Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar la autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos

Autores
Klos, María Carolina; Balabanian, Cinthia; Lemos, Viviana Noemí
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La compasión involucra sensibilidad frente a la experiencia de sufrimiento de otros y acciones destinadas a aliviar ese dolor. La autocompasión, en cambio, implica la compasión dirigida a uno mismo, requiere la detección de los propios estados emocionales, sin ignorarlos, y conductas de autocuidado dirigidas a dar respuestas a las necesidades internas. Estudios recientes sustentan que la autocompasión se encuentra fuertemente vinculada a emociones positivas como la felicidad, la satisfacción con la vida, el optimismo, la curiosidad y el entusiasmo. Asimismo, se encontraron relaciones negativas entre autocompasión, depresión y ansiedad, lo que sugiere que la autocompasión es una habilidad importante para promover. La conceptualización de la autocompasión involucra tres dimensiones: a) autoamabilidad vs autojuicio, reflejada en la comprensión y diálogos cálidos en vez del autojuicio y críticas internas constantes b) humanidad compartida vs desolación, la cual implica la percepción de las experiencias de dolor y sufrimiento como parte de la humanidad en general; y c) atención plena vs sobreidentificación, la cual involucra la toma de conciencia acertada de los estados emocionales. La escala de Autocompasión (SCS; “Self-compassion scale”; Neff, 2003) operacionaliza la autocompasión desde el modelo teórico de tres dimensiones, expuesto con anterioridad.Objetivos: El objetivo del estudio fue la adaptación y validación de la SCS en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes de Argentina. Metodología: Con la colaboración de siete jueces expertos en evaluación psicológica y psicología clínica, se realizó una evaluación de la pertinencia etaria y cultural de la versión en español del cuestionario de autocompasión. A partir de sus valoraciones, se realizaron cambios menores en las expresiones de algunos reactivos. La SCS está conformada por 26 ítems que operacionalizan las tres dimensiones de la autocompasión, anteriormente mencionadas. Los reactivos deben responderse teniendo en cuenta la pregunta: ¿Cómo actúo habitualmente hacia mí mismo en momentos difíciles? en una escala Likert de cinco puntos, de Nunca a Siempre. Previo consentimiento informado, el cuestionario se administró a una muestra no probabilista, compuesta por 371 adolescentes de entre 13 y 19 años (M = 15.24; DE = 1.50). Se realizó un AFC a fin de validar el ajuste del modelo del instrumento a nuestro contexto. Asimismo, se calculó la fiabilidad compuesta para la escala general y sus dimensiones. Resultados: Los resultados obtenidos evidenciaron que en la población de estudio el modelo original del instrumento compuesto por 26 ítems no tuvo un ajuste adecuado, por lo tanto, se puso a prueba una versión reducida del inventario seleccionando los ítems de mayor saturación en cada factor y descartando aquellos con valores t no significativos. De este modo la escala quedó constituida por 12 reactivos (cuatro para cada dimensión). Los índices de ajuste calculados indicaron un ajuste satisfactorio de la versión reducida (CFI; NFI; AGFI > .93; RMSEA = .03. La fiabilidad compuesta fue adecuada tanto para la escala global (FC = .91) como para cada una de las dimensiones: autoamabilidad (FC = .83), humanidad compartida (FC =.72) y atención plena (FC = .75). Discusión: Los resultados obtenidos han permitido validar en nuestro contexto una versión reducida de la escala de autocompasión SCS conservando las dimensiones propuestas por los autores de la versión original del instrumento. El presente estudio representa un aporte relevante para la evaluación psicológica, brindando a profesionales e investigadores una versión breve, de satisfactorias propiedades psicométricas, que permite evaluar el constructo autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos. Se recomienda ampliar los estudios psicométricos a fin de aumentar las evidencias de validez externa de la escala.
Fil: Klos, María Carolina. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
Fil: Balabanian, Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Universidad Adventista del Plata; Argentina
Fil: Lemos, Viviana Noemí. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Misiones
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
Autocompasión
Evaluación psicológica
Adolescentes
Psicología positiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214655

id CONICETDig_e028df4d938473669ba8dae06a02aa00
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214655
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar la autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinosKlos, María CarolinaBalabanian, CinthiaLemos, Viviana NoemíAutocompasiónEvaluación psicológicaAdolescentesPsicología positivahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: La compasión involucra sensibilidad frente a la experiencia de sufrimiento de otros y acciones destinadas a aliviar ese dolor. La autocompasión, en cambio, implica la compasión dirigida a uno mismo, requiere la detección de los propios estados emocionales, sin ignorarlos, y conductas de autocuidado dirigidas a dar respuestas a las necesidades internas. Estudios recientes sustentan que la autocompasión se encuentra fuertemente vinculada a emociones positivas como la felicidad, la satisfacción con la vida, el optimismo, la curiosidad y el entusiasmo. Asimismo, se encontraron relaciones negativas entre autocompasión, depresión y ansiedad, lo que sugiere que la autocompasión es una habilidad importante para promover. La conceptualización de la autocompasión involucra tres dimensiones: a) autoamabilidad vs autojuicio, reflejada en la comprensión y diálogos cálidos en vez del autojuicio y críticas internas constantes b) humanidad compartida vs desolación, la cual implica la percepción de las experiencias de dolor y sufrimiento como parte de la humanidad en general; y c) atención plena vs sobreidentificación, la cual involucra la toma de conciencia acertada de los estados emocionales. La escala de Autocompasión (SCS; “Self-compassion scale”; Neff, 2003) operacionaliza la autocompasión desde el modelo teórico de tres dimensiones, expuesto con anterioridad.Objetivos: El objetivo del estudio fue la adaptación y validación de la SCS en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes de Argentina. Metodología: Con la colaboración de siete jueces expertos en evaluación psicológica y psicología clínica, se realizó una evaluación de la pertinencia etaria y cultural de la versión en español del cuestionario de autocompasión. A partir de sus valoraciones, se realizaron cambios menores en las expresiones de algunos reactivos. La SCS está conformada por 26 ítems que operacionalizan las tres dimensiones de la autocompasión, anteriormente mencionadas. Los reactivos deben responderse teniendo en cuenta la pregunta: ¿Cómo actúo habitualmente hacia mí mismo en momentos difíciles? en una escala Likert de cinco puntos, de Nunca a Siempre. Previo consentimiento informado, el cuestionario se administró a una muestra no probabilista, compuesta por 371 adolescentes de entre 13 y 19 años (M = 15.24; DE = 1.50). Se realizó un AFC a fin de validar el ajuste del modelo del instrumento a nuestro contexto. Asimismo, se calculó la fiabilidad compuesta para la escala general y sus dimensiones. Resultados: Los resultados obtenidos evidenciaron que en la población de estudio el modelo original del instrumento compuesto por 26 ítems no tuvo un ajuste adecuado, por lo tanto, se puso a prueba una versión reducida del inventario seleccionando los ítems de mayor saturación en cada factor y descartando aquellos con valores t no significativos. De este modo la escala quedó constituida por 12 reactivos (cuatro para cada dimensión). Los índices de ajuste calculados indicaron un ajuste satisfactorio de la versión reducida (CFI; NFI; AGFI > .93; RMSEA = .03. La fiabilidad compuesta fue adecuada tanto para la escala global (FC = .91) como para cada una de las dimensiones: autoamabilidad (FC = .83), humanidad compartida (FC =.72) y atención plena (FC = .75). Discusión: Los resultados obtenidos han permitido validar en nuestro contexto una versión reducida de la escala de autocompasión SCS conservando las dimensiones propuestas por los autores de la versión original del instrumento. El presente estudio representa un aporte relevante para la evaluación psicológica, brindando a profesionales e investigadores una versión breve, de satisfactorias propiedades psicométricas, que permite evaluar el constructo autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos. Se recomienda ampliar los estudios psicométricos a fin de aumentar las evidencias de validez externa de la escala.Fil: Klos, María Carolina. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; ArgentinaFil: Balabanian, Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Universidad Adventista del Plata; ArgentinaFil: Lemos, Viviana Noemí. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMisionesArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214655Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar la autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 49-501852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/325Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214655instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:55.106CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar la autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos
title Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar la autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos
spellingShingle Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar la autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos
Klos, María Carolina
Autocompasión
Evaluación psicológica
Adolescentes
Psicología positiva
title_short Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar la autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos
title_full Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar la autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos
title_fullStr Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar la autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos
title_full_unstemmed Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar la autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos
title_sort Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar la autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Klos, María Carolina
Balabanian, Cinthia
Lemos, Viviana Noemí
author Klos, María Carolina
author_facet Klos, María Carolina
Balabanian, Cinthia
Lemos, Viviana Noemí
author_role author
author2 Balabanian, Cinthia
Lemos, Viviana Noemí
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Autocompasión
Evaluación psicológica
Adolescentes
Psicología positiva
topic Autocompasión
Evaluación psicológica
Adolescentes
Psicología positiva
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La compasión involucra sensibilidad frente a la experiencia de sufrimiento de otros y acciones destinadas a aliviar ese dolor. La autocompasión, en cambio, implica la compasión dirigida a uno mismo, requiere la detección de los propios estados emocionales, sin ignorarlos, y conductas de autocuidado dirigidas a dar respuestas a las necesidades internas. Estudios recientes sustentan que la autocompasión se encuentra fuertemente vinculada a emociones positivas como la felicidad, la satisfacción con la vida, el optimismo, la curiosidad y el entusiasmo. Asimismo, se encontraron relaciones negativas entre autocompasión, depresión y ansiedad, lo que sugiere que la autocompasión es una habilidad importante para promover. La conceptualización de la autocompasión involucra tres dimensiones: a) autoamabilidad vs autojuicio, reflejada en la comprensión y diálogos cálidos en vez del autojuicio y críticas internas constantes b) humanidad compartida vs desolación, la cual implica la percepción de las experiencias de dolor y sufrimiento como parte de la humanidad en general; y c) atención plena vs sobreidentificación, la cual involucra la toma de conciencia acertada de los estados emocionales. La escala de Autocompasión (SCS; “Self-compassion scale”; Neff, 2003) operacionaliza la autocompasión desde el modelo teórico de tres dimensiones, expuesto con anterioridad.Objetivos: El objetivo del estudio fue la adaptación y validación de la SCS en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes de Argentina. Metodología: Con la colaboración de siete jueces expertos en evaluación psicológica y psicología clínica, se realizó una evaluación de la pertinencia etaria y cultural de la versión en español del cuestionario de autocompasión. A partir de sus valoraciones, se realizaron cambios menores en las expresiones de algunos reactivos. La SCS está conformada por 26 ítems que operacionalizan las tres dimensiones de la autocompasión, anteriormente mencionadas. Los reactivos deben responderse teniendo en cuenta la pregunta: ¿Cómo actúo habitualmente hacia mí mismo en momentos difíciles? en una escala Likert de cinco puntos, de Nunca a Siempre. Previo consentimiento informado, el cuestionario se administró a una muestra no probabilista, compuesta por 371 adolescentes de entre 13 y 19 años (M = 15.24; DE = 1.50). Se realizó un AFC a fin de validar el ajuste del modelo del instrumento a nuestro contexto. Asimismo, se calculó la fiabilidad compuesta para la escala general y sus dimensiones. Resultados: Los resultados obtenidos evidenciaron que en la población de estudio el modelo original del instrumento compuesto por 26 ítems no tuvo un ajuste adecuado, por lo tanto, se puso a prueba una versión reducida del inventario seleccionando los ítems de mayor saturación en cada factor y descartando aquellos con valores t no significativos. De este modo la escala quedó constituida por 12 reactivos (cuatro para cada dimensión). Los índices de ajuste calculados indicaron un ajuste satisfactorio de la versión reducida (CFI; NFI; AGFI > .93; RMSEA = .03. La fiabilidad compuesta fue adecuada tanto para la escala global (FC = .91) como para cada una de las dimensiones: autoamabilidad (FC = .83), humanidad compartida (FC =.72) y atención plena (FC = .75). Discusión: Los resultados obtenidos han permitido validar en nuestro contexto una versión reducida de la escala de autocompasión SCS conservando las dimensiones propuestas por los autores de la versión original del instrumento. El presente estudio representa un aporte relevante para la evaluación psicológica, brindando a profesionales e investigadores una versión breve, de satisfactorias propiedades psicométricas, que permite evaluar el constructo autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos. Se recomienda ampliar los estudios psicométricos a fin de aumentar las evidencias de validez externa de la escala.
Fil: Klos, María Carolina. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
Fil: Balabanian, Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Universidad Adventista del Plata; Argentina
Fil: Lemos, Viviana Noemí. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Misiones
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción: La compasión involucra sensibilidad frente a la experiencia de sufrimiento de otros y acciones destinadas a aliviar ese dolor. La autocompasión, en cambio, implica la compasión dirigida a uno mismo, requiere la detección de los propios estados emocionales, sin ignorarlos, y conductas de autocuidado dirigidas a dar respuestas a las necesidades internas. Estudios recientes sustentan que la autocompasión se encuentra fuertemente vinculada a emociones positivas como la felicidad, la satisfacción con la vida, el optimismo, la curiosidad y el entusiasmo. Asimismo, se encontraron relaciones negativas entre autocompasión, depresión y ansiedad, lo que sugiere que la autocompasión es una habilidad importante para promover. La conceptualización de la autocompasión involucra tres dimensiones: a) autoamabilidad vs autojuicio, reflejada en la comprensión y diálogos cálidos en vez del autojuicio y críticas internas constantes b) humanidad compartida vs desolación, la cual implica la percepción de las experiencias de dolor y sufrimiento como parte de la humanidad en general; y c) atención plena vs sobreidentificación, la cual involucra la toma de conciencia acertada de los estados emocionales. La escala de Autocompasión (SCS; “Self-compassion scale”; Neff, 2003) operacionaliza la autocompasión desde el modelo teórico de tres dimensiones, expuesto con anterioridad.Objetivos: El objetivo del estudio fue la adaptación y validación de la SCS en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes de Argentina. Metodología: Con la colaboración de siete jueces expertos en evaluación psicológica y psicología clínica, se realizó una evaluación de la pertinencia etaria y cultural de la versión en español del cuestionario de autocompasión. A partir de sus valoraciones, se realizaron cambios menores en las expresiones de algunos reactivos. La SCS está conformada por 26 ítems que operacionalizan las tres dimensiones de la autocompasión, anteriormente mencionadas. Los reactivos deben responderse teniendo en cuenta la pregunta: ¿Cómo actúo habitualmente hacia mí mismo en momentos difíciles? en una escala Likert de cinco puntos, de Nunca a Siempre. Previo consentimiento informado, el cuestionario se administró a una muestra no probabilista, compuesta por 371 adolescentes de entre 13 y 19 años (M = 15.24; DE = 1.50). Se realizó un AFC a fin de validar el ajuste del modelo del instrumento a nuestro contexto. Asimismo, se calculó la fiabilidad compuesta para la escala general y sus dimensiones. Resultados: Los resultados obtenidos evidenciaron que en la población de estudio el modelo original del instrumento compuesto por 26 ítems no tuvo un ajuste adecuado, por lo tanto, se puso a prueba una versión reducida del inventario seleccionando los ítems de mayor saturación en cada factor y descartando aquellos con valores t no significativos. De este modo la escala quedó constituida por 12 reactivos (cuatro para cada dimensión). Los índices de ajuste calculados indicaron un ajuste satisfactorio de la versión reducida (CFI; NFI; AGFI > .93; RMSEA = .03. La fiabilidad compuesta fue adecuada tanto para la escala global (FC = .91) como para cada una de las dimensiones: autoamabilidad (FC = .83), humanidad compartida (FC =.72) y atención plena (FC = .75). Discusión: Los resultados obtenidos han permitido validar en nuestro contexto una versión reducida de la escala de autocompasión SCS conservando las dimensiones propuestas por los autores de la versión original del instrumento. El presente estudio representa un aporte relevante para la evaluación psicológica, brindando a profesionales e investigadores una versión breve, de satisfactorias propiedades psicométricas, que permite evaluar el constructo autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos. Se recomienda ampliar los estudios psicométricos a fin de aumentar las evidencias de validez externa de la escala.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214655
Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar la autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 49-50
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214655
identifier_str_mv Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar la autocompasión en adolescentes y adultos jóvenes argentinos; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 49-50
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/325
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270061663879168
score 13.13397