Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí

Autores
Ali, Sheila Grisel; Bozzano, Patricia Beatriz; Domínguez Gutiérrez, Silvia; Sempe, Maria Carlota
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La dispersón geográfica de la unidad arqueológica guaraní dentro del continente sudamericano ha sido amplia, llegando a abarcar desde el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay hasta la región nordeste de Argentina y el sector del Río de la Plata (Loponte y Acosta 2013). La alfarería de estas poblaciones presenta un estilo distintivo que refleja la existencia de una tradición alfarera con una elevada estandarización en las formas de las vasijas, las reglas de proporción y las técnicas de decoración (La Salvia y Brochado 1989; Schmitz 1991). A partir de éstas últimas se han advertido variantes regionales que podrían estar vinculadas con diferentes oleadas migratorias de expansión (Brochado, 1973). En este sentido, si bien las pastas han reflejado una elevada homogeneidad (Bona et al. 2007; Carbonera y Loponte 2020, Pérez et al. 2009), la aplicación de pinturas es menos abundante en la alfarería de los grupos que han habitado el sector meridional de la distribución, siendo más alta la proporción de la técnica del corrugado (Prous 2011). La pintura de dos o tres colores se restringe al sector de la vasija ubicado entre el labio hasta la carena, quedando este espacio delimitado como una guarda. El patrón más común consiste en aplicar un engobe blanco en este espacio, sobre el cual se realizan trazos más finos de pintura roja y/o negra, aunque en algunas ocasiones esta regla puede invertirse (Loponte y Carbonera 2015). En este trabajo se presentan los análisis de pinturas realizados sobre tres piezas cerámicas del sitio 3 del Balneario de Panambí (en adelante Panambí 3), ubicado sobre el borde de una terraza del río Uruguay en la provincia de Misiones, Argentina. El objetivo es identificar los pigmentos minerales o materiales inorgánicos que dan origen al color de una pintura (Sepúlveda 2011) a través de la aplicación de la técnica MEB-EDX. Se busca realizar un aporte a la discusión sobre las elecciones técnicas tomadas por los/las artesanos/as en el sector meridional de la distribución guaraní.
Fil: Ali, Sheila Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Bozzano, Patricia Beatriz. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Energía Nuclear. Gerencia Materiales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto Sabato; Argentina
Fil: Domínguez Gutiérrez, Silvia. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Sempe, Maria Carlota. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
Materia
Alfarería
Guaraní
Pigmentos
Análisis MEB-EDX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165052

id CONICETDig_685c722dc0e8e9a3889323106ce91a45
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165052
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de PanambíAli, Sheila GriselBozzano, Patricia BeatrizDomínguez Gutiérrez, SilviaSempe, Maria CarlotaAlfareríaGuaraníPigmentosAnálisis MEB-EDXhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La dispersón geográfica de la unidad arqueológica guaraní dentro del continente sudamericano ha sido amplia, llegando a abarcar desde el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay hasta la región nordeste de Argentina y el sector del Río de la Plata (Loponte y Acosta 2013). La alfarería de estas poblaciones presenta un estilo distintivo que refleja la existencia de una tradición alfarera con una elevada estandarización en las formas de las vasijas, las reglas de proporción y las técnicas de decoración (La Salvia y Brochado 1989; Schmitz 1991). A partir de éstas últimas se han advertido variantes regionales que podrían estar vinculadas con diferentes oleadas migratorias de expansión (Brochado, 1973). En este sentido, si bien las pastas han reflejado una elevada homogeneidad (Bona et al. 2007; Carbonera y Loponte 2020, Pérez et al. 2009), la aplicación de pinturas es menos abundante en la alfarería de los grupos que han habitado el sector meridional de la distribución, siendo más alta la proporción de la técnica del corrugado (Prous 2011). La pintura de dos o tres colores se restringe al sector de la vasija ubicado entre el labio hasta la carena, quedando este espacio delimitado como una guarda. El patrón más común consiste en aplicar un engobe blanco en este espacio, sobre el cual se realizan trazos más finos de pintura roja y/o negra, aunque en algunas ocasiones esta regla puede invertirse (Loponte y Carbonera 2015). En este trabajo se presentan los análisis de pinturas realizados sobre tres piezas cerámicas del sitio 3 del Balneario de Panambí (en adelante Panambí 3), ubicado sobre el borde de una terraza del río Uruguay en la provincia de Misiones, Argentina. El objetivo es identificar los pigmentos minerales o materiales inorgánicos que dan origen al color de una pintura (Sepúlveda 2011) a través de la aplicación de la técnica MEB-EDX. Se busca realizar un aporte a la discusión sobre las elecciones técnicas tomadas por los/las artesanos/as en el sector meridional de la distribución guaraní.Fil: Ali, Sheila Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Bozzano, Patricia Beatriz. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Energía Nuclear. Gerencia Materiales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto Sabato; ArgentinaFil: Domínguez Gutiérrez, Silvia. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Sempe, Maria Carlota. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; ArgentinaGobierno de Entre Ríos. Secretaría de Cultura. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano"2021-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165052Ali, Sheila Grisel; Bozzano, Patricia Beatriz; Domínguez Gutiérrez, Silvia; Sempe, Maria Carlota; Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí; Gobierno de Entre Ríos. Secretaría de Cultura. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano"; Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; 6; 1; 3-2021; 69-722347-033XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/12info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165052instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:02.506CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí
title Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí
spellingShingle Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí
Ali, Sheila Grisel
Alfarería
Guaraní
Pigmentos
Análisis MEB-EDX
title_short Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí
title_full Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí
title_fullStr Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí
title_full_unstemmed Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí
title_sort Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí
dc.creator.none.fl_str_mv Ali, Sheila Grisel
Bozzano, Patricia Beatriz
Domínguez Gutiérrez, Silvia
Sempe, Maria Carlota
author Ali, Sheila Grisel
author_facet Ali, Sheila Grisel
Bozzano, Patricia Beatriz
Domínguez Gutiérrez, Silvia
Sempe, Maria Carlota
author_role author
author2 Bozzano, Patricia Beatriz
Domínguez Gutiérrez, Silvia
Sempe, Maria Carlota
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Alfarería
Guaraní
Pigmentos
Análisis MEB-EDX
topic Alfarería
Guaraní
Pigmentos
Análisis MEB-EDX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La dispersón geográfica de la unidad arqueológica guaraní dentro del continente sudamericano ha sido amplia, llegando a abarcar desde el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay hasta la región nordeste de Argentina y el sector del Río de la Plata (Loponte y Acosta 2013). La alfarería de estas poblaciones presenta un estilo distintivo que refleja la existencia de una tradición alfarera con una elevada estandarización en las formas de las vasijas, las reglas de proporción y las técnicas de decoración (La Salvia y Brochado 1989; Schmitz 1991). A partir de éstas últimas se han advertido variantes regionales que podrían estar vinculadas con diferentes oleadas migratorias de expansión (Brochado, 1973). En este sentido, si bien las pastas han reflejado una elevada homogeneidad (Bona et al. 2007; Carbonera y Loponte 2020, Pérez et al. 2009), la aplicación de pinturas es menos abundante en la alfarería de los grupos que han habitado el sector meridional de la distribución, siendo más alta la proporción de la técnica del corrugado (Prous 2011). La pintura de dos o tres colores se restringe al sector de la vasija ubicado entre el labio hasta la carena, quedando este espacio delimitado como una guarda. El patrón más común consiste en aplicar un engobe blanco en este espacio, sobre el cual se realizan trazos más finos de pintura roja y/o negra, aunque en algunas ocasiones esta regla puede invertirse (Loponte y Carbonera 2015). En este trabajo se presentan los análisis de pinturas realizados sobre tres piezas cerámicas del sitio 3 del Balneario de Panambí (en adelante Panambí 3), ubicado sobre el borde de una terraza del río Uruguay en la provincia de Misiones, Argentina. El objetivo es identificar los pigmentos minerales o materiales inorgánicos que dan origen al color de una pintura (Sepúlveda 2011) a través de la aplicación de la técnica MEB-EDX. Se busca realizar un aporte a la discusión sobre las elecciones técnicas tomadas por los/las artesanos/as en el sector meridional de la distribución guaraní.
Fil: Ali, Sheila Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Bozzano, Patricia Beatriz. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Energía Nuclear. Gerencia Materiales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto Sabato; Argentina
Fil: Domínguez Gutiérrez, Silvia. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Sempe, Maria Carlota. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
description La dispersón geográfica de la unidad arqueológica guaraní dentro del continente sudamericano ha sido amplia, llegando a abarcar desde el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay hasta la región nordeste de Argentina y el sector del Río de la Plata (Loponte y Acosta 2013). La alfarería de estas poblaciones presenta un estilo distintivo que refleja la existencia de una tradición alfarera con una elevada estandarización en las formas de las vasijas, las reglas de proporción y las técnicas de decoración (La Salvia y Brochado 1989; Schmitz 1991). A partir de éstas últimas se han advertido variantes regionales que podrían estar vinculadas con diferentes oleadas migratorias de expansión (Brochado, 1973). En este sentido, si bien las pastas han reflejado una elevada homogeneidad (Bona et al. 2007; Carbonera y Loponte 2020, Pérez et al. 2009), la aplicación de pinturas es menos abundante en la alfarería de los grupos que han habitado el sector meridional de la distribución, siendo más alta la proporción de la técnica del corrugado (Prous 2011). La pintura de dos o tres colores se restringe al sector de la vasija ubicado entre el labio hasta la carena, quedando este espacio delimitado como una guarda. El patrón más común consiste en aplicar un engobe blanco en este espacio, sobre el cual se realizan trazos más finos de pintura roja y/o negra, aunque en algunas ocasiones esta regla puede invertirse (Loponte y Carbonera 2015). En este trabajo se presentan los análisis de pinturas realizados sobre tres piezas cerámicas del sitio 3 del Balneario de Panambí (en adelante Panambí 3), ubicado sobre el borde de una terraza del río Uruguay en la provincia de Misiones, Argentina. El objetivo es identificar los pigmentos minerales o materiales inorgánicos que dan origen al color de una pintura (Sepúlveda 2011) a través de la aplicación de la técnica MEB-EDX. Se busca realizar un aporte a la discusión sobre las elecciones técnicas tomadas por los/las artesanos/as en el sector meridional de la distribución guaraní.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165052
Ali, Sheila Grisel; Bozzano, Patricia Beatriz; Domínguez Gutiérrez, Silvia; Sempe, Maria Carlota; Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí; Gobierno de Entre Ríos. Secretaría de Cultura. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano"; Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; 6; 1; 3-2021; 69-72
2347-033X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165052
identifier_str_mv Ali, Sheila Grisel; Bozzano, Patricia Beatriz; Domínguez Gutiérrez, Silvia; Sempe, Maria Carlota; Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí; Gobierno de Entre Ríos. Secretaría de Cultura. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano"; Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; 6; 1; 3-2021; 69-72
2347-033X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/12
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Gobierno de Entre Ríos. Secretaría de Cultura. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano"
publisher.none.fl_str_mv Gobierno de Entre Ríos. Secretaría de Cultura. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614260600078336
score 13.070432