Análisis del campo de esfuerzos horizontal para la formación vaca muerta
- Autores
- Guzman, Cecilia Griselda; Cristallini, Ernesto Osvaldo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo principal de este trabajo es analizar lasvariaciones en el campo de esfuerzo horizontal parala Formación Vaca Muerta a lo largo de la CuencaNeuquina a partir de datos de breakout de pozos.Para obtener la dirección del esfuerzo horizontalde la Formación Vaca Muerta, se aislaron los tramosde breakout para dicha formación utilizando resultadosobtenidos en trabajos anteriores (Guzmán 2007y Guzmán et al. 2007), en conjunto con los datos delos pases formacionales. De este análisis se obtuvieron30 pozos donde se lograron identificar tramos debreakout dentro de la Formación Vaca Muerta. Se calculóla dirección media del esfuerzo horizontal máximopara cada pozo seleccionado.En la figura 1 se grafican las direcciones del esfuerzohorizontal máximo obtenidas para la FormaciónVaca Muerta. Al analizarlas se observa que el campode esfuerzos horizontal para dicha formación no eshomogéneo sino que presenta rotaciones importantes.Las direcciones del esfuerzo horizontal máximo varíandesde SO, pasando por E-O hasta NO, en donde lamayor diversificación se localiza hacia el este de lacuenca Neuquina.El campo de esfuerzos actual a lo largo de la cuencaNeuquina se considera controlado, en general, por lafuerza que ejerce la placa de Nazca al subductarse pordebajo de la placa sudamericana (Az 080º) (Guzmánet al. 2009). Otros estudios proponen a la topografíacomo controladora de la dirección del campo de esfuerzosa lo largo de la cuenca Neuquina (Reinecker et al.2010). Teniendo esto en cuenta, se esperarían direccionesde esfuerzos horizontales máximos cercanas alAz 080º. Sin embargo, en la Formación Vaca Muerta sedetectaron direcciones que no pueden explicarse comorespuesta a la fuerza de subducción ni a las fuerzastopográficas.Ante la incertidumbre presentada sobre las rotacionesencontradas, se graficaron junto con las direccionesdel esfuerzo horizontal máximo los hemigrábenesdel basamento propuestos por diferentesautores (Cristallini et al. 2006, Bechis et al. 2014) ylas zonas de transferencia asociadas. Cristallini et al.(2006) mostraron que las fallas principales de los hemigrábenesTriásico-Jurásico del noreste de la cuencaNeuquina tienen un rumbo NO y que las zonas detransferencia del synrift Triásico-Jurásico poseen unaorientación NE. Estas direcciones se mantienen a lolargo de la cuenca, como muestran Bechis et al. 2014.En el mapa de la figura 1 puede observarse con claridadque las direcciones del esfuerzo horizontal parala Formación Vaca Muerta están fuertemente controladaspor las estructuras de basamento mencionadas.Si bien las fuerzas actuantes son las de subduccióny las topográficas, algunas de las direcciones de losesfuerzos rotan significativamente ante la presenciade este tipo de estructuras. Estos resultados son degran importancia para la industria ya que dan cuentade las posibles vías de migración de los hidrocarburosexpulsados por esta roca madre. Asimismo es de granayuda a la hora de planificar una recuperación secundariaen estas zonas.
Fil: Guzman, Cecilia Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Cristallini, Ernesto Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XVI Reunión de Tectónica
General Roca
Argentina
Universidad Nacional de Río Negro
Comisión de Tectónica
Asociación Geológica Argentina - Materia
-
CAMPO DE ESFUERZOS
FORMACION VACA MUERTA
CUENCA NEUQUINA
MODELOS ANALOGOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220932
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_df2c28b563baa111a7226bd93ecf476e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220932 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis del campo de esfuerzos horizontal para la formación vaca muertaGuzman, Cecilia GriseldaCristallini, Ernesto OsvaldoCAMPO DE ESFUERZOSFORMACION VACA MUERTACUENCA NEUQUINAMODELOS ANALOGOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El objetivo principal de este trabajo es analizar lasvariaciones en el campo de esfuerzo horizontal parala Formación Vaca Muerta a lo largo de la CuencaNeuquina a partir de datos de breakout de pozos.Para obtener la dirección del esfuerzo horizontalde la Formación Vaca Muerta, se aislaron los tramosde breakout para dicha formación utilizando resultadosobtenidos en trabajos anteriores (Guzmán 2007y Guzmán et al. 2007), en conjunto con los datos delos pases formacionales. De este análisis se obtuvieron30 pozos donde se lograron identificar tramos debreakout dentro de la Formación Vaca Muerta. Se calculóla dirección media del esfuerzo horizontal máximopara cada pozo seleccionado.En la figura 1 se grafican las direcciones del esfuerzohorizontal máximo obtenidas para la FormaciónVaca Muerta. Al analizarlas se observa que el campode esfuerzos horizontal para dicha formación no eshomogéneo sino que presenta rotaciones importantes.Las direcciones del esfuerzo horizontal máximo varíandesde SO, pasando por E-O hasta NO, en donde lamayor diversificación se localiza hacia el este de lacuenca Neuquina.El campo de esfuerzos actual a lo largo de la cuencaNeuquina se considera controlado, en general, por lafuerza que ejerce la placa de Nazca al subductarse pordebajo de la placa sudamericana (Az 080º) (Guzmánet al. 2009). Otros estudios proponen a la topografíacomo controladora de la dirección del campo de esfuerzosa lo largo de la cuenca Neuquina (Reinecker et al.2010). Teniendo esto en cuenta, se esperarían direccionesde esfuerzos horizontales máximos cercanas alAz 080º. Sin embargo, en la Formación Vaca Muerta sedetectaron direcciones que no pueden explicarse comorespuesta a la fuerza de subducción ni a las fuerzastopográficas.Ante la incertidumbre presentada sobre las rotacionesencontradas, se graficaron junto con las direccionesdel esfuerzo horizontal máximo los hemigrábenesdel basamento propuestos por diferentesautores (Cristallini et al. 2006, Bechis et al. 2014) ylas zonas de transferencia asociadas. Cristallini et al.(2006) mostraron que las fallas principales de los hemigrábenesTriásico-Jurásico del noreste de la cuencaNeuquina tienen un rumbo NO y que las zonas detransferencia del synrift Triásico-Jurásico poseen unaorientación NE. Estas direcciones se mantienen a lolargo de la cuenca, como muestran Bechis et al. 2014.En el mapa de la figura 1 puede observarse con claridadque las direcciones del esfuerzo horizontal parala Formación Vaca Muerta están fuertemente controladaspor las estructuras de basamento mencionadas.Si bien las fuerzas actuantes son las de subduccióny las topográficas, algunas de las direcciones de losesfuerzos rotan significativamente ante la presenciade este tipo de estructuras. Estos resultados son degran importancia para la industria ya que dan cuentade las posibles vías de migración de los hidrocarburosexpulsados por esta roca madre. Asimismo es de granayuda a la hora de planificar una recuperación secundariaen estas zonas.Fil: Guzman, Cecilia Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Cristallini, Ernesto Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXVI Reunión de TectónicaGeneral RocaArgentinaUniversidad Nacional de Río NegroComisión de TectónicaAsociación Geológica ArgentinaUniversidad Nacional de Río Negro2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220932Análisis del campo de esfuerzos horizontal para la formación vaca muerta; XVI Reunión de Tectónica; General Roca; Argentina; 2015; 194-194978-987-3667-17-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/123Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220932instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:57.049CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del campo de esfuerzos horizontal para la formación vaca muerta |
title |
Análisis del campo de esfuerzos horizontal para la formación vaca muerta |
spellingShingle |
Análisis del campo de esfuerzos horizontal para la formación vaca muerta Guzman, Cecilia Griselda CAMPO DE ESFUERZOS FORMACION VACA MUERTA CUENCA NEUQUINA MODELOS ANALOGOS |
title_short |
Análisis del campo de esfuerzos horizontal para la formación vaca muerta |
title_full |
Análisis del campo de esfuerzos horizontal para la formación vaca muerta |
title_fullStr |
Análisis del campo de esfuerzos horizontal para la formación vaca muerta |
title_full_unstemmed |
Análisis del campo de esfuerzos horizontal para la formación vaca muerta |
title_sort |
Análisis del campo de esfuerzos horizontal para la formación vaca muerta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guzman, Cecilia Griselda Cristallini, Ernesto Osvaldo |
author |
Guzman, Cecilia Griselda |
author_facet |
Guzman, Cecilia Griselda Cristallini, Ernesto Osvaldo |
author_role |
author |
author2 |
Cristallini, Ernesto Osvaldo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMPO DE ESFUERZOS FORMACION VACA MUERTA CUENCA NEUQUINA MODELOS ANALOGOS |
topic |
CAMPO DE ESFUERZOS FORMACION VACA MUERTA CUENCA NEUQUINA MODELOS ANALOGOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo principal de este trabajo es analizar lasvariaciones en el campo de esfuerzo horizontal parala Formación Vaca Muerta a lo largo de la CuencaNeuquina a partir de datos de breakout de pozos.Para obtener la dirección del esfuerzo horizontalde la Formación Vaca Muerta, se aislaron los tramosde breakout para dicha formación utilizando resultadosobtenidos en trabajos anteriores (Guzmán 2007y Guzmán et al. 2007), en conjunto con los datos delos pases formacionales. De este análisis se obtuvieron30 pozos donde se lograron identificar tramos debreakout dentro de la Formación Vaca Muerta. Se calculóla dirección media del esfuerzo horizontal máximopara cada pozo seleccionado.En la figura 1 se grafican las direcciones del esfuerzohorizontal máximo obtenidas para la FormaciónVaca Muerta. Al analizarlas se observa que el campode esfuerzos horizontal para dicha formación no eshomogéneo sino que presenta rotaciones importantes.Las direcciones del esfuerzo horizontal máximo varíandesde SO, pasando por E-O hasta NO, en donde lamayor diversificación se localiza hacia el este de lacuenca Neuquina.El campo de esfuerzos actual a lo largo de la cuencaNeuquina se considera controlado, en general, por lafuerza que ejerce la placa de Nazca al subductarse pordebajo de la placa sudamericana (Az 080º) (Guzmánet al. 2009). Otros estudios proponen a la topografíacomo controladora de la dirección del campo de esfuerzosa lo largo de la cuenca Neuquina (Reinecker et al.2010). Teniendo esto en cuenta, se esperarían direccionesde esfuerzos horizontales máximos cercanas alAz 080º. Sin embargo, en la Formación Vaca Muerta sedetectaron direcciones que no pueden explicarse comorespuesta a la fuerza de subducción ni a las fuerzastopográficas.Ante la incertidumbre presentada sobre las rotacionesencontradas, se graficaron junto con las direccionesdel esfuerzo horizontal máximo los hemigrábenesdel basamento propuestos por diferentesautores (Cristallini et al. 2006, Bechis et al. 2014) ylas zonas de transferencia asociadas. Cristallini et al.(2006) mostraron que las fallas principales de los hemigrábenesTriásico-Jurásico del noreste de la cuencaNeuquina tienen un rumbo NO y que las zonas detransferencia del synrift Triásico-Jurásico poseen unaorientación NE. Estas direcciones se mantienen a lolargo de la cuenca, como muestran Bechis et al. 2014.En el mapa de la figura 1 puede observarse con claridadque las direcciones del esfuerzo horizontal parala Formación Vaca Muerta están fuertemente controladaspor las estructuras de basamento mencionadas.Si bien las fuerzas actuantes son las de subduccióny las topográficas, algunas de las direcciones de losesfuerzos rotan significativamente ante la presenciade este tipo de estructuras. Estos resultados son degran importancia para la industria ya que dan cuentade las posibles vías de migración de los hidrocarburosexpulsados por esta roca madre. Asimismo es de granayuda a la hora de planificar una recuperación secundariaen estas zonas. Fil: Guzman, Cecilia Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Cristallini, Ernesto Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina XVI Reunión de Tectónica General Roca Argentina Universidad Nacional de Río Negro Comisión de Tectónica Asociación Geológica Argentina |
description |
El objetivo principal de este trabajo es analizar lasvariaciones en el campo de esfuerzo horizontal parala Formación Vaca Muerta a lo largo de la CuencaNeuquina a partir de datos de breakout de pozos.Para obtener la dirección del esfuerzo horizontalde la Formación Vaca Muerta, se aislaron los tramosde breakout para dicha formación utilizando resultadosobtenidos en trabajos anteriores (Guzmán 2007y Guzmán et al. 2007), en conjunto con los datos delos pases formacionales. De este análisis se obtuvieron30 pozos donde se lograron identificar tramos debreakout dentro de la Formación Vaca Muerta. Se calculóla dirección media del esfuerzo horizontal máximopara cada pozo seleccionado.En la figura 1 se grafican las direcciones del esfuerzohorizontal máximo obtenidas para la FormaciónVaca Muerta. Al analizarlas se observa que el campode esfuerzos horizontal para dicha formación no eshomogéneo sino que presenta rotaciones importantes.Las direcciones del esfuerzo horizontal máximo varíandesde SO, pasando por E-O hasta NO, en donde lamayor diversificación se localiza hacia el este de lacuenca Neuquina.El campo de esfuerzos actual a lo largo de la cuencaNeuquina se considera controlado, en general, por lafuerza que ejerce la placa de Nazca al subductarse pordebajo de la placa sudamericana (Az 080º) (Guzmánet al. 2009). Otros estudios proponen a la topografíacomo controladora de la dirección del campo de esfuerzosa lo largo de la cuenca Neuquina (Reinecker et al.2010). Teniendo esto en cuenta, se esperarían direccionesde esfuerzos horizontales máximos cercanas alAz 080º. Sin embargo, en la Formación Vaca Muerta sedetectaron direcciones que no pueden explicarse comorespuesta a la fuerza de subducción ni a las fuerzastopográficas.Ante la incertidumbre presentada sobre las rotacionesencontradas, se graficaron junto con las direccionesdel esfuerzo horizontal máximo los hemigrábenesdel basamento propuestos por diferentesautores (Cristallini et al. 2006, Bechis et al. 2014) ylas zonas de transferencia asociadas. Cristallini et al.(2006) mostraron que las fallas principales de los hemigrábenesTriásico-Jurásico del noreste de la cuencaNeuquina tienen un rumbo NO y que las zonas detransferencia del synrift Triásico-Jurásico poseen unaorientación NE. Estas direcciones se mantienen a lolargo de la cuenca, como muestran Bechis et al. 2014.En el mapa de la figura 1 puede observarse con claridadque las direcciones del esfuerzo horizontal parala Formación Vaca Muerta están fuertemente controladaspor las estructuras de basamento mencionadas.Si bien las fuerzas actuantes son las de subduccióny las topográficas, algunas de las direcciones de losesfuerzos rotan significativamente ante la presenciade este tipo de estructuras. Estos resultados son degran importancia para la industria ya que dan cuentade las posibles vías de migración de los hidrocarburosexpulsados por esta roca madre. Asimismo es de granayuda a la hora de planificar una recuperación secundariaen estas zonas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/220932 Análisis del campo de esfuerzos horizontal para la formación vaca muerta; XVI Reunión de Tectónica; General Roca; Argentina; 2015; 194-194 978-987-3667-17-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/220932 |
identifier_str_mv |
Análisis del campo de esfuerzos horizontal para la formación vaca muerta; XVI Reunión de Tectónica; General Roca; Argentina; 2015; 194-194 978-987-3667-17-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/123 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613594964033536 |
score |
13.070432 |