full |
Experimentos de predación sobre juveniles de sapo común revelan gran plasticidad y tolerancia a toxinas en la rana invasora Lhitobates catesbeianus |
| title_fullStr |
Experimentos de predación sobre juveniles de sapo común revelan gran plasticidad y tolerancia a toxinas en la rana invasora Lhitobates catesbeianus |
| title_full_unstemmed |
Experimentos de predación sobre juveniles de sapo común revelan gran plasticidad y tolerancia a toxinas en la rana invasora Lhitobates catesbeianus |
| title_sort |
Experimentos de predación sobre juveniles de sapo común revelan gran plasticidad y tolerancia a toxinas en la rana invasora Lhitobates catesbeianus |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cóceres, Araceli Rita Pozzi, Andrea Gabriela Jungblut, Lucas David |
| author |
Cóceres, Araceli Rita |
| author_facet |
Cóceres, Araceli Rita Pozzi, Andrea Gabriela Jungblut, Lucas David |
| author_role |
author |
| author2 |
Pozzi, Andrea Gabriela Jungblut, Lucas David |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
SISTEMA OLFATORIO ANUROS COMPORTAMIENTO PREDACIÓN LARVAS |
| topic |
SISTEMA OLFATORIO ANUROS COMPORTAMIENTO PREDACIÓN LARVAS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La rana toro americana, Lithobates catesbeianus, es una especie invasora que se ha expandido en muchos países del mundo incluyendo gran parte de Latinoamérica generando un impacto negativo sobre los ecosistemas nativos. Tanto en etapa juvenil como adulta, los individuos de L. catesbeianus tienen una gran voracidad lo cual genera una fuerte presión de competencia por los recursos con especies de anfibios nativas e incluso la predación directa sobre éstas. En este trabajo realizamos una serie de ensayos comportamentales en laboratorio, ofreciendo a juveniles ?naive? de L. catesbeianus dos tipos de presas potenciales: juveniles del sapo común Rhinella arenarum o insectos adultos de la especie Sherfordella tartara (control). Los resultados mostraron que, en su primer encuentro, L. catesbeianus consumió los mismos niveles de biomasa relativa de juveniles de sapo que de insectos (0,04±0,01 y 0,041±0,008 g presas/g rana respectivamente), y estos niveles de consumo se mantuvieron en el 2do y 3er encuentro a los 7 y 14 días. En ningún caso hubo síntomas de intoxicación. Más aún, en un experimento de dieta restringida (sólo alimentados con R. arenarum o solo con S. tartara) durante 7 días, los animales tuvieron la misma ganancia de peso en ambos grupos: 2,04 ± 0,24 y 1.91 ± 0,37g. respectivamente. Estos primeros estudios demuestran que los juveniles de la especie invasora L. catesbeianus presentan una gran resistencia y voracidad, pudiendo incluso incorporar en su dieta especies de anfibios con alta toxicidad, como los juveniles del sapo común R. arenarum , que suelen ser evitados por otros predadores. Fil: Cóceres, Araceli Rita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina Fil: Pozzi, Andrea Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina Fil: Jungblut, Lucas David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas Mendoza Argentina Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo Sociedad de Biología de Cuyo Sociedad de Biología de Córdoba Sociedad de Biología de Rosario Asociación de Biología de Tucumán |
| description |
La rana toro americana, Lithobates catesbeianus, es una especie invasora que se ha expandido en muchos países del mundo incluyendo gran parte de Latinoamérica generando un impacto negativo sobre los ecosistemas nativos. Tanto en etapa juvenil como adulta, los individuos de L. catesbeianus tienen una gran voracidad lo cual genera una fuerte presión de competencia por los recursos con especies de anfibios nativas e incluso la predación directa sobre éstas. En este trabajo realizamos una serie de ensayos comportamentales en laboratorio, ofreciendo a juveniles ?naive? de L. catesbeianus dos tipos de presas potenciales: juveniles del sapo común Rhinella arenarum o insectos adultos de la especie Sherfordella tartara (control). Los resultados mostraron que, en su primer encuentro, L. catesbeianus consumió los mismos niveles de biomasa relativa de juveniles de sapo que de insectos (0,04±0,01 y 0,041±0,008 g presas/g rana respectivamente), y estos niveles de consumo se mantuvieron en el 2do y 3er encuentro a los 7 y 14 días. En ningún caso hubo síntomas de intoxicación. Más aún, en un experimento de dieta restringida (sólo alimentados con R. arenarum o solo con S. tartara) durante 7 días, los animales tuvieron la misma ganancia de peso en ambos grupos: 2,04 ± 0,24 y 1.91 ± 0,37g. respectivamente. Estos primeros estudios demuestran que los juveniles de la especie invasora L. catesbeianus presentan una gran resistencia y voracidad, pudiendo incluso incorporar en su dieta especies de anfibios con alta toxicidad, como los juveniles del sapo común R. arenarum , que suelen ser evitados por otros predadores. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/271664 Experimentos de predación sobre juveniles de sapo común revelan gran plasticidad y tolerancia a toxinas en la rana invasora Lhitobates catesbeianus; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas; Mendoza; Argentina; 2020; 170-171 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/271664 |
| identifier_str_mv |
Experimentos de predación sobre juveniles de sapo común revelan gran plasticidad y tolerancia a toxinas en la rana invasora Lhitobates catesbeianus; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas; Mendoza; Argentina; 2020; 170-171 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sbcuyo.org.ar/reuniones-anuales-anteriores/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597638955401216 |
| score |
13.24909 |