La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicas

Autores
Ossola, María Macarena; Vieiria, Ricardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) constituye un modelo pedagógico que se esfuerza por tomar en consideración los aspectos culturales y lingüísticos de los educandos, a los fines de garantizar una formación rigurosa y a la vez acorde con los contextos sociales de aprendizaje. En América Latina, la EIB se aplica principalmente en contextos formativos que incluyen a las minorías autóctonas, es decir, los pueblos indígenas. En el caso particular de Argentina, la EIB está garantizada como modalidad del sistema educativo nacional (Ley de Educación Nacional 26.206). Sin embargo, su aplicación se encuentra restringida a los niveles de escolaridad inicial, primaria y secundaria, quedando la educación superior por fuera de sus alcances. Este artículo examina la elaboración y ejecución de una medida de inclusión educativa en la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina), como así también las redefiniciones de la misma a partir de la apropiación activa que realizan jóvenes universitarios indígenas. Desde una perspectiva antropológica se presenta: la reconstrucción de las etapas del vínculo mantenido entre la Universidad y los estudiantes indígenas, el contraste entre los modelos de inclusión educativa que son delineados por los gestores universitarios y los espacios de participación disputados por los jóvenes en el marco de la puesta en práctica de políticas de inclusión. Por último, en las reflexiones finales se discuten los sentidos asociados a la Educación Intercultural Bilingüe en este estudio de caso.
Intercultural bilingual education (ibe) try to take into consideration the cultural and linguistic aspects of the learners, and aims to ensure a rigorous training according to the social learning contexts. In Latin America, IBE mainly applies in indigenous communities. Particularly, in Argentina, the IBE is guaranteed as a modality of the national education system (National Education Law nº 26.206). Nevertheless, its application is restricted to the primary or secondary school, leaving higher education outside its scope. This article examines the development and implementati on of a measure of educati onal inclusion at Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina), as well as redefinitions of the same from the active appropriation that indigenous university students perform. From an anthropological perspective we present: the reconstruction of the stages of the relationship maintained between the University and indigenous students, the contrast between the models of educational inclusion that are delineated by university managers and opportunities for participation played by young people in the frame of the implementation of inclusion policies. Finally, we present some reflections associates with the Intercultural Bilingual Education on this case study.
Fil: Ossola, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Vieiria, Ricardo. Instituto Politécnico d Leiria; Portugal
Materia
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE
EDUCACIÓN SUPERIOR
PUEBLOS INDÍGENAS
DIVERSIDAD CULTURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36994

id CONICETDig_df89456f079fb31bafdd8ff53e1138c3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36994
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicasIntercultural Bilingual Education in Argentinian Higher Education: youth’s identities, cultural diversity and public policiesOssola, María MacarenaVieiria, RicardoEDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUEEDUCACIÓN SUPERIORPUEBLOS INDÍGENASDIVERSIDAD CULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) constituye un modelo pedagógico que se esfuerza por tomar en consideración los aspectos culturales y lingüísticos de los educandos, a los fines de garantizar una formación rigurosa y a la vez acorde con los contextos sociales de aprendizaje. En América Latina, la EIB se aplica principalmente en contextos formativos que incluyen a las minorías autóctonas, es decir, los pueblos indígenas. En el caso particular de Argentina, la EIB está garantizada como modalidad del sistema educativo nacional (Ley de Educación Nacional 26.206). Sin embargo, su aplicación se encuentra restringida a los niveles de escolaridad inicial, primaria y secundaria, quedando la educación superior por fuera de sus alcances. Este artículo examina la elaboración y ejecución de una medida de inclusión educativa en la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina), como así también las redefiniciones de la misma a partir de la apropiación activa que realizan jóvenes universitarios indígenas. Desde una perspectiva antropológica se presenta: la reconstrucción de las etapas del vínculo mantenido entre la Universidad y los estudiantes indígenas, el contraste entre los modelos de inclusión educativa que son delineados por los gestores universitarios y los espacios de participación disputados por los jóvenes en el marco de la puesta en práctica de políticas de inclusión. Por último, en las reflexiones finales se discuten los sentidos asociados a la Educación Intercultural Bilingüe en este estudio de caso.Intercultural bilingual education (ibe) try to take into consideration the cultural and linguistic aspects of the learners, and aims to ensure a rigorous training according to the social learning contexts. In Latin America, IBE mainly applies in indigenous communities. Particularly, in Argentina, the IBE is guaranteed as a modality of the national education system (National Education Law nº 26.206). Nevertheless, its application is restricted to the primary or secondary school, leaving higher education outside its scope. This article examines the development and implementati on of a measure of educati onal inclusion at Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina), as well as redefinitions of the same from the active appropriation that indigenous university students perform. From an anthropological perspective we present: the reconstruction of the stages of the relationship maintained between the University and indigenous students, the contrast between the models of educational inclusion that are delineated by university managers and opportunities for participation played by young people in the frame of the implementation of inclusion policies. Finally, we present some reflections associates with the Intercultural Bilingual Education on this case study.Fil: Ossola, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Vieiria, Ricardo. Instituto Politécnico d Leiria; PortugalUniversidad Católica Dom Bosco2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36994Ossola, María Macarena; Vieiria, Ricardo; La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicas; Universidad Católica Dom Bosco; Serie-estudos; 21; 42; 8-2016; 5-201414-5138CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.serie-estudos.ucdb.br/index.php/serie-estudos/article/view/977info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36994instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:22.558CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicas
Intercultural Bilingual Education in Argentinian Higher Education: youth’s identities, cultural diversity and public policies
title La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicas
spellingShingle La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicas
Ossola, María Macarena
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE
EDUCACIÓN SUPERIOR
PUEBLOS INDÍGENAS
DIVERSIDAD CULTURAL
title_short La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicas
title_full La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicas
title_fullStr La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicas
title_full_unstemmed La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicas
title_sort La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicas
dc.creator.none.fl_str_mv Ossola, María Macarena
Vieiria, Ricardo
author Ossola, María Macarena
author_facet Ossola, María Macarena
Vieiria, Ricardo
author_role author
author2 Vieiria, Ricardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE
EDUCACIÓN SUPERIOR
PUEBLOS INDÍGENAS
DIVERSIDAD CULTURAL
topic EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE
EDUCACIÓN SUPERIOR
PUEBLOS INDÍGENAS
DIVERSIDAD CULTURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) constituye un modelo pedagógico que se esfuerza por tomar en consideración los aspectos culturales y lingüísticos de los educandos, a los fines de garantizar una formación rigurosa y a la vez acorde con los contextos sociales de aprendizaje. En América Latina, la EIB se aplica principalmente en contextos formativos que incluyen a las minorías autóctonas, es decir, los pueblos indígenas. En el caso particular de Argentina, la EIB está garantizada como modalidad del sistema educativo nacional (Ley de Educación Nacional 26.206). Sin embargo, su aplicación se encuentra restringida a los niveles de escolaridad inicial, primaria y secundaria, quedando la educación superior por fuera de sus alcances. Este artículo examina la elaboración y ejecución de una medida de inclusión educativa en la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina), como así también las redefiniciones de la misma a partir de la apropiación activa que realizan jóvenes universitarios indígenas. Desde una perspectiva antropológica se presenta: la reconstrucción de las etapas del vínculo mantenido entre la Universidad y los estudiantes indígenas, el contraste entre los modelos de inclusión educativa que son delineados por los gestores universitarios y los espacios de participación disputados por los jóvenes en el marco de la puesta en práctica de políticas de inclusión. Por último, en las reflexiones finales se discuten los sentidos asociados a la Educación Intercultural Bilingüe en este estudio de caso.
Intercultural bilingual education (ibe) try to take into consideration the cultural and linguistic aspects of the learners, and aims to ensure a rigorous training according to the social learning contexts. In Latin America, IBE mainly applies in indigenous communities. Particularly, in Argentina, the IBE is guaranteed as a modality of the national education system (National Education Law nº 26.206). Nevertheless, its application is restricted to the primary or secondary school, leaving higher education outside its scope. This article examines the development and implementati on of a measure of educati onal inclusion at Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina), as well as redefinitions of the same from the active appropriation that indigenous university students perform. From an anthropological perspective we present: the reconstruction of the stages of the relationship maintained between the University and indigenous students, the contrast between the models of educational inclusion that are delineated by university managers and opportunities for participation played by young people in the frame of the implementation of inclusion policies. Finally, we present some reflections associates with the Intercultural Bilingual Education on this case study.
Fil: Ossola, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Vieiria, Ricardo. Instituto Politécnico d Leiria; Portugal
description La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) constituye un modelo pedagógico que se esfuerza por tomar en consideración los aspectos culturales y lingüísticos de los educandos, a los fines de garantizar una formación rigurosa y a la vez acorde con los contextos sociales de aprendizaje. En América Latina, la EIB se aplica principalmente en contextos formativos que incluyen a las minorías autóctonas, es decir, los pueblos indígenas. En el caso particular de Argentina, la EIB está garantizada como modalidad del sistema educativo nacional (Ley de Educación Nacional 26.206). Sin embargo, su aplicación se encuentra restringida a los niveles de escolaridad inicial, primaria y secundaria, quedando la educación superior por fuera de sus alcances. Este artículo examina la elaboración y ejecución de una medida de inclusión educativa en la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina), como así también las redefiniciones de la misma a partir de la apropiación activa que realizan jóvenes universitarios indígenas. Desde una perspectiva antropológica se presenta: la reconstrucción de las etapas del vínculo mantenido entre la Universidad y los estudiantes indígenas, el contraste entre los modelos de inclusión educativa que son delineados por los gestores universitarios y los espacios de participación disputados por los jóvenes en el marco de la puesta en práctica de políticas de inclusión. Por último, en las reflexiones finales se discuten los sentidos asociados a la Educación Intercultural Bilingüe en este estudio de caso.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36994
Ossola, María Macarena; Vieiria, Ricardo; La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicas; Universidad Católica Dom Bosco; Serie-estudos; 21; 42; 8-2016; 5-20
1414-5138
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36994
identifier_str_mv Ossola, María Macarena; Vieiria, Ricardo; La Educación Intercultural Bilingüe en la Educación Superior Argentina: identidades juveniles, diversidad cultural y políticas públicas; Universidad Católica Dom Bosco; Serie-estudos; 21; 42; 8-2016; 5-20
1414-5138
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.serie-estudos.ucdb.br/index.php/serie-estudos/article/view/977
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Dom Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Dom Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269459243335680
score 13.13397