Distribución e historia natural del Alilicucú orejudo o ribereño (megascops sanctaecatarinae) en Argentina

Autores
Pagano, Luis; Bodrati, Alejandro; Fariña, Nestor; Di Sallo, Facundo Gabriel; Wioneczak, Marcelo J.; Pradier, Luis S.; Krauczuk, Ernesto R.; Krause, Luis O.; Cockle, Kristina Louise
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Alilicucú Orejudo o Ribereño (Megascops sanctaecatarinae) fue ignorado en la mayoría de las obras ornitológicas de la Argentina y es muy escaso el conocimiento sobre esta lechucita en el país. Comentamos el tratamiento de la especie por diferentes autores durante el siglo XX, brindamos 41 registros en 18 localidades en la provincia de Misiones y aportamos información sobre la identificación, distribución, morfología, dieta y hábitat. Para la identificación de esta lechuza en el campo, resultan claves las vocalizaciones, esencialmente de la hembra. También puede ser distinguida de sus congéneres simpátricos por el mayor tamaño corporal y el plumaje ´escamado´ del pecho, pero en ocasiones no se distinguen estas características, especialmente en las fotos; el largo de las ´orejas´ y el color del iris, frecuentemente citados como marcas de campo, no resultan diagnósticos. La encontramos asociada a arroyos de distintos caudales, en bosques degradados o en recuperación, o fajas de selva, no en bosques prístinos. Una dieta que incluye anfibios y peces podría ser la clave en la asociación con ambientes riparios. Los registros del Alilicucú Grande (Megascops atricapilla) en la provincia de Corrientes podrían ser confusiones con Megascops sanctaecatarinae: la voz del macho de M. sanctaecatarinae y la variación de coloración de plumaje y en los iris, en ambas especies podrían contribuir a estos errores. Recomendamos búsquedas con playback en el sur de Misiones y sectores más australes para evaluar la verdadera distribución, abundancia y conservación de M. sanctaecatarinae en Argentina.
The Long-tufted Screech-Owl or Santa Catarina Screech-Owl (Megascops sanctaecatarinae) has been ignored in most of Argentina’s ornithological publications, and knowledge of this species in Argentina is scarce. We discuss the treatment of the species by different authors during the 20th century, contribute 41 records in 18 localities in the province of Misiones, and provide information on identificaron, distribution, morphology, diet, and habitat. To identify this owl in the field, its vocalizations are key, especially those of the female. It can also be distinguished from sympatric congeners by larger body size and a more ‘scaly’ plumage on the breast, but sometimes these characteristics are not distinguishable, especially in photographs. The length of the ‘ears’ and the color of the iris, frequently cited as field marks, are not diagnos-tic. We found it associated with streams of different sizes in degraded or recovering forests or narrow strips of forest, but never in pristine forests. A diet that includes amphibians and fish could be key in the association with riparian habitats. Records of Megascops atricapilla in the province of Corrientes might represent confusions with Megascops sanctaecatarinae: the voice of male M. sanctaecatarinae and the variation in coloration of plumage and iris in both species could contribute to these errors. We recommend searches with playback in southern Misiones and farther south to evaluate the distribution, abundance, and conservation status of M. sanctaecata-rinae in Argentina.
Fil: Pagano, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Bodrati, Alejandro. No especifíca;
Fil: Fariña, Nestor. Reserva Natural Rincón de Santa María; Argentina
Fil: Di Sallo, Facundo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Wioneczak, Marcelo J.. No especifíca;
Fil: Pradier, Luis S.. No especifíca;
Fil: Krauczuk, Ernesto R.. No especifíca;
Fil: Krause, Luis O.. No especifíca;
Fil: Cockle, Kristina Louise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Materia
MEGASCOPS SANCTAECATARINAE
ARGENTINA
DISTRIBUCIÓN
MISIONES
CORRIENTES
IDENTIFICACIÓN
DIETA
HÁBITAT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163692

id CONICETDig_de621a5872145e8e531ecfe4d2cb98db
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163692
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distribución e historia natural del Alilicucú orejudo o ribereño (megascops sanctaecatarinae) en ArgentinaDistribution and natural history of the long-tufted screech-owl (megascops sanctaecatarinae) in ArgentinaPagano, LuisBodrati, AlejandroFariña, NestorDi Sallo, Facundo GabrielWioneczak, Marcelo J.Pradier, Luis S.Krauczuk, Ernesto R.Krause, Luis O.Cockle, Kristina LouiseMEGASCOPS SANCTAECATARINAEARGENTINADISTRIBUCIÓNMISIONESCORRIENTESIDENTIFICACIÓNDIETAHÁBITAThttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Alilicucú Orejudo o Ribereño (Megascops sanctaecatarinae) fue ignorado en la mayoría de las obras ornitológicas de la Argentina y es muy escaso el conocimiento sobre esta lechucita en el país. Comentamos el tratamiento de la especie por diferentes autores durante el siglo XX, brindamos 41 registros en 18 localidades en la provincia de Misiones y aportamos información sobre la identificación, distribución, morfología, dieta y hábitat. Para la identificación de esta lechuza en el campo, resultan claves las vocalizaciones, esencialmente de la hembra. También puede ser distinguida de sus congéneres simpátricos por el mayor tamaño corporal y el plumaje ´escamado´ del pecho, pero en ocasiones no se distinguen estas características, especialmente en las fotos; el largo de las ´orejas´ y el color del iris, frecuentemente citados como marcas de campo, no resultan diagnósticos. La encontramos asociada a arroyos de distintos caudales, en bosques degradados o en recuperación, o fajas de selva, no en bosques prístinos. Una dieta que incluye anfibios y peces podría ser la clave en la asociación con ambientes riparios. Los registros del Alilicucú Grande (Megascops atricapilla) en la provincia de Corrientes podrían ser confusiones con Megascops sanctaecatarinae: la voz del macho de M. sanctaecatarinae y la variación de coloración de plumaje y en los iris, en ambas especies podrían contribuir a estos errores. Recomendamos búsquedas con playback en el sur de Misiones y sectores más australes para evaluar la verdadera distribución, abundancia y conservación de M. sanctaecatarinae en Argentina.The Long-tufted Screech-Owl or Santa Catarina Screech-Owl (Megascops sanctaecatarinae) has been ignored in most of Argentina’s ornithological publications, and knowledge of this species in Argentina is scarce. We discuss the treatment of the species by different authors during the 20th century, contribute 41 records in 18 localities in the province of Misiones, and provide information on identificaron, distribution, morphology, diet, and habitat. To identify this owl in the field, its vocalizations are key, especially those of the female. It can also be distinguished from sympatric congeners by larger body size and a more ‘scaly’ plumage on the breast, but sometimes these characteristics are not distinguishable, especially in photographs. The length of the ‘ears’ and the color of the iris, frequently cited as field marks, are not diagnos-tic. We found it associated with streams of different sizes in degraded or recovering forests or narrow strips of forest, but never in pristine forests. A diet that includes amphibians and fish could be key in the association with riparian habitats. Records of Megascops atricapilla in the province of Corrientes might represent confusions with Megascops sanctaecatarinae: the voice of male M. sanctaecatarinae and the variation in coloration of plumage and iris in both species could contribute to these errors. We recommend searches with playback in southern Misiones and farther south to evaluate the distribution, abundance, and conservation status of M. sanctaecata-rinae in Argentina.Fil: Pagano, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Bodrati, Alejandro. No especifíca;Fil: Fariña, Nestor. Reserva Natural Rincón de Santa María; ArgentinaFil: Di Sallo, Facundo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Wioneczak, Marcelo J.. No especifíca;Fil: Pradier, Luis S.. No especifíca;Fil: Krauczuk, Ernesto R.. No especifíca;Fil: Krause, Luis O.. No especifíca;Fil: Cockle, Kristina Louise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaAsociación Ornitológica del Plata2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163692Pagano, Luis; Bodrati, Alejandro; Fariña, Nestor; Di Sallo, Facundo Gabriel; Wioneczak, Marcelo J.; et al.; Distribución e historia natural del Alilicucú orejudo o ribereño (megascops sanctaecatarinae) en Argentina; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 36; 2; 12-2021; 51-640073-34071850-4884CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/el-hornero-volumen-36-número-2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/4fxss3info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163692instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:41.155CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución e historia natural del Alilicucú orejudo o ribereño (megascops sanctaecatarinae) en Argentina
Distribution and natural history of the long-tufted screech-owl (megascops sanctaecatarinae) in Argentina
title Distribución e historia natural del Alilicucú orejudo o ribereño (megascops sanctaecatarinae) en Argentina
spellingShingle Distribución e historia natural del Alilicucú orejudo o ribereño (megascops sanctaecatarinae) en Argentina
Pagano, Luis
MEGASCOPS SANCTAECATARINAE
ARGENTINA
DISTRIBUCIÓN
MISIONES
CORRIENTES
IDENTIFICACIÓN
DIETA
HÁBITAT
title_short Distribución e historia natural del Alilicucú orejudo o ribereño (megascops sanctaecatarinae) en Argentina
title_full Distribución e historia natural del Alilicucú orejudo o ribereño (megascops sanctaecatarinae) en Argentina
title_fullStr Distribución e historia natural del Alilicucú orejudo o ribereño (megascops sanctaecatarinae) en Argentina
title_full_unstemmed Distribución e historia natural del Alilicucú orejudo o ribereño (megascops sanctaecatarinae) en Argentina
title_sort Distribución e historia natural del Alilicucú orejudo o ribereño (megascops sanctaecatarinae) en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pagano, Luis
Bodrati, Alejandro
Fariña, Nestor
Di Sallo, Facundo Gabriel
Wioneczak, Marcelo J.
Pradier, Luis S.
Krauczuk, Ernesto R.
Krause, Luis O.
Cockle, Kristina Louise
author Pagano, Luis
author_facet Pagano, Luis
Bodrati, Alejandro
Fariña, Nestor
Di Sallo, Facundo Gabriel
Wioneczak, Marcelo J.
Pradier, Luis S.
Krauczuk, Ernesto R.
Krause, Luis O.
Cockle, Kristina Louise
author_role author
author2 Bodrati, Alejandro
Fariña, Nestor
Di Sallo, Facundo Gabriel
Wioneczak, Marcelo J.
Pradier, Luis S.
Krauczuk, Ernesto R.
Krause, Luis O.
Cockle, Kristina Louise
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MEGASCOPS SANCTAECATARINAE
ARGENTINA
DISTRIBUCIÓN
MISIONES
CORRIENTES
IDENTIFICACIÓN
DIETA
HÁBITAT
topic MEGASCOPS SANCTAECATARINAE
ARGENTINA
DISTRIBUCIÓN
MISIONES
CORRIENTES
IDENTIFICACIÓN
DIETA
HÁBITAT
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Alilicucú Orejudo o Ribereño (Megascops sanctaecatarinae) fue ignorado en la mayoría de las obras ornitológicas de la Argentina y es muy escaso el conocimiento sobre esta lechucita en el país. Comentamos el tratamiento de la especie por diferentes autores durante el siglo XX, brindamos 41 registros en 18 localidades en la provincia de Misiones y aportamos información sobre la identificación, distribución, morfología, dieta y hábitat. Para la identificación de esta lechuza en el campo, resultan claves las vocalizaciones, esencialmente de la hembra. También puede ser distinguida de sus congéneres simpátricos por el mayor tamaño corporal y el plumaje ´escamado´ del pecho, pero en ocasiones no se distinguen estas características, especialmente en las fotos; el largo de las ´orejas´ y el color del iris, frecuentemente citados como marcas de campo, no resultan diagnósticos. La encontramos asociada a arroyos de distintos caudales, en bosques degradados o en recuperación, o fajas de selva, no en bosques prístinos. Una dieta que incluye anfibios y peces podría ser la clave en la asociación con ambientes riparios. Los registros del Alilicucú Grande (Megascops atricapilla) en la provincia de Corrientes podrían ser confusiones con Megascops sanctaecatarinae: la voz del macho de M. sanctaecatarinae y la variación de coloración de plumaje y en los iris, en ambas especies podrían contribuir a estos errores. Recomendamos búsquedas con playback en el sur de Misiones y sectores más australes para evaluar la verdadera distribución, abundancia y conservación de M. sanctaecatarinae en Argentina.
The Long-tufted Screech-Owl or Santa Catarina Screech-Owl (Megascops sanctaecatarinae) has been ignored in most of Argentina’s ornithological publications, and knowledge of this species in Argentina is scarce. We discuss the treatment of the species by different authors during the 20th century, contribute 41 records in 18 localities in the province of Misiones, and provide information on identificaron, distribution, morphology, diet, and habitat. To identify this owl in the field, its vocalizations are key, especially those of the female. It can also be distinguished from sympatric congeners by larger body size and a more ‘scaly’ plumage on the breast, but sometimes these characteristics are not distinguishable, especially in photographs. The length of the ‘ears’ and the color of the iris, frequently cited as field marks, are not diagnos-tic. We found it associated with streams of different sizes in degraded or recovering forests or narrow strips of forest, but never in pristine forests. A diet that includes amphibians and fish could be key in the association with riparian habitats. Records of Megascops atricapilla in the province of Corrientes might represent confusions with Megascops sanctaecatarinae: the voice of male M. sanctaecatarinae and the variation in coloration of plumage and iris in both species could contribute to these errors. We recommend searches with playback in southern Misiones and farther south to evaluate the distribution, abundance, and conservation status of M. sanctaecata-rinae in Argentina.
Fil: Pagano, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Bodrati, Alejandro. No especifíca;
Fil: Fariña, Nestor. Reserva Natural Rincón de Santa María; Argentina
Fil: Di Sallo, Facundo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Wioneczak, Marcelo J.. No especifíca;
Fil: Pradier, Luis S.. No especifíca;
Fil: Krauczuk, Ernesto R.. No especifíca;
Fil: Krause, Luis O.. No especifíca;
Fil: Cockle, Kristina Louise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
description El Alilicucú Orejudo o Ribereño (Megascops sanctaecatarinae) fue ignorado en la mayoría de las obras ornitológicas de la Argentina y es muy escaso el conocimiento sobre esta lechucita en el país. Comentamos el tratamiento de la especie por diferentes autores durante el siglo XX, brindamos 41 registros en 18 localidades en la provincia de Misiones y aportamos información sobre la identificación, distribución, morfología, dieta y hábitat. Para la identificación de esta lechuza en el campo, resultan claves las vocalizaciones, esencialmente de la hembra. También puede ser distinguida de sus congéneres simpátricos por el mayor tamaño corporal y el plumaje ´escamado´ del pecho, pero en ocasiones no se distinguen estas características, especialmente en las fotos; el largo de las ´orejas´ y el color del iris, frecuentemente citados como marcas de campo, no resultan diagnósticos. La encontramos asociada a arroyos de distintos caudales, en bosques degradados o en recuperación, o fajas de selva, no en bosques prístinos. Una dieta que incluye anfibios y peces podría ser la clave en la asociación con ambientes riparios. Los registros del Alilicucú Grande (Megascops atricapilla) en la provincia de Corrientes podrían ser confusiones con Megascops sanctaecatarinae: la voz del macho de M. sanctaecatarinae y la variación de coloración de plumaje y en los iris, en ambas especies podrían contribuir a estos errores. Recomendamos búsquedas con playback en el sur de Misiones y sectores más australes para evaluar la verdadera distribución, abundancia y conservación de M. sanctaecatarinae en Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163692
Pagano, Luis; Bodrati, Alejandro; Fariña, Nestor; Di Sallo, Facundo Gabriel; Wioneczak, Marcelo J.; et al.; Distribución e historia natural del Alilicucú orejudo o ribereño (megascops sanctaecatarinae) en Argentina; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 36; 2; 12-2021; 51-64
0073-3407
1850-4884
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163692
identifier_str_mv Pagano, Luis; Bodrati, Alejandro; Fariña, Nestor; Di Sallo, Facundo Gabriel; Wioneczak, Marcelo J.; et al.; Distribución e historia natural del Alilicucú orejudo o ribereño (megascops sanctaecatarinae) en Argentina; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 36; 2; 12-2021; 51-64
0073-3407
1850-4884
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/el-hornero-volumen-36-número-2
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/4fxss3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614303828672512
score 13.070432