Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidación

Autores
Suárez, Ernesto Joaquín; Calvente, Sofía Beatriz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
‘Filosofía experimental’ involucra una homonimia que suele generar confusión, dado que es posible caracterizar con ese mismo nombre dos líneas de investigación filosófica que a primera vista resultan bastante diferentes. En primer lugar, en sentido estrecho se refiere a una perspectiva que surgió con el propósito de poner en cuestión los métodos generalmente utilizados en el análisis filosófico tradicional, por considerarlos netamente especulativos (Knobe et al., 2012). Puntualmente, se enfoca en la crítica al tipo de análisis a priori que suele realizarse en filosófica analítica. A grandes rasgos, toma como punto de partida de sus investigaciones las intuiciones que poseen las personas sin formación filosófica sobre determinados problemas filosóficos (Knobe y Nichols, 2017). En segundo lugar, ‘filosofía experimental’, en un sentido más general, alude a una perspectiva mucho más antigua, emergida alrededor del siglo XVII. Algunos representantes de dicho enfoque son Francis Bacon, Robert Boyle, John Locke, Blaise Pascal y David Hume. En este artículo argumentaremos que las versiones ‘ampliadas’ de la filosofía experimental en su sentido estrecho, poseen puntos en común con el sentido más general. En otras palabras, analizaremos la hipótesis de que por detrás de las vertientes más recientes de la filosofía experimental contemporánea es posible hallar continuidades con la tradición iniciada por los filósofos naturales del siglo XVII. Dichas continuidades serían los suficientemente importantes como para hacer plausible la idea de que la filosofía experimental, en su sentido general, puede entenderse como una tradición filosófica que, a pesar de sus intermitencias, persiste aún hoy en día y, aún más, actualmente se encuentra en proceso de reconsolidación.
‘Experimental philosophy’ involves a homonym that often generates confusion, since it is possible to characterize with the same name two lines of philosophical research that at first sight are quite different. In the first place, in a narrow sense it refers to a perspective that emerged with the purpose of questioning the methods generally used in traditional philosophical analysis, considering them purely speculative (Knobe et al., 2012). Specifically, it focuses on the criticism of the type of a priori analysis that is usually carried out in analytic philosophy. Broadly speaking, it takes as the starting point for its research the intuitions that people without philosophical training hold about certain philosophical problems (Knobe and Nichols, 2017). Secondly, ‘experimental philosophy’, in a wider sense, refers to a much older perspective, which emerged around the 17th century. Some representatives of this approach are Francis Bacon, Robert Boyle, John Locke, Blaise Pascal and David Hume. In this article we will argue that the ‘broader’ versions of experimental philosophy in its narrow sense share several points in common with the wider sense. In other words, we will analyze the hypothesis that behind the most recent trends in contemporary experimental philosophy it is possible to find continuities with the tradition initiated by the natural philosophers of the 17th century. These continuities would be relevant enough to make plausible the idea that experimental philosophy, in its general sense, can be un- derstood as a philosophical tradition that, despite its intermittences, still persists nowadays and, even more, is currently in process of reconsolidation.
Fil: Suárez, Ernesto Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Calvente, Sofía Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
MÉTODO EXPERIMENTAL
FILOSOFÍA NATURAL
NATURALISMO FILOSÓFICO
METODOLOGÍA FILOSÓFICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204019

id CONICETDig_df7f7a71e3df9f66283043998e3973c0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204019
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidaciónExperimental Philosophy Yesterday and Today: Review of a Philosophical Tradition in Process of (Re)ConsolidationSuárez, Ernesto JoaquínCalvente, Sofía BeatrizMÉTODO EXPERIMENTALFILOSOFÍA NATURALNATURALISMO FILOSÓFICOMETODOLOGÍA FILOSÓFICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6‘Filosofía experimental’ involucra una homonimia que suele generar confusión, dado que es posible caracterizar con ese mismo nombre dos líneas de investigación filosófica que a primera vista resultan bastante diferentes. En primer lugar, en sentido estrecho se refiere a una perspectiva que surgió con el propósito de poner en cuestión los métodos generalmente utilizados en el análisis filosófico tradicional, por considerarlos netamente especulativos (Knobe et al., 2012). Puntualmente, se enfoca en la crítica al tipo de análisis a priori que suele realizarse en filosófica analítica. A grandes rasgos, toma como punto de partida de sus investigaciones las intuiciones que poseen las personas sin formación filosófica sobre determinados problemas filosóficos (Knobe y Nichols, 2017). En segundo lugar, ‘filosofía experimental’, en un sentido más general, alude a una perspectiva mucho más antigua, emergida alrededor del siglo XVII. Algunos representantes de dicho enfoque son Francis Bacon, Robert Boyle, John Locke, Blaise Pascal y David Hume. En este artículo argumentaremos que las versiones ‘ampliadas’ de la filosofía experimental en su sentido estrecho, poseen puntos en común con el sentido más general. En otras palabras, analizaremos la hipótesis de que por detrás de las vertientes más recientes de la filosofía experimental contemporánea es posible hallar continuidades con la tradición iniciada por los filósofos naturales del siglo XVII. Dichas continuidades serían los suficientemente importantes como para hacer plausible la idea de que la filosofía experimental, en su sentido general, puede entenderse como una tradición filosófica que, a pesar de sus intermitencias, persiste aún hoy en día y, aún más, actualmente se encuentra en proceso de reconsolidación.‘Experimental philosophy’ involves a homonym that often generates confusion, since it is possible to characterize with the same name two lines of philosophical research that at first sight are quite different. In the first place, in a narrow sense it refers to a perspective that emerged with the purpose of questioning the methods generally used in traditional philosophical analysis, considering them purely speculative (Knobe et al., 2012). Specifically, it focuses on the criticism of the type of a priori analysis that is usually carried out in analytic philosophy. Broadly speaking, it takes as the starting point for its research the intuitions that people without philosophical training hold about certain philosophical problems (Knobe and Nichols, 2017). Secondly, ‘experimental philosophy’, in a wider sense, refers to a much older perspective, which emerged around the 17th century. Some representatives of this approach are Francis Bacon, Robert Boyle, John Locke, Blaise Pascal and David Hume. In this article we will argue that the ‘broader’ versions of experimental philosophy in its narrow sense share several points in common with the wider sense. In other words, we will analyze the hypothesis that behind the most recent trends in contemporary experimental philosophy it is possible to find continuities with the tradition initiated by the natural philosophers of the 17th century. These continuities would be relevant enough to make plausible the idea that experimental philosophy, in its general sense, can be un- derstood as a philosophical tradition that, despite its intermittences, still persists nowadays and, even more, is currently in process of reconsolidation.Fil: Suárez, Ernesto Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Calvente, Sofía Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Salamanca. Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología2022-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204019Suárez, Ernesto Joaquín; Calvente, Sofía Beatriz; Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidación; Universidad de Salamanca. Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología; ArtefaCToS; 11; 2; 10-2022; 163-1901989-3612CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.usal.es/index.php/artefactos/article/view/30175info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14201/art2022112163190info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:22:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204019instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:22:45.733CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidación
Experimental Philosophy Yesterday and Today: Review of a Philosophical Tradition in Process of (Re)Consolidation
title Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidación
spellingShingle Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidación
Suárez, Ernesto Joaquín
MÉTODO EXPERIMENTAL
FILOSOFÍA NATURAL
NATURALISMO FILOSÓFICO
METODOLOGÍA FILOSÓFICA
title_short Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidación
title_full Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidación
title_fullStr Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidación
title_full_unstemmed Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidación
title_sort Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidación
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez, Ernesto Joaquín
Calvente, Sofía Beatriz
author Suárez, Ernesto Joaquín
author_facet Suárez, Ernesto Joaquín
Calvente, Sofía Beatriz
author_role author
author2 Calvente, Sofía Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MÉTODO EXPERIMENTAL
FILOSOFÍA NATURAL
NATURALISMO FILOSÓFICO
METODOLOGÍA FILOSÓFICA
topic MÉTODO EXPERIMENTAL
FILOSOFÍA NATURAL
NATURALISMO FILOSÓFICO
METODOLOGÍA FILOSÓFICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv ‘Filosofía experimental’ involucra una homonimia que suele generar confusión, dado que es posible caracterizar con ese mismo nombre dos líneas de investigación filosófica que a primera vista resultan bastante diferentes. En primer lugar, en sentido estrecho se refiere a una perspectiva que surgió con el propósito de poner en cuestión los métodos generalmente utilizados en el análisis filosófico tradicional, por considerarlos netamente especulativos (Knobe et al., 2012). Puntualmente, se enfoca en la crítica al tipo de análisis a priori que suele realizarse en filosófica analítica. A grandes rasgos, toma como punto de partida de sus investigaciones las intuiciones que poseen las personas sin formación filosófica sobre determinados problemas filosóficos (Knobe y Nichols, 2017). En segundo lugar, ‘filosofía experimental’, en un sentido más general, alude a una perspectiva mucho más antigua, emergida alrededor del siglo XVII. Algunos representantes de dicho enfoque son Francis Bacon, Robert Boyle, John Locke, Blaise Pascal y David Hume. En este artículo argumentaremos que las versiones ‘ampliadas’ de la filosofía experimental en su sentido estrecho, poseen puntos en común con el sentido más general. En otras palabras, analizaremos la hipótesis de que por detrás de las vertientes más recientes de la filosofía experimental contemporánea es posible hallar continuidades con la tradición iniciada por los filósofos naturales del siglo XVII. Dichas continuidades serían los suficientemente importantes como para hacer plausible la idea de que la filosofía experimental, en su sentido general, puede entenderse como una tradición filosófica que, a pesar de sus intermitencias, persiste aún hoy en día y, aún más, actualmente se encuentra en proceso de reconsolidación.
‘Experimental philosophy’ involves a homonym that often generates confusion, since it is possible to characterize with the same name two lines of philosophical research that at first sight are quite different. In the first place, in a narrow sense it refers to a perspective that emerged with the purpose of questioning the methods generally used in traditional philosophical analysis, considering them purely speculative (Knobe et al., 2012). Specifically, it focuses on the criticism of the type of a priori analysis that is usually carried out in analytic philosophy. Broadly speaking, it takes as the starting point for its research the intuitions that people without philosophical training hold about certain philosophical problems (Knobe and Nichols, 2017). Secondly, ‘experimental philosophy’, in a wider sense, refers to a much older perspective, which emerged around the 17th century. Some representatives of this approach are Francis Bacon, Robert Boyle, John Locke, Blaise Pascal and David Hume. In this article we will argue that the ‘broader’ versions of experimental philosophy in its narrow sense share several points in common with the wider sense. In other words, we will analyze the hypothesis that behind the most recent trends in contemporary experimental philosophy it is possible to find continuities with the tradition initiated by the natural philosophers of the 17th century. These continuities would be relevant enough to make plausible the idea that experimental philosophy, in its general sense, can be un- derstood as a philosophical tradition that, despite its intermittences, still persists nowadays and, even more, is currently in process of reconsolidation.
Fil: Suárez, Ernesto Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Calvente, Sofía Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description ‘Filosofía experimental’ involucra una homonimia que suele generar confusión, dado que es posible caracterizar con ese mismo nombre dos líneas de investigación filosófica que a primera vista resultan bastante diferentes. En primer lugar, en sentido estrecho se refiere a una perspectiva que surgió con el propósito de poner en cuestión los métodos generalmente utilizados en el análisis filosófico tradicional, por considerarlos netamente especulativos (Knobe et al., 2012). Puntualmente, se enfoca en la crítica al tipo de análisis a priori que suele realizarse en filosófica analítica. A grandes rasgos, toma como punto de partida de sus investigaciones las intuiciones que poseen las personas sin formación filosófica sobre determinados problemas filosóficos (Knobe y Nichols, 2017). En segundo lugar, ‘filosofía experimental’, en un sentido más general, alude a una perspectiva mucho más antigua, emergida alrededor del siglo XVII. Algunos representantes de dicho enfoque son Francis Bacon, Robert Boyle, John Locke, Blaise Pascal y David Hume. En este artículo argumentaremos que las versiones ‘ampliadas’ de la filosofía experimental en su sentido estrecho, poseen puntos en común con el sentido más general. En otras palabras, analizaremos la hipótesis de que por detrás de las vertientes más recientes de la filosofía experimental contemporánea es posible hallar continuidades con la tradición iniciada por los filósofos naturales del siglo XVII. Dichas continuidades serían los suficientemente importantes como para hacer plausible la idea de que la filosofía experimental, en su sentido general, puede entenderse como una tradición filosófica que, a pesar de sus intermitencias, persiste aún hoy en día y, aún más, actualmente se encuentra en proceso de reconsolidación.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/204019
Suárez, Ernesto Joaquín; Calvente, Sofía Beatriz; Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidación; Universidad de Salamanca. Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología; ArtefaCToS; 11; 2; 10-2022; 163-190
1989-3612
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/204019
identifier_str_mv Suárez, Ernesto Joaquín; Calvente, Sofía Beatriz; Filosofía experimental ayer y hoy: revisión de una tradición filosófica en proceso de (re)consolidación; Universidad de Salamanca. Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología; ArtefaCToS; 11; 2; 10-2022; 163-190
1989-3612
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.usal.es/index.php/artefactos/article/view/30175
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14201/art2022112163190
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Salamanca. Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Salamanca. Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981253858459648
score 12.48226