Análisis de la alfarería guaraní del sitio 3 del Balneario de Panambí. Nuevas reflexiones sobre la variabilidad estilística en la región del nordeste argentino

Autores
Ali, Sheila Grisel; Pérez, Maricel; Sempe, Maria Carlota
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los grupos históricamente denominados como guaraníes constituyen poblaciones horticultoras que han tenido una importante dispersión geográfica dentro del subcontinente sudamericano, llegando a abarcar desde el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay hasta la región nordeste de Argentina y el sector del Río de la Plata (Loponte y Acosta 2013). Los conjuntos cerámicos guaraníes presentan una alfarería distintiva, compuesta por grandes recipientes decorados mediante la técnica de corrugado y pintado bi y tricolor, conguardas características que refleja la existencia de una tradición alfarera compartida y reproducida a lo largo del tiempo y de grandes territorios (Pérez y Ali 2016, otras citas). A pesar de la elevada estandarización que refleja la cerámica guaraní, se ha planteado la existencia de diferentes subestilos regionales basados en la decoración de la alfarería. Brochado (1973), por ejemplo, establece la distinción entre tres subtradiciones, las cuales se diferencian a nivel temporal y espacial, que estarían vinculadas a oleadas migratoras de expansión guaraní. Siguiendo esta clasificación, la más antigua es la subtradición Pintada, seguida por la subtradición Corrugada que se desarrolla en tiempos prehispánicos y finalmente, aparece la tradición Cepillada que se extendió hasta momentos históricos y fue interrumpida por la presencia europea. Por otra parte, Prous (2011) considera a la tradición guaraní como aquella que se distribuye sobre el sector meridional de la distribución guaraní y se caracteriza por poseer mayores proporciones de cerámica corrugada y menores de cerámica pintada, a diferencia de la cerámica encontrada en los grupos Tupí del norte. En este trabajo presentamos un análisis estilístico y morfológico del conjunto cerámico proveniente del sitio Panambí, ubicado en la provincia de Misiones. Nuestro objetivo consiste en profundizar el estudio de la variabilidad estilística dentro de la producción alfarera guaraní comparando el registro cerámico que proviene de sitios del Alto Paraná y Alto Uruguay, junto con aquellos provenientes del Rïo de la Plata. Este enfoque permitirá discutir los modelos planteados para la zona meridional de la distribución guaraní y, además, comprender las relaciones establecidas entre los diferentes grupos guaraníes que habitaron la zona del noreste argentino durante el último milenio.El sitio Panambí se encuentra ubicado sobre la costa del río Uruguay, en el departamento de Oberá, provincia de Misiones. Ha sido excavado en la década del ´70 por las arqueólogas Carlota Sempé y María Amanda Caggiano. En su publicación (Sempé y Caggiano 1995) se ha presentado un informe del sitio con detalles de la excavación y el análisis de los diferentes materiales arqueológicos extraídos. Además, se publica un fechado radiocarbónico realizado sobre carbón vegetal proveniente de uno de los fogones, que brindó una antigüedad de 920 años AP ±70. En esta zona no son numerosos los sitios que poseen fechados radiocarbónicos, puede mencionarse también el sitio Corpus, ubicado en la costa del río Uruguay que posee una antigüedad de 500 años AP (cita). La expansión de las poblaciones guaraníes hacia el Rïo de la Plata se produjo hace, por lo menos, 700 años AP, por lo que, la totalidad de los sitios de esta región poseen una cronología comprendida entre los 600 y los 400 años AP, momento cercano al contacto con los europeos. Por lo tanto, el sitio Panambí constituye uno de los sitios guaraníes de mayor antigüedad para la zona del noreste argentino y su estudio constituye un aporte valioso para el análisis de la trayectoria estilística de la alfarería en la zona.Los resultados han demostrado que para la zona del Alto Paraná y Alto Uruguay se han observado mayores proporciones de cerámica decorada tanto por pintura como por terminaciones plásticas (Pérez y Ali 2017). En el caso de Corpus se ha identificado una mayor variedad morfológica y decorativa en relación a Panambí, aunque en éste se han observado mayores proporciones de cerámica pintada, tanto bícroma como polícroma. Estas diferencias pueden vincularse con diferentes oleadas migratorias que arribaron al territorio de Misiones tal como sugiere Brochado (1973). Sin embargo, en la zona del Río de la Plata la tradición tardía del Cepillado no es tan usual como se esperaría por este modelo. Los sitios arqueológicos guaraníes presentan una importante variabilidad intersitio y sólo el sitio La Glorieta (que aún no posee fechados radiocarbónicos) presenta un aumento de la cerámica con esta técnica.
Fil: Ali, Sheila Grisel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pérez, Maricel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sempe, Maria Carlota. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
CERAMICA GUARANI
VARIABILIDAD ESTILISTICA
ALTO URUGUAY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224592

id CONICETDig_de672952d107a230c375fc489780d589
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224592
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de la alfarería guaraní del sitio 3 del Balneario de Panambí. Nuevas reflexiones sobre la variabilidad estilística en la región del nordeste argentinoAli, Sheila GriselPérez, MaricelSempe, Maria CarlotaCERAMICA GUARANIVARIABILIDAD ESTILISTICAALTO URUGUAYhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los grupos históricamente denominados como guaraníes constituyen poblaciones horticultoras que han tenido una importante dispersión geográfica dentro del subcontinente sudamericano, llegando a abarcar desde el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay hasta la región nordeste de Argentina y el sector del Río de la Plata (Loponte y Acosta 2013). Los conjuntos cerámicos guaraníes presentan una alfarería distintiva, compuesta por grandes recipientes decorados mediante la técnica de corrugado y pintado bi y tricolor, conguardas características que refleja la existencia de una tradición alfarera compartida y reproducida a lo largo del tiempo y de grandes territorios (Pérez y Ali 2016, otras citas). A pesar de la elevada estandarización que refleja la cerámica guaraní, se ha planteado la existencia de diferentes subestilos regionales basados en la decoración de la alfarería. Brochado (1973), por ejemplo, establece la distinción entre tres subtradiciones, las cuales se diferencian a nivel temporal y espacial, que estarían vinculadas a oleadas migratoras de expansión guaraní. Siguiendo esta clasificación, la más antigua es la subtradición Pintada, seguida por la subtradición Corrugada que se desarrolla en tiempos prehispánicos y finalmente, aparece la tradición Cepillada que se extendió hasta momentos históricos y fue interrumpida por la presencia europea. Por otra parte, Prous (2011) considera a la tradición guaraní como aquella que se distribuye sobre el sector meridional de la distribución guaraní y se caracteriza por poseer mayores proporciones de cerámica corrugada y menores de cerámica pintada, a diferencia de la cerámica encontrada en los grupos Tupí del norte. En este trabajo presentamos un análisis estilístico y morfológico del conjunto cerámico proveniente del sitio Panambí, ubicado en la provincia de Misiones. Nuestro objetivo consiste en profundizar el estudio de la variabilidad estilística dentro de la producción alfarera guaraní comparando el registro cerámico que proviene de sitios del Alto Paraná y Alto Uruguay, junto con aquellos provenientes del Rïo de la Plata. Este enfoque permitirá discutir los modelos planteados para la zona meridional de la distribución guaraní y, además, comprender las relaciones establecidas entre los diferentes grupos guaraníes que habitaron la zona del noreste argentino durante el último milenio.El sitio Panambí se encuentra ubicado sobre la costa del río Uruguay, en el departamento de Oberá, provincia de Misiones. Ha sido excavado en la década del ´70 por las arqueólogas Carlota Sempé y María Amanda Caggiano. En su publicación (Sempé y Caggiano 1995) se ha presentado un informe del sitio con detalles de la excavación y el análisis de los diferentes materiales arqueológicos extraídos. Además, se publica un fechado radiocarbónico realizado sobre carbón vegetal proveniente de uno de los fogones, que brindó una antigüedad de 920 años AP ±70. En esta zona no son numerosos los sitios que poseen fechados radiocarbónicos, puede mencionarse también el sitio Corpus, ubicado en la costa del río Uruguay que posee una antigüedad de 500 años AP (cita). La expansión de las poblaciones guaraníes hacia el Rïo de la Plata se produjo hace, por lo menos, 700 años AP, por lo que, la totalidad de los sitios de esta región poseen una cronología comprendida entre los 600 y los 400 años AP, momento cercano al contacto con los europeos. Por lo tanto, el sitio Panambí constituye uno de los sitios guaraníes de mayor antigüedad para la zona del noreste argentino y su estudio constituye un aporte valioso para el análisis de la trayectoria estilística de la alfarería en la zona.Los resultados han demostrado que para la zona del Alto Paraná y Alto Uruguay se han observado mayores proporciones de cerámica decorada tanto por pintura como por terminaciones plásticas (Pérez y Ali 2017). En el caso de Corpus se ha identificado una mayor variedad morfológica y decorativa en relación a Panambí, aunque en éste se han observado mayores proporciones de cerámica pintada, tanto bícroma como polícroma. Estas diferencias pueden vincularse con diferentes oleadas migratorias que arribaron al territorio de Misiones tal como sugiere Brochado (1973). Sin embargo, en la zona del Río de la Plata la tradición tardía del Cepillado no es tan usual como se esperaría por este modelo. Los sitios arqueológicos guaraníes presentan una importante variabilidad intersitio y sólo el sitio La Glorieta (que aún no posee fechados radiocarbónicos) presenta un aumento de la cerámica con esta técnica.Fil: Ali, Sheila Grisel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pérez, Maricel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sempe, Maria Carlota. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224592Análisis de la alfarería guaraní del sitio 3 del Balneario de Panambí. Nuevas reflexiones sobre la variabilidad estilística en la región del nordeste argentino; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 90-92978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:57:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224592instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:57:19.066CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la alfarería guaraní del sitio 3 del Balneario de Panambí. Nuevas reflexiones sobre la variabilidad estilística en la región del nordeste argentino
title Análisis de la alfarería guaraní del sitio 3 del Balneario de Panambí. Nuevas reflexiones sobre la variabilidad estilística en la región del nordeste argentino
spellingShingle Análisis de la alfarería guaraní del sitio 3 del Balneario de Panambí. Nuevas reflexiones sobre la variabilidad estilística en la región del nordeste argentino
Ali, Sheila Grisel
CERAMICA GUARANI
VARIABILIDAD ESTILISTICA
ALTO URUGUAY
title_short Análisis de la alfarería guaraní del sitio 3 del Balneario de Panambí. Nuevas reflexiones sobre la variabilidad estilística en la región del nordeste argentino
title_full Análisis de la alfarería guaraní del sitio 3 del Balneario de Panambí. Nuevas reflexiones sobre la variabilidad estilística en la región del nordeste argentino
title_fullStr Análisis de la alfarería guaraní del sitio 3 del Balneario de Panambí. Nuevas reflexiones sobre la variabilidad estilística en la región del nordeste argentino
title_full_unstemmed Análisis de la alfarería guaraní del sitio 3 del Balneario de Panambí. Nuevas reflexiones sobre la variabilidad estilística en la región del nordeste argentino
title_sort Análisis de la alfarería guaraní del sitio 3 del Balneario de Panambí. Nuevas reflexiones sobre la variabilidad estilística en la región del nordeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Ali, Sheila Grisel
Pérez, Maricel
Sempe, Maria Carlota
author Ali, Sheila Grisel
author_facet Ali, Sheila Grisel
Pérez, Maricel
Sempe, Maria Carlota
author_role author
author2 Pérez, Maricel
Sempe, Maria Carlota
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CERAMICA GUARANI
VARIABILIDAD ESTILISTICA
ALTO URUGUAY
topic CERAMICA GUARANI
VARIABILIDAD ESTILISTICA
ALTO URUGUAY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los grupos históricamente denominados como guaraníes constituyen poblaciones horticultoras que han tenido una importante dispersión geográfica dentro del subcontinente sudamericano, llegando a abarcar desde el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay hasta la región nordeste de Argentina y el sector del Río de la Plata (Loponte y Acosta 2013). Los conjuntos cerámicos guaraníes presentan una alfarería distintiva, compuesta por grandes recipientes decorados mediante la técnica de corrugado y pintado bi y tricolor, conguardas características que refleja la existencia de una tradición alfarera compartida y reproducida a lo largo del tiempo y de grandes territorios (Pérez y Ali 2016, otras citas). A pesar de la elevada estandarización que refleja la cerámica guaraní, se ha planteado la existencia de diferentes subestilos regionales basados en la decoración de la alfarería. Brochado (1973), por ejemplo, establece la distinción entre tres subtradiciones, las cuales se diferencian a nivel temporal y espacial, que estarían vinculadas a oleadas migratoras de expansión guaraní. Siguiendo esta clasificación, la más antigua es la subtradición Pintada, seguida por la subtradición Corrugada que se desarrolla en tiempos prehispánicos y finalmente, aparece la tradición Cepillada que se extendió hasta momentos históricos y fue interrumpida por la presencia europea. Por otra parte, Prous (2011) considera a la tradición guaraní como aquella que se distribuye sobre el sector meridional de la distribución guaraní y se caracteriza por poseer mayores proporciones de cerámica corrugada y menores de cerámica pintada, a diferencia de la cerámica encontrada en los grupos Tupí del norte. En este trabajo presentamos un análisis estilístico y morfológico del conjunto cerámico proveniente del sitio Panambí, ubicado en la provincia de Misiones. Nuestro objetivo consiste en profundizar el estudio de la variabilidad estilística dentro de la producción alfarera guaraní comparando el registro cerámico que proviene de sitios del Alto Paraná y Alto Uruguay, junto con aquellos provenientes del Rïo de la Plata. Este enfoque permitirá discutir los modelos planteados para la zona meridional de la distribución guaraní y, además, comprender las relaciones establecidas entre los diferentes grupos guaraníes que habitaron la zona del noreste argentino durante el último milenio.El sitio Panambí se encuentra ubicado sobre la costa del río Uruguay, en el departamento de Oberá, provincia de Misiones. Ha sido excavado en la década del ´70 por las arqueólogas Carlota Sempé y María Amanda Caggiano. En su publicación (Sempé y Caggiano 1995) se ha presentado un informe del sitio con detalles de la excavación y el análisis de los diferentes materiales arqueológicos extraídos. Además, se publica un fechado radiocarbónico realizado sobre carbón vegetal proveniente de uno de los fogones, que brindó una antigüedad de 920 años AP ±70. En esta zona no son numerosos los sitios que poseen fechados radiocarbónicos, puede mencionarse también el sitio Corpus, ubicado en la costa del río Uruguay que posee una antigüedad de 500 años AP (cita). La expansión de las poblaciones guaraníes hacia el Rïo de la Plata se produjo hace, por lo menos, 700 años AP, por lo que, la totalidad de los sitios de esta región poseen una cronología comprendida entre los 600 y los 400 años AP, momento cercano al contacto con los europeos. Por lo tanto, el sitio Panambí constituye uno de los sitios guaraníes de mayor antigüedad para la zona del noreste argentino y su estudio constituye un aporte valioso para el análisis de la trayectoria estilística de la alfarería en la zona.Los resultados han demostrado que para la zona del Alto Paraná y Alto Uruguay se han observado mayores proporciones de cerámica decorada tanto por pintura como por terminaciones plásticas (Pérez y Ali 2017). En el caso de Corpus se ha identificado una mayor variedad morfológica y decorativa en relación a Panambí, aunque en éste se han observado mayores proporciones de cerámica pintada, tanto bícroma como polícroma. Estas diferencias pueden vincularse con diferentes oleadas migratorias que arribaron al territorio de Misiones tal como sugiere Brochado (1973). Sin embargo, en la zona del Río de la Plata la tradición tardía del Cepillado no es tan usual como se esperaría por este modelo. Los sitios arqueológicos guaraníes presentan una importante variabilidad intersitio y sólo el sitio La Glorieta (que aún no posee fechados radiocarbónicos) presenta un aumento de la cerámica con esta técnica.
Fil: Ali, Sheila Grisel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pérez, Maricel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sempe, Maria Carlota. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
description Los grupos históricamente denominados como guaraníes constituyen poblaciones horticultoras que han tenido una importante dispersión geográfica dentro del subcontinente sudamericano, llegando a abarcar desde el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay hasta la región nordeste de Argentina y el sector del Río de la Plata (Loponte y Acosta 2013). Los conjuntos cerámicos guaraníes presentan una alfarería distintiva, compuesta por grandes recipientes decorados mediante la técnica de corrugado y pintado bi y tricolor, conguardas características que refleja la existencia de una tradición alfarera compartida y reproducida a lo largo del tiempo y de grandes territorios (Pérez y Ali 2016, otras citas). A pesar de la elevada estandarización que refleja la cerámica guaraní, se ha planteado la existencia de diferentes subestilos regionales basados en la decoración de la alfarería. Brochado (1973), por ejemplo, establece la distinción entre tres subtradiciones, las cuales se diferencian a nivel temporal y espacial, que estarían vinculadas a oleadas migratoras de expansión guaraní. Siguiendo esta clasificación, la más antigua es la subtradición Pintada, seguida por la subtradición Corrugada que se desarrolla en tiempos prehispánicos y finalmente, aparece la tradición Cepillada que se extendió hasta momentos históricos y fue interrumpida por la presencia europea. Por otra parte, Prous (2011) considera a la tradición guaraní como aquella que se distribuye sobre el sector meridional de la distribución guaraní y se caracteriza por poseer mayores proporciones de cerámica corrugada y menores de cerámica pintada, a diferencia de la cerámica encontrada en los grupos Tupí del norte. En este trabajo presentamos un análisis estilístico y morfológico del conjunto cerámico proveniente del sitio Panambí, ubicado en la provincia de Misiones. Nuestro objetivo consiste en profundizar el estudio de la variabilidad estilística dentro de la producción alfarera guaraní comparando el registro cerámico que proviene de sitios del Alto Paraná y Alto Uruguay, junto con aquellos provenientes del Rïo de la Plata. Este enfoque permitirá discutir los modelos planteados para la zona meridional de la distribución guaraní y, además, comprender las relaciones establecidas entre los diferentes grupos guaraníes que habitaron la zona del noreste argentino durante el último milenio.El sitio Panambí se encuentra ubicado sobre la costa del río Uruguay, en el departamento de Oberá, provincia de Misiones. Ha sido excavado en la década del ´70 por las arqueólogas Carlota Sempé y María Amanda Caggiano. En su publicación (Sempé y Caggiano 1995) se ha presentado un informe del sitio con detalles de la excavación y el análisis de los diferentes materiales arqueológicos extraídos. Además, se publica un fechado radiocarbónico realizado sobre carbón vegetal proveniente de uno de los fogones, que brindó una antigüedad de 920 años AP ±70. En esta zona no son numerosos los sitios que poseen fechados radiocarbónicos, puede mencionarse también el sitio Corpus, ubicado en la costa del río Uruguay que posee una antigüedad de 500 años AP (cita). La expansión de las poblaciones guaraníes hacia el Rïo de la Plata se produjo hace, por lo menos, 700 años AP, por lo que, la totalidad de los sitios de esta región poseen una cronología comprendida entre los 600 y los 400 años AP, momento cercano al contacto con los europeos. Por lo tanto, el sitio Panambí constituye uno de los sitios guaraníes de mayor antigüedad para la zona del noreste argentino y su estudio constituye un aporte valioso para el análisis de la trayectoria estilística de la alfarería en la zona.Los resultados han demostrado que para la zona del Alto Paraná y Alto Uruguay se han observado mayores proporciones de cerámica decorada tanto por pintura como por terminaciones plásticas (Pérez y Ali 2017). En el caso de Corpus se ha identificado una mayor variedad morfológica y decorativa en relación a Panambí, aunque en éste se han observado mayores proporciones de cerámica pintada, tanto bícroma como polícroma. Estas diferencias pueden vincularse con diferentes oleadas migratorias que arribaron al territorio de Misiones tal como sugiere Brochado (1973). Sin embargo, en la zona del Río de la Plata la tradición tardía del Cepillado no es tan usual como se esperaría por este modelo. Los sitios arqueológicos guaraníes presentan una importante variabilidad intersitio y sólo el sitio La Glorieta (que aún no posee fechados radiocarbónicos) presenta un aumento de la cerámica con esta técnica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224592
Análisis de la alfarería guaraní del sitio 3 del Balneario de Panambí. Nuevas reflexiones sobre la variabilidad estilística en la región del nordeste argentino; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 90-92
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224592
identifier_str_mv Análisis de la alfarería guaraní del sitio 3 del Balneario de Panambí. Nuevas reflexiones sobre la variabilidad estilística en la región del nordeste argentino; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 90-92
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083110861537280
score 13.22299