Crecimiento urbano de Ledesma: la propiedad de la tierra y el ingenio

Autores
Balceda, Sofia Melina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo realizó una reconstrucción histórica del proceso de urbanización de la ciudad de Libertador General San Martin, Ledesma perteneciente al departamento homónimo de la provincia de Jujuy en Argentina, donde se destacó el desempeño de los ingenios azucareros, puesto que a partir de ellos se inició la configuración urbana y se desencadenaron conflictos sobre la tenencia de la tierra que continúan hasta la actualidad. En este artículo se investigó como el crecimiento demográfico y urbano repercutió sobre la cuestión habitacional en Libertador, puesto que, en sintonía con lo que sucedía en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina donde se mostraba una notable evolución demográfica y urbana, trajo aparejado un patente desajuste entre el número de habitantes y la oferta de habitaciones. Esta situación se convirtió en una problemática que no sólo se reflejó en la escasez de viviendas sino también en las pésimas condiciones habitacionales que comenzaron a padecer numerosas familias (M. Jerez, 2013). Ante esta coyuntura, la lucha por la tierra urbana se expresó en las denominadas tomas de tierras, a través de las cuales los sectores populares logran acceder a la ciudad de una manera ilegal y precaria, lo que mantiene y reproduce su situación de desigualdad estructural (Giaretto, 2010). Las familias que viven en Libertador general San Martín optaron por dicha alternativa para solucionar su problemática habitacional debido a la concentración latifundista de la tierra y el predominio del monopolio de la producción industrial (O. Jerez 1995, 1999; O. Jerez y Rabey 1998). A parir de lo expresado, nos interesó construir dos niveles de análisis: el nivel socioespacial urbano, que estructura a Libertador General San Martín, esto se refiere a las suma de antecedentes que llevaron a conformar el escenario donde sucedió la ocupación, y el nivel sociopolítico coyuntural, se trata de los hechos que pueden ser localizados previo al suceso (Cravino, 2014). Para ello, nos dedicamos por un lado a explorar y describir los procesos de conformación y crecimiento de la ciudad, a partir de un trabajo de campo de base cualitativo y, por otro lado, un trabajo de revisión de documentos personales e institucionales, con los cuales pudimos destacar que la ciudad está rodeada por tierras, cuya propiedad mayoritariamente es del ingenios azucareros; y una revisión bibliográfica donde se tuvo en cuenta dicha relación, la de Libertador con el ingenio, y los datos arrojados por Instituto Nacional de Estadística y Censo- Argentina y la Dirección Provincial de Estadística y Censo- Jujuy, basados en los censos nacionales del 2001 y del 2010, para un posterior análisis sociodemográfico y una reconstrucción de su historia con respecto a su urbanización. Pudimos identificar que las historias de la ciudad, están fuertemente impregnada de los avatares del desarrollo de la industria azucarera en las tierras bajas de Jujuy, puesto que el surgimiento y posterior crecimiento de los incipientes pueblos, transformado hoy en uno de los centros urbanos más importantes, después de la capital de la provincia, se produjo por la instalación de estas industrias a fines del siglo XIX. Es una ciudad que creció a la luz de las demandas populares, los intereses empresariales de los ingenios y los intereses de los sectores políticos partidarios. Los resultados de los conflictos y tensiones por la tierra, arrojaron que el gran crecimiento demográfico de la ciudad azucarera, producto de la migración, provocó un desajuste entre el número de habitantes y la oferta de viviendas de calidad mínima, originando hacinamiento y deplorables condiciones de vida de centenares de familias. Como consecuencia a la problemática vinculada al acceso a la tierra, se evidencio que se produjeron luchas por la tierra urbana, a causa de la necesidad de espacio para la construcción de viviendas, expresadas en tomas de tierras, donde este mecanismo fue la alternativa que encontraron las familias para poder hacerle frente a la concentración de la propiedad y la insuficiencia habitacional que les aqueja desde mucho tiempo atrás y continúa vigente en la actualidad, y para poner en evidencia la precariedad de las políticas públicas de esta temática. El problema de la tierra y la vivienda es un tema de larga data en las tierras bajas de la provincia de Jujuy, y lamentablemente aún continúa sin resolución, a la luz de los hechos descriptos en el presente trabajo. En esta contextualización pudimos observar que la presencia de los ingenios fue fundamental para el inicio del proceso de urbanización en la ciudad, lo que provoco que sus historias giren alrededor de las decisiones de dichas industrias. También se evidenció que el hecho de que los ingenios sean los propietarios del gran porcentaje de tierras en las ciudades estudiadas, es la causa principal del hacinamiento y problemas de tierras de los habitantes de estas zonas, puesto que no existen tierras liberadas para la construcción de viviendas, a no ser que el estado las expropie. Esto último solo sucedió como consecuencia de las tomas de tierras realizadas por organizaciones sociales y vecinos. Terminaban usaban este recurso, como única opción, dado que de otra manera sus reclamos eras desoídos o ignorados. En esta localidad, la ocupación del espacio de los barrios populares estuvo orientada y dirigida por sus propios habitantes. Esta investigación permite afirmar que las políticas de expansión de una de las principales ciudades de las tierras bajas en Jujuy, han sido producto de la presión y de la acción de los sectores populares que los transformaba en co-productores de la ciudad. En la unidad de estudio analizada, gran parte de las decisiones que orientaron las políticas urbanas han sido por el resultado de las acciones de reclamo de las familias con necesidad de vivienda.
Fil: Balceda, Sofia Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
1º Simpósio DCS-UNJU/UEPG de Ciências Sociais Aplicadas
Argentina
Universidade Estadual de Ponta Grossa
Universidad Nacional de Jujuy
Materia
INGENIO
LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN
TOMAS DE TIERRA
URBANIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232804

id CONICETDig_de42e41fc1696463415d49715137b8d2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232804
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Crecimiento urbano de Ledesma: la propiedad de la tierra y el ingenioBalceda, Sofia MelinaINGENIOLIBERTADOR GENERAL SAN MARTINTOMAS DE TIERRAURBANIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo realizó una reconstrucción histórica del proceso de urbanización de la ciudad de Libertador General San Martin, Ledesma perteneciente al departamento homónimo de la provincia de Jujuy en Argentina, donde se destacó el desempeño de los ingenios azucareros, puesto que a partir de ellos se inició la configuración urbana y se desencadenaron conflictos sobre la tenencia de la tierra que continúan hasta la actualidad. En este artículo se investigó como el crecimiento demográfico y urbano repercutió sobre la cuestión habitacional en Libertador, puesto que, en sintonía con lo que sucedía en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina donde se mostraba una notable evolución demográfica y urbana, trajo aparejado un patente desajuste entre el número de habitantes y la oferta de habitaciones. Esta situación se convirtió en una problemática que no sólo se reflejó en la escasez de viviendas sino también en las pésimas condiciones habitacionales que comenzaron a padecer numerosas familias (M. Jerez, 2013). Ante esta coyuntura, la lucha por la tierra urbana se expresó en las denominadas tomas de tierras, a través de las cuales los sectores populares logran acceder a la ciudad de una manera ilegal y precaria, lo que mantiene y reproduce su situación de desigualdad estructural (Giaretto, 2010). Las familias que viven en Libertador general San Martín optaron por dicha alternativa para solucionar su problemática habitacional debido a la concentración latifundista de la tierra y el predominio del monopolio de la producción industrial (O. Jerez 1995, 1999; O. Jerez y Rabey 1998). A parir de lo expresado, nos interesó construir dos niveles de análisis: el nivel socioespacial urbano, que estructura a Libertador General San Martín, esto se refiere a las suma de antecedentes que llevaron a conformar el escenario donde sucedió la ocupación, y el nivel sociopolítico coyuntural, se trata de los hechos que pueden ser localizados previo al suceso (Cravino, 2014). Para ello, nos dedicamos por un lado a explorar y describir los procesos de conformación y crecimiento de la ciudad, a partir de un trabajo de campo de base cualitativo y, por otro lado, un trabajo de revisión de documentos personales e institucionales, con los cuales pudimos destacar que la ciudad está rodeada por tierras, cuya propiedad mayoritariamente es del ingenios azucareros; y una revisión bibliográfica donde se tuvo en cuenta dicha relación, la de Libertador con el ingenio, y los datos arrojados por Instituto Nacional de Estadística y Censo- Argentina y la Dirección Provincial de Estadística y Censo- Jujuy, basados en los censos nacionales del 2001 y del 2010, para un posterior análisis sociodemográfico y una reconstrucción de su historia con respecto a su urbanización. Pudimos identificar que las historias de la ciudad, están fuertemente impregnada de los avatares del desarrollo de la industria azucarera en las tierras bajas de Jujuy, puesto que el surgimiento y posterior crecimiento de los incipientes pueblos, transformado hoy en uno de los centros urbanos más importantes, después de la capital de la provincia, se produjo por la instalación de estas industrias a fines del siglo XIX. Es una ciudad que creció a la luz de las demandas populares, los intereses empresariales de los ingenios y los intereses de los sectores políticos partidarios. Los resultados de los conflictos y tensiones por la tierra, arrojaron que el gran crecimiento demográfico de la ciudad azucarera, producto de la migración, provocó un desajuste entre el número de habitantes y la oferta de viviendas de calidad mínima, originando hacinamiento y deplorables condiciones de vida de centenares de familias. Como consecuencia a la problemática vinculada al acceso a la tierra, se evidencio que se produjeron luchas por la tierra urbana, a causa de la necesidad de espacio para la construcción de viviendas, expresadas en tomas de tierras, donde este mecanismo fue la alternativa que encontraron las familias para poder hacerle frente a la concentración de la propiedad y la insuficiencia habitacional que les aqueja desde mucho tiempo atrás y continúa vigente en la actualidad, y para poner en evidencia la precariedad de las políticas públicas de esta temática. El problema de la tierra y la vivienda es un tema de larga data en las tierras bajas de la provincia de Jujuy, y lamentablemente aún continúa sin resolución, a la luz de los hechos descriptos en el presente trabajo. En esta contextualización pudimos observar que la presencia de los ingenios fue fundamental para el inicio del proceso de urbanización en la ciudad, lo que provoco que sus historias giren alrededor de las decisiones de dichas industrias. También se evidenció que el hecho de que los ingenios sean los propietarios del gran porcentaje de tierras en las ciudades estudiadas, es la causa principal del hacinamiento y problemas de tierras de los habitantes de estas zonas, puesto que no existen tierras liberadas para la construcción de viviendas, a no ser que el estado las expropie. Esto último solo sucedió como consecuencia de las tomas de tierras realizadas por organizaciones sociales y vecinos. Terminaban usaban este recurso, como única opción, dado que de otra manera sus reclamos eras desoídos o ignorados. En esta localidad, la ocupación del espacio de los barrios populares estuvo orientada y dirigida por sus propios habitantes. Esta investigación permite afirmar que las políticas de expansión de una de las principales ciudades de las tierras bajas en Jujuy, han sido producto de la presión y de la acción de los sectores populares que los transformaba en co-productores de la ciudad. En la unidad de estudio analizada, gran parte de las decisiones que orientaron las políticas urbanas han sido por el resultado de las acciones de reclamo de las familias con necesidad de vivienda.Fil: Balceda, Sofia Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina1º Simpósio DCS-UNJU/UEPG de Ciências Sociais AplicadasArgentinaUniversidade Estadual de Ponta GrossaUniversidad Nacional de JujuyEditoria Fi2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232804Crecimiento urbano de Ledesma: la propiedad de la tierra y el ingenio; 1º Simpósio DCS-UNJU/UEPG de Ciências Sociais Aplicadas; Argentina; 2021; 123-138978-65-85725-44-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorafi.org/ebook/a062-cadernos-pesquisaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232804instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:22.077CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento urbano de Ledesma: la propiedad de la tierra y el ingenio
title Crecimiento urbano de Ledesma: la propiedad de la tierra y el ingenio
spellingShingle Crecimiento urbano de Ledesma: la propiedad de la tierra y el ingenio
Balceda, Sofia Melina
INGENIO
LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN
TOMAS DE TIERRA
URBANIZACIÓN
title_short Crecimiento urbano de Ledesma: la propiedad de la tierra y el ingenio
title_full Crecimiento urbano de Ledesma: la propiedad de la tierra y el ingenio
title_fullStr Crecimiento urbano de Ledesma: la propiedad de la tierra y el ingenio
title_full_unstemmed Crecimiento urbano de Ledesma: la propiedad de la tierra y el ingenio
title_sort Crecimiento urbano de Ledesma: la propiedad de la tierra y el ingenio
dc.creator.none.fl_str_mv Balceda, Sofia Melina
author Balceda, Sofia Melina
author_facet Balceda, Sofia Melina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INGENIO
LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN
TOMAS DE TIERRA
URBANIZACIÓN
topic INGENIO
LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN
TOMAS DE TIERRA
URBANIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo realizó una reconstrucción histórica del proceso de urbanización de la ciudad de Libertador General San Martin, Ledesma perteneciente al departamento homónimo de la provincia de Jujuy en Argentina, donde se destacó el desempeño de los ingenios azucareros, puesto que a partir de ellos se inició la configuración urbana y se desencadenaron conflictos sobre la tenencia de la tierra que continúan hasta la actualidad. En este artículo se investigó como el crecimiento demográfico y urbano repercutió sobre la cuestión habitacional en Libertador, puesto que, en sintonía con lo que sucedía en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina donde se mostraba una notable evolución demográfica y urbana, trajo aparejado un patente desajuste entre el número de habitantes y la oferta de habitaciones. Esta situación se convirtió en una problemática que no sólo se reflejó en la escasez de viviendas sino también en las pésimas condiciones habitacionales que comenzaron a padecer numerosas familias (M. Jerez, 2013). Ante esta coyuntura, la lucha por la tierra urbana se expresó en las denominadas tomas de tierras, a través de las cuales los sectores populares logran acceder a la ciudad de una manera ilegal y precaria, lo que mantiene y reproduce su situación de desigualdad estructural (Giaretto, 2010). Las familias que viven en Libertador general San Martín optaron por dicha alternativa para solucionar su problemática habitacional debido a la concentración latifundista de la tierra y el predominio del monopolio de la producción industrial (O. Jerez 1995, 1999; O. Jerez y Rabey 1998). A parir de lo expresado, nos interesó construir dos niveles de análisis: el nivel socioespacial urbano, que estructura a Libertador General San Martín, esto se refiere a las suma de antecedentes que llevaron a conformar el escenario donde sucedió la ocupación, y el nivel sociopolítico coyuntural, se trata de los hechos que pueden ser localizados previo al suceso (Cravino, 2014). Para ello, nos dedicamos por un lado a explorar y describir los procesos de conformación y crecimiento de la ciudad, a partir de un trabajo de campo de base cualitativo y, por otro lado, un trabajo de revisión de documentos personales e institucionales, con los cuales pudimos destacar que la ciudad está rodeada por tierras, cuya propiedad mayoritariamente es del ingenios azucareros; y una revisión bibliográfica donde se tuvo en cuenta dicha relación, la de Libertador con el ingenio, y los datos arrojados por Instituto Nacional de Estadística y Censo- Argentina y la Dirección Provincial de Estadística y Censo- Jujuy, basados en los censos nacionales del 2001 y del 2010, para un posterior análisis sociodemográfico y una reconstrucción de su historia con respecto a su urbanización. Pudimos identificar que las historias de la ciudad, están fuertemente impregnada de los avatares del desarrollo de la industria azucarera en las tierras bajas de Jujuy, puesto que el surgimiento y posterior crecimiento de los incipientes pueblos, transformado hoy en uno de los centros urbanos más importantes, después de la capital de la provincia, se produjo por la instalación de estas industrias a fines del siglo XIX. Es una ciudad que creció a la luz de las demandas populares, los intereses empresariales de los ingenios y los intereses de los sectores políticos partidarios. Los resultados de los conflictos y tensiones por la tierra, arrojaron que el gran crecimiento demográfico de la ciudad azucarera, producto de la migración, provocó un desajuste entre el número de habitantes y la oferta de viviendas de calidad mínima, originando hacinamiento y deplorables condiciones de vida de centenares de familias. Como consecuencia a la problemática vinculada al acceso a la tierra, se evidencio que se produjeron luchas por la tierra urbana, a causa de la necesidad de espacio para la construcción de viviendas, expresadas en tomas de tierras, donde este mecanismo fue la alternativa que encontraron las familias para poder hacerle frente a la concentración de la propiedad y la insuficiencia habitacional que les aqueja desde mucho tiempo atrás y continúa vigente en la actualidad, y para poner en evidencia la precariedad de las políticas públicas de esta temática. El problema de la tierra y la vivienda es un tema de larga data en las tierras bajas de la provincia de Jujuy, y lamentablemente aún continúa sin resolución, a la luz de los hechos descriptos en el presente trabajo. En esta contextualización pudimos observar que la presencia de los ingenios fue fundamental para el inicio del proceso de urbanización en la ciudad, lo que provoco que sus historias giren alrededor de las decisiones de dichas industrias. También se evidenció que el hecho de que los ingenios sean los propietarios del gran porcentaje de tierras en las ciudades estudiadas, es la causa principal del hacinamiento y problemas de tierras de los habitantes de estas zonas, puesto que no existen tierras liberadas para la construcción de viviendas, a no ser que el estado las expropie. Esto último solo sucedió como consecuencia de las tomas de tierras realizadas por organizaciones sociales y vecinos. Terminaban usaban este recurso, como única opción, dado que de otra manera sus reclamos eras desoídos o ignorados. En esta localidad, la ocupación del espacio de los barrios populares estuvo orientada y dirigida por sus propios habitantes. Esta investigación permite afirmar que las políticas de expansión de una de las principales ciudades de las tierras bajas en Jujuy, han sido producto de la presión y de la acción de los sectores populares que los transformaba en co-productores de la ciudad. En la unidad de estudio analizada, gran parte de las decisiones que orientaron las políticas urbanas han sido por el resultado de las acciones de reclamo de las familias con necesidad de vivienda.
Fil: Balceda, Sofia Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
1º Simpósio DCS-UNJU/UEPG de Ciências Sociais Aplicadas
Argentina
Universidade Estadual de Ponta Grossa
Universidad Nacional de Jujuy
description El presente trabajo realizó una reconstrucción histórica del proceso de urbanización de la ciudad de Libertador General San Martin, Ledesma perteneciente al departamento homónimo de la provincia de Jujuy en Argentina, donde se destacó el desempeño de los ingenios azucareros, puesto que a partir de ellos se inició la configuración urbana y se desencadenaron conflictos sobre la tenencia de la tierra que continúan hasta la actualidad. En este artículo se investigó como el crecimiento demográfico y urbano repercutió sobre la cuestión habitacional en Libertador, puesto que, en sintonía con lo que sucedía en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina donde se mostraba una notable evolución demográfica y urbana, trajo aparejado un patente desajuste entre el número de habitantes y la oferta de habitaciones. Esta situación se convirtió en una problemática que no sólo se reflejó en la escasez de viviendas sino también en las pésimas condiciones habitacionales que comenzaron a padecer numerosas familias (M. Jerez, 2013). Ante esta coyuntura, la lucha por la tierra urbana se expresó en las denominadas tomas de tierras, a través de las cuales los sectores populares logran acceder a la ciudad de una manera ilegal y precaria, lo que mantiene y reproduce su situación de desigualdad estructural (Giaretto, 2010). Las familias que viven en Libertador general San Martín optaron por dicha alternativa para solucionar su problemática habitacional debido a la concentración latifundista de la tierra y el predominio del monopolio de la producción industrial (O. Jerez 1995, 1999; O. Jerez y Rabey 1998). A parir de lo expresado, nos interesó construir dos niveles de análisis: el nivel socioespacial urbano, que estructura a Libertador General San Martín, esto se refiere a las suma de antecedentes que llevaron a conformar el escenario donde sucedió la ocupación, y el nivel sociopolítico coyuntural, se trata de los hechos que pueden ser localizados previo al suceso (Cravino, 2014). Para ello, nos dedicamos por un lado a explorar y describir los procesos de conformación y crecimiento de la ciudad, a partir de un trabajo de campo de base cualitativo y, por otro lado, un trabajo de revisión de documentos personales e institucionales, con los cuales pudimos destacar que la ciudad está rodeada por tierras, cuya propiedad mayoritariamente es del ingenios azucareros; y una revisión bibliográfica donde se tuvo en cuenta dicha relación, la de Libertador con el ingenio, y los datos arrojados por Instituto Nacional de Estadística y Censo- Argentina y la Dirección Provincial de Estadística y Censo- Jujuy, basados en los censos nacionales del 2001 y del 2010, para un posterior análisis sociodemográfico y una reconstrucción de su historia con respecto a su urbanización. Pudimos identificar que las historias de la ciudad, están fuertemente impregnada de los avatares del desarrollo de la industria azucarera en las tierras bajas de Jujuy, puesto que el surgimiento y posterior crecimiento de los incipientes pueblos, transformado hoy en uno de los centros urbanos más importantes, después de la capital de la provincia, se produjo por la instalación de estas industrias a fines del siglo XIX. Es una ciudad que creció a la luz de las demandas populares, los intereses empresariales de los ingenios y los intereses de los sectores políticos partidarios. Los resultados de los conflictos y tensiones por la tierra, arrojaron que el gran crecimiento demográfico de la ciudad azucarera, producto de la migración, provocó un desajuste entre el número de habitantes y la oferta de viviendas de calidad mínima, originando hacinamiento y deplorables condiciones de vida de centenares de familias. Como consecuencia a la problemática vinculada al acceso a la tierra, se evidencio que se produjeron luchas por la tierra urbana, a causa de la necesidad de espacio para la construcción de viviendas, expresadas en tomas de tierras, donde este mecanismo fue la alternativa que encontraron las familias para poder hacerle frente a la concentración de la propiedad y la insuficiencia habitacional que les aqueja desde mucho tiempo atrás y continúa vigente en la actualidad, y para poner en evidencia la precariedad de las políticas públicas de esta temática. El problema de la tierra y la vivienda es un tema de larga data en las tierras bajas de la provincia de Jujuy, y lamentablemente aún continúa sin resolución, a la luz de los hechos descriptos en el presente trabajo. En esta contextualización pudimos observar que la presencia de los ingenios fue fundamental para el inicio del proceso de urbanización en la ciudad, lo que provoco que sus historias giren alrededor de las decisiones de dichas industrias. También se evidenció que el hecho de que los ingenios sean los propietarios del gran porcentaje de tierras en las ciudades estudiadas, es la causa principal del hacinamiento y problemas de tierras de los habitantes de estas zonas, puesto que no existen tierras liberadas para la construcción de viviendas, a no ser que el estado las expropie. Esto último solo sucedió como consecuencia de las tomas de tierras realizadas por organizaciones sociales y vecinos. Terminaban usaban este recurso, como única opción, dado que de otra manera sus reclamos eras desoídos o ignorados. En esta localidad, la ocupación del espacio de los barrios populares estuvo orientada y dirigida por sus propios habitantes. Esta investigación permite afirmar que las políticas de expansión de una de las principales ciudades de las tierras bajas en Jujuy, han sido producto de la presión y de la acción de los sectores populares que los transformaba en co-productores de la ciudad. En la unidad de estudio analizada, gran parte de las decisiones que orientaron las políticas urbanas han sido por el resultado de las acciones de reclamo de las familias con necesidad de vivienda.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232804
Crecimiento urbano de Ledesma: la propiedad de la tierra y el ingenio; 1º Simpósio DCS-UNJU/UEPG de Ciências Sociais Aplicadas; Argentina; 2021; 123-138
978-65-85725-44-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232804
identifier_str_mv Crecimiento urbano de Ledesma: la propiedad de la tierra y el ingenio; 1º Simpósio DCS-UNJU/UEPG de Ciências Sociais Aplicadas; Argentina; 2021; 123-138
978-65-85725-44-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorafi.org/ebook/a062-cadernos-pesquisa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Editoria Fi
publisher.none.fl_str_mv Editoria Fi
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614201510723584
score 13.070432