Aportes al conocimiento de la biología reproductiva del Batará Negro (Pyriglena leucoptera) en Misiones, Argentina

Autores
Bodrati, Alejandro; Di Sallo, Facundo Gabriel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Batara Negro o Batará Ojo de Fuego (Pyriglena leucoptera) es endémico de la selva Atlántica que se distribuye en el sudeste de Brasil (Bahía a Rio Grande do Sul), la región oriental del Paraguay, y el noreste de Argentina, siendo entre abundante y común en el estrato inferior y el suelo de selvas húmedas, selvas secundarias, capueras o bordes de selvas. En Argentina la geonemia de la especie abarca la totalidad de las selvas de la provincia de Misiones, y el extremo noreste de la provincia de Corrientes, donde el 16 de septiembre de 2016, AB y Luis G Pagano (datos inéditos) registraron a la especie en Garruchos, en las selvas de ribera del río Uruguay. Existen cuatro reportes que describen el nido en forma de esfera y/o elipse construido de material vegetal, al nivel del suelo, sobre troncos, tocones o helechos. Sin embargo la información principal parece provenir de dos fuentes. Euler describe en forma general nidos, sitios donde son instalados, hábitat y medidas, mencionando como materiales de construcción hojas de Marantaceae. Un siglo después, Protomastro provee el único reporte detallado de un nido encontrado en ambiente natural, destacando como material básico de construcción las hojas de una takuara o caña; la takuapí (Merostachys claussenii), y hábitat con predominio de esa especie en el estrato inferior de la selva. Ambos autores coinciden en que el Batará Negro camufa sus nidos con el entorno, y que el tamaño de puesta sería de dos huevos. En este trabajo presentamos información sobre cuatro nidos de Batará Negro en un área selvática en buen estado de conservación, en el Parque Provincial Cruce Caballero, San Pedro, Misiones, Argentina. Describimos el ambiente donde se hallaron los nidos; y damos a conocer parcialmente el período de incubación (aparentemente incompleto) y la permanencia de un pichón en un nido. Describimos al pichón, y su desarrollo, desde que nació hasta poco antes de abandonar el nido. Esa sería la primera descripción para la especie. El nido, los huevos y el pichón fueron medidos con calibre (0.1 mm), y el pichón y los huevos pesados con balanza digital (0.1 g); y los valores se reportan como promedio ± desvío estándar.
Fil: Bodrati, Alejandro. Proyecto de Selva Pino Paraná; Argentina
Fil: Di Sallo, Facundo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Materia
Nidos
Thamnophilidae
Selva Atlántica
Cuidado parental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183187

id CONICETDig_e088eb3128df1d1042e4c2d94043418c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183187
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aportes al conocimiento de la biología reproductiva del Batará Negro (Pyriglena leucoptera) en Misiones, ArgentinaBodrati, AlejandroDi Sallo, Facundo GabrielNidosThamnophilidaeSelva AtlánticaCuidado parentalhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Batara Negro o Batará Ojo de Fuego (Pyriglena leucoptera) es endémico de la selva Atlántica que se distribuye en el sudeste de Brasil (Bahía a Rio Grande do Sul), la región oriental del Paraguay, y el noreste de Argentina, siendo entre abundante y común en el estrato inferior y el suelo de selvas húmedas, selvas secundarias, capueras o bordes de selvas. En Argentina la geonemia de la especie abarca la totalidad de las selvas de la provincia de Misiones, y el extremo noreste de la provincia de Corrientes, donde el 16 de septiembre de 2016, AB y Luis G Pagano (datos inéditos) registraron a la especie en Garruchos, en las selvas de ribera del río Uruguay. Existen cuatro reportes que describen el nido en forma de esfera y/o elipse construido de material vegetal, al nivel del suelo, sobre troncos, tocones o helechos. Sin embargo la información principal parece provenir de dos fuentes. Euler describe en forma general nidos, sitios donde son instalados, hábitat y medidas, mencionando como materiales de construcción hojas de Marantaceae. Un siglo después, Protomastro provee el único reporte detallado de un nido encontrado en ambiente natural, destacando como material básico de construcción las hojas de una takuara o caña; la takuapí (Merostachys claussenii), y hábitat con predominio de esa especie en el estrato inferior de la selva. Ambos autores coinciden en que el Batará Negro camufa sus nidos con el entorno, y que el tamaño de puesta sería de dos huevos. En este trabajo presentamos información sobre cuatro nidos de Batará Negro en un área selvática en buen estado de conservación, en el Parque Provincial Cruce Caballero, San Pedro, Misiones, Argentina. Describimos el ambiente donde se hallaron los nidos; y damos a conocer parcialmente el período de incubación (aparentemente incompleto) y la permanencia de un pichón en un nido. Describimos al pichón, y su desarrollo, desde que nació hasta poco antes de abandonar el nido. Esa sería la primera descripción para la especie. El nido, los huevos y el pichón fueron medidos con calibre (0.1 mm), y el pichón y los huevos pesados con balanza digital (0.1 g); y los valores se reportan como promedio ± desvío estándar.Fil: Bodrati, Alejandro. Proyecto de Selva Pino Paraná; ArgentinaFil: Di Sallo, Facundo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaAsociación Ornitológica del Plata2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183187Bodrati, Alejandro; Di Sallo, Facundo Gabriel; Aportes al conocimiento de la biología reproductiva del Batará Negro (Pyriglena leucoptera) en Misiones, Argentina; Asociación Ornitológica del Plata; Nuestras Aves; 63; 5-2018; 23-270326-7725CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/revista-nuestras-aves-n%C2%B0-63-2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183187instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:53.497CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes al conocimiento de la biología reproductiva del Batará Negro (Pyriglena leucoptera) en Misiones, Argentina
title Aportes al conocimiento de la biología reproductiva del Batará Negro (Pyriglena leucoptera) en Misiones, Argentina
spellingShingle Aportes al conocimiento de la biología reproductiva del Batará Negro (Pyriglena leucoptera) en Misiones, Argentina
Bodrati, Alejandro
Nidos
Thamnophilidae
Selva Atlántica
Cuidado parental
title_short Aportes al conocimiento de la biología reproductiva del Batará Negro (Pyriglena leucoptera) en Misiones, Argentina
title_full Aportes al conocimiento de la biología reproductiva del Batará Negro (Pyriglena leucoptera) en Misiones, Argentina
title_fullStr Aportes al conocimiento de la biología reproductiva del Batará Negro (Pyriglena leucoptera) en Misiones, Argentina
title_full_unstemmed Aportes al conocimiento de la biología reproductiva del Batará Negro (Pyriglena leucoptera) en Misiones, Argentina
title_sort Aportes al conocimiento de la biología reproductiva del Batará Negro (Pyriglena leucoptera) en Misiones, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bodrati, Alejandro
Di Sallo, Facundo Gabriel
author Bodrati, Alejandro
author_facet Bodrati, Alejandro
Di Sallo, Facundo Gabriel
author_role author
author2 Di Sallo, Facundo Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nidos
Thamnophilidae
Selva Atlántica
Cuidado parental
topic Nidos
Thamnophilidae
Selva Atlántica
Cuidado parental
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Batara Negro o Batará Ojo de Fuego (Pyriglena leucoptera) es endémico de la selva Atlántica que se distribuye en el sudeste de Brasil (Bahía a Rio Grande do Sul), la región oriental del Paraguay, y el noreste de Argentina, siendo entre abundante y común en el estrato inferior y el suelo de selvas húmedas, selvas secundarias, capueras o bordes de selvas. En Argentina la geonemia de la especie abarca la totalidad de las selvas de la provincia de Misiones, y el extremo noreste de la provincia de Corrientes, donde el 16 de septiembre de 2016, AB y Luis G Pagano (datos inéditos) registraron a la especie en Garruchos, en las selvas de ribera del río Uruguay. Existen cuatro reportes que describen el nido en forma de esfera y/o elipse construido de material vegetal, al nivel del suelo, sobre troncos, tocones o helechos. Sin embargo la información principal parece provenir de dos fuentes. Euler describe en forma general nidos, sitios donde son instalados, hábitat y medidas, mencionando como materiales de construcción hojas de Marantaceae. Un siglo después, Protomastro provee el único reporte detallado de un nido encontrado en ambiente natural, destacando como material básico de construcción las hojas de una takuara o caña; la takuapí (Merostachys claussenii), y hábitat con predominio de esa especie en el estrato inferior de la selva. Ambos autores coinciden en que el Batará Negro camufa sus nidos con el entorno, y que el tamaño de puesta sería de dos huevos. En este trabajo presentamos información sobre cuatro nidos de Batará Negro en un área selvática en buen estado de conservación, en el Parque Provincial Cruce Caballero, San Pedro, Misiones, Argentina. Describimos el ambiente donde se hallaron los nidos; y damos a conocer parcialmente el período de incubación (aparentemente incompleto) y la permanencia de un pichón en un nido. Describimos al pichón, y su desarrollo, desde que nació hasta poco antes de abandonar el nido. Esa sería la primera descripción para la especie. El nido, los huevos y el pichón fueron medidos con calibre (0.1 mm), y el pichón y los huevos pesados con balanza digital (0.1 g); y los valores se reportan como promedio ± desvío estándar.
Fil: Bodrati, Alejandro. Proyecto de Selva Pino Paraná; Argentina
Fil: Di Sallo, Facundo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
description El Batara Negro o Batará Ojo de Fuego (Pyriglena leucoptera) es endémico de la selva Atlántica que se distribuye en el sudeste de Brasil (Bahía a Rio Grande do Sul), la región oriental del Paraguay, y el noreste de Argentina, siendo entre abundante y común en el estrato inferior y el suelo de selvas húmedas, selvas secundarias, capueras o bordes de selvas. En Argentina la geonemia de la especie abarca la totalidad de las selvas de la provincia de Misiones, y el extremo noreste de la provincia de Corrientes, donde el 16 de septiembre de 2016, AB y Luis G Pagano (datos inéditos) registraron a la especie en Garruchos, en las selvas de ribera del río Uruguay. Existen cuatro reportes que describen el nido en forma de esfera y/o elipse construido de material vegetal, al nivel del suelo, sobre troncos, tocones o helechos. Sin embargo la información principal parece provenir de dos fuentes. Euler describe en forma general nidos, sitios donde son instalados, hábitat y medidas, mencionando como materiales de construcción hojas de Marantaceae. Un siglo después, Protomastro provee el único reporte detallado de un nido encontrado en ambiente natural, destacando como material básico de construcción las hojas de una takuara o caña; la takuapí (Merostachys claussenii), y hábitat con predominio de esa especie en el estrato inferior de la selva. Ambos autores coinciden en que el Batará Negro camufa sus nidos con el entorno, y que el tamaño de puesta sería de dos huevos. En este trabajo presentamos información sobre cuatro nidos de Batará Negro en un área selvática en buen estado de conservación, en el Parque Provincial Cruce Caballero, San Pedro, Misiones, Argentina. Describimos el ambiente donde se hallaron los nidos; y damos a conocer parcialmente el período de incubación (aparentemente incompleto) y la permanencia de un pichón en un nido. Describimos al pichón, y su desarrollo, desde que nació hasta poco antes de abandonar el nido. Esa sería la primera descripción para la especie. El nido, los huevos y el pichón fueron medidos con calibre (0.1 mm), y el pichón y los huevos pesados con balanza digital (0.1 g); y los valores se reportan como promedio ± desvío estándar.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183187
Bodrati, Alejandro; Di Sallo, Facundo Gabriel; Aportes al conocimiento de la biología reproductiva del Batará Negro (Pyriglena leucoptera) en Misiones, Argentina; Asociación Ornitológica del Plata; Nuestras Aves; 63; 5-2018; 23-27
0326-7725
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183187
identifier_str_mv Bodrati, Alejandro; Di Sallo, Facundo Gabriel; Aportes al conocimiento de la biología reproductiva del Batará Negro (Pyriglena leucoptera) en Misiones, Argentina; Asociación Ornitológica del Plata; Nuestras Aves; 63; 5-2018; 23-27
0326-7725
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/revista-nuestras-aves-n%C2%B0-63-2018
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614173827268608
score 13.070432