Añicos de humanidad: Black Mirror y el transhumanismo

Autores
Misseri, Lucas Emmanuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad el concepto de lo humano está siendo cuestionado desde varios frentes, uno de ellos es el de los discursos posthumanistas sostenidos por movimientos filosóficos como el transhumanismo. Si bien, los filósofos y sociólogos que sostienen esos discursos no están del todo de acuerdo en qué sea un posthumano parecen acordar en que lo humano no es lo que creíamos: ni el animal racional, ni el homo sapiens sapiens. Lo humano parece redescubrirse y redefinirse a partir de un viejo postulado humanista: “el hombre no tiene esencia” y como tal, añaden los transhumanistas, la transformación de sus condiciones actuales generadoras de sufrimientos es un deber moral. En este artículo se intenta mostrar cómo estos discursos toman sentido cuando se los analiza a partir de posibles escenarios contrafácticos. Es aquí donde entra en juego el rol de la cultura popular como un reflejo de las ideas, expectativas y temores de nuestro tiempo. Aquí se ha seleccionado el episodio Be Right Back (Black Mirror, 2013) como un caso ejemplar del modo en el que, a partir de nuevas tecnologías, se hace necesario repreguntarse ¿qué es lo humano? Asimismo se abordan dos problemas que surgen directamente de ese episodio y de esa cuestión filosófica general y que son el problema de la esencia de lo humano y el de la persistencia de la identidad personal en sustratos inorgánicos.
Fil: Misseri, Lucas Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina
Materia
POSTHUMANISMO
IDENTIDAD PERSONAL
PERSISTENCIA
ANDROIDE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78725

id CONICETDig_e0276d3c2bdab034411ad1a7c23fc13c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78725
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Añicos de humanidad: Black Mirror y el transhumanismoMisseri, Lucas EmmanuelPOSTHUMANISMOIDENTIDAD PERSONALPERSISTENCIAANDROIDEhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En la actualidad el concepto de lo humano está siendo cuestionado desde varios frentes, uno de ellos es el de los discursos posthumanistas sostenidos por movimientos filosóficos como el transhumanismo. Si bien, los filósofos y sociólogos que sostienen esos discursos no están del todo de acuerdo en qué sea un posthumano parecen acordar en que lo humano no es lo que creíamos: ni el animal racional, ni el homo sapiens sapiens. Lo humano parece redescubrirse y redefinirse a partir de un viejo postulado humanista: “el hombre no tiene esencia” y como tal, añaden los transhumanistas, la transformación de sus condiciones actuales generadoras de sufrimientos es un deber moral. En este artículo se intenta mostrar cómo estos discursos toman sentido cuando se los analiza a partir de posibles escenarios contrafácticos. Es aquí donde entra en juego el rol de la cultura popular como un reflejo de las ideas, expectativas y temores de nuestro tiempo. Aquí se ha seleccionado el episodio Be Right Back (Black Mirror, 2013) como un caso ejemplar del modo en el que, a partir de nuevas tecnologías, se hace necesario repreguntarse ¿qué es lo humano? Asimismo se abordan dos problemas que surgen directamente de ese episodio y de esa cuestión filosófica general y que son el problema de la esencia de lo humano y el de la persistencia de la identidad personal en sustratos inorgánicos.Fil: Misseri, Lucas Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; ArgentinaUniversidad de Ciencias Empresariales y Sociales2018-01-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78725Misseri, Lucas Emmanuel; Añicos de humanidad: Black Mirror y el transhumanismo; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis; 7; 2; 9-1-2018; 93-1072250-5776CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/FiliyPsi/article/view/363info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78725instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:04.124CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Añicos de humanidad: Black Mirror y el transhumanismo
title Añicos de humanidad: Black Mirror y el transhumanismo
spellingShingle Añicos de humanidad: Black Mirror y el transhumanismo
Misseri, Lucas Emmanuel
POSTHUMANISMO
IDENTIDAD PERSONAL
PERSISTENCIA
ANDROIDE
title_short Añicos de humanidad: Black Mirror y el transhumanismo
title_full Añicos de humanidad: Black Mirror y el transhumanismo
title_fullStr Añicos de humanidad: Black Mirror y el transhumanismo
title_full_unstemmed Añicos de humanidad: Black Mirror y el transhumanismo
title_sort Añicos de humanidad: Black Mirror y el transhumanismo
dc.creator.none.fl_str_mv Misseri, Lucas Emmanuel
author Misseri, Lucas Emmanuel
author_facet Misseri, Lucas Emmanuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POSTHUMANISMO
IDENTIDAD PERSONAL
PERSISTENCIA
ANDROIDE
topic POSTHUMANISMO
IDENTIDAD PERSONAL
PERSISTENCIA
ANDROIDE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad el concepto de lo humano está siendo cuestionado desde varios frentes, uno de ellos es el de los discursos posthumanistas sostenidos por movimientos filosóficos como el transhumanismo. Si bien, los filósofos y sociólogos que sostienen esos discursos no están del todo de acuerdo en qué sea un posthumano parecen acordar en que lo humano no es lo que creíamos: ni el animal racional, ni el homo sapiens sapiens. Lo humano parece redescubrirse y redefinirse a partir de un viejo postulado humanista: “el hombre no tiene esencia” y como tal, añaden los transhumanistas, la transformación de sus condiciones actuales generadoras de sufrimientos es un deber moral. En este artículo se intenta mostrar cómo estos discursos toman sentido cuando se los analiza a partir de posibles escenarios contrafácticos. Es aquí donde entra en juego el rol de la cultura popular como un reflejo de las ideas, expectativas y temores de nuestro tiempo. Aquí se ha seleccionado el episodio Be Right Back (Black Mirror, 2013) como un caso ejemplar del modo en el que, a partir de nuevas tecnologías, se hace necesario repreguntarse ¿qué es lo humano? Asimismo se abordan dos problemas que surgen directamente de ese episodio y de esa cuestión filosófica general y que son el problema de la esencia de lo humano y el de la persistencia de la identidad personal en sustratos inorgánicos.
Fil: Misseri, Lucas Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina
description En la actualidad el concepto de lo humano está siendo cuestionado desde varios frentes, uno de ellos es el de los discursos posthumanistas sostenidos por movimientos filosóficos como el transhumanismo. Si bien, los filósofos y sociólogos que sostienen esos discursos no están del todo de acuerdo en qué sea un posthumano parecen acordar en que lo humano no es lo que creíamos: ni el animal racional, ni el homo sapiens sapiens. Lo humano parece redescubrirse y redefinirse a partir de un viejo postulado humanista: “el hombre no tiene esencia” y como tal, añaden los transhumanistas, la transformación de sus condiciones actuales generadoras de sufrimientos es un deber moral. En este artículo se intenta mostrar cómo estos discursos toman sentido cuando se los analiza a partir de posibles escenarios contrafácticos. Es aquí donde entra en juego el rol de la cultura popular como un reflejo de las ideas, expectativas y temores de nuestro tiempo. Aquí se ha seleccionado el episodio Be Right Back (Black Mirror, 2013) como un caso ejemplar del modo en el que, a partir de nuevas tecnologías, se hace necesario repreguntarse ¿qué es lo humano? Asimismo se abordan dos problemas que surgen directamente de ese episodio y de esa cuestión filosófica general y que son el problema de la esencia de lo humano y el de la persistencia de la identidad personal en sustratos inorgánicos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78725
Misseri, Lucas Emmanuel; Añicos de humanidad: Black Mirror y el transhumanismo; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis; 7; 2; 9-1-2018; 93-107
2250-5776
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78725
identifier_str_mv Misseri, Lucas Emmanuel; Añicos de humanidad: Black Mirror y el transhumanismo; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis; 7; 2; 9-1-2018; 93-107
2250-5776
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/FiliyPsi/article/view/363
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269133277757440
score 13.13397