El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemia

Autores
Gil, Ana Soledad
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se ubica en el cruce de los estudio sobre comunicación y perspectiva de género/feminista. Me aboco a rescatar los decires y discursos de periodistas mendocinas desde un punto de vista geolocalizado. La preocupación sostenida a lo largo del tiempo y de las investigaciones, refiere a la visivilización/invisibilización y al tratamiento/no tratamiento de temas y problemas de género, en los medios de comunicación. En este punto, consideramos que los medios son actores con fines concretos y tienen intereses sociales, políticos y económicos. Asimismo, son territorios en los que se dirimen determinadas disputas por los sentidos sociales (Voloshinov, 2009) y presentan el “decible global”, estableciendo lo que puede o no puede ser dicho, en un determinado momento histórico (Angenot, 2010).Como herramienta metodológica y desde las premisas del punto de vista y el conocimiento situado feministas, realicé entrevistas a periodistas que pertenecen a la Colectiva de Comunicadoras Feministas de la provincia. Los tópicos centrales de las mismas fueron: las violencias de género(s) y el trabajo reproductivo (tareas de cuidado, trabajo doméstico) dado que se impusieron con fuerza durante la pandemia por Covid-19, desatada en marzo de 2020. Finalmente, busco derivas y emergentes en sentidos y discursos que se deslizaran, posiblemente, hacia la pospandemia.
This work is located at the crossroads of studies on communication and gender/feminist perspective. I dedicate myself to rescuing the sayings and speeches of Mendoza journalists from a geolocalized point of view. The sustained concern over time and research refers to the visibility/invisibility and the treatment/non-treatment of issues and problems genders in the media. At this point, we consider that the media are actors with specific ends and have social, political and economic interests. Likewise, they are territories in which certain disputes over social meanings are settled (Voloshinov, 2009) and are presented as the "global sayable", establishing what can or cannot be said, in a certain historical moment (Angenot, 2010). As a methodological tool and from the premises of the feminist point of view and situated knowledge, I conducted interviews with journalists who belong to the Collective of Feminist Communicators of the province. Their central topics were: gender violence(s) and reproductive work (care tasks, domestic work) given that they were imposed with force during the Covid-19 pandemic, unleashed in March 2020. Finally, I seek drifts and emerging in meanings and discourses that will possibly slide towards the post-pandemic.
Fil: Gil, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
PERIODISTAS MENDOCINAS
GÉNERO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PANDEMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262589

id CONICETDig_de2864fabc7bdfe99d09864cff72eb8a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262589
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemiaThe Standpoint of Female Journalists from Mendoza: Gender Issues in the Media after the Impact of the PandemicGil, Ana SoledadPERIODISTAS MENDOCINASGÉNEROMEDIOS DE COMUNICACIÓNPANDEMIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo se ubica en el cruce de los estudio sobre comunicación y perspectiva de género/feminista. Me aboco a rescatar los decires y discursos de periodistas mendocinas desde un punto de vista geolocalizado. La preocupación sostenida a lo largo del tiempo y de las investigaciones, refiere a la visivilización/invisibilización y al tratamiento/no tratamiento de temas y problemas de género, en los medios de comunicación. En este punto, consideramos que los medios son actores con fines concretos y tienen intereses sociales, políticos y económicos. Asimismo, son territorios en los que se dirimen determinadas disputas por los sentidos sociales (Voloshinov, 2009) y presentan el “decible global”, estableciendo lo que puede o no puede ser dicho, en un determinado momento histórico (Angenot, 2010).Como herramienta metodológica y desde las premisas del punto de vista y el conocimiento situado feministas, realicé entrevistas a periodistas que pertenecen a la Colectiva de Comunicadoras Feministas de la provincia. Los tópicos centrales de las mismas fueron: las violencias de género(s) y el trabajo reproductivo (tareas de cuidado, trabajo doméstico) dado que se impusieron con fuerza durante la pandemia por Covid-19, desatada en marzo de 2020. Finalmente, busco derivas y emergentes en sentidos y discursos que se deslizaran, posiblemente, hacia la pospandemia.This work is located at the crossroads of studies on communication and gender/feminist perspective. I dedicate myself to rescuing the sayings and speeches of Mendoza journalists from a geolocalized point of view. The sustained concern over time and research refers to the visibility/invisibility and the treatment/non-treatment of issues and problems genders in the media. At this point, we consider that the media are actors with specific ends and have social, political and economic interests. Likewise, they are territories in which certain disputes over social meanings are settled (Voloshinov, 2009) and are presented as the "global sayable", establishing what can or cannot be said, in a certain historical moment (Angenot, 2010). As a methodological tool and from the premises of the feminist point of view and situated knowledge, I conducted interviews with journalists who belong to the Collective of Feminist Communicators of the province. Their central topics were: gender violence(s) and reproductive work (care tasks, domestic work) given that they were imposed with force during the Covid-19 pandemic, unleashed in March 2020. Finally, I seek drifts and emerging in meanings and discourses that will possibly slide towards the post-pandemic.Fil: Gil, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262589Gil, Ana Soledad; El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios; 13; 25; 7-2024; 171-1942250-6543CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/41152info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262589instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:08.669CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemia
The Standpoint of Female Journalists from Mendoza: Gender Issues in the Media after the Impact of the Pandemic
title El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemia
spellingShingle El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemia
Gil, Ana Soledad
PERIODISTAS MENDOCINAS
GÉNERO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PANDEMIA
title_short El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemia
title_full El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemia
title_fullStr El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemia
title_full_unstemmed El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemia
title_sort El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Gil, Ana Soledad
author Gil, Ana Soledad
author_facet Gil, Ana Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PERIODISTAS MENDOCINAS
GÉNERO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PANDEMIA
topic PERIODISTAS MENDOCINAS
GÉNERO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PANDEMIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se ubica en el cruce de los estudio sobre comunicación y perspectiva de género/feminista. Me aboco a rescatar los decires y discursos de periodistas mendocinas desde un punto de vista geolocalizado. La preocupación sostenida a lo largo del tiempo y de las investigaciones, refiere a la visivilización/invisibilización y al tratamiento/no tratamiento de temas y problemas de género, en los medios de comunicación. En este punto, consideramos que los medios son actores con fines concretos y tienen intereses sociales, políticos y económicos. Asimismo, son territorios en los que se dirimen determinadas disputas por los sentidos sociales (Voloshinov, 2009) y presentan el “decible global”, estableciendo lo que puede o no puede ser dicho, en un determinado momento histórico (Angenot, 2010).Como herramienta metodológica y desde las premisas del punto de vista y el conocimiento situado feministas, realicé entrevistas a periodistas que pertenecen a la Colectiva de Comunicadoras Feministas de la provincia. Los tópicos centrales de las mismas fueron: las violencias de género(s) y el trabajo reproductivo (tareas de cuidado, trabajo doméstico) dado que se impusieron con fuerza durante la pandemia por Covid-19, desatada en marzo de 2020. Finalmente, busco derivas y emergentes en sentidos y discursos que se deslizaran, posiblemente, hacia la pospandemia.
This work is located at the crossroads of studies on communication and gender/feminist perspective. I dedicate myself to rescuing the sayings and speeches of Mendoza journalists from a geolocalized point of view. The sustained concern over time and research refers to the visibility/invisibility and the treatment/non-treatment of issues and problems genders in the media. At this point, we consider that the media are actors with specific ends and have social, political and economic interests. Likewise, they are territories in which certain disputes over social meanings are settled (Voloshinov, 2009) and are presented as the "global sayable", establishing what can or cannot be said, in a certain historical moment (Angenot, 2010). As a methodological tool and from the premises of the feminist point of view and situated knowledge, I conducted interviews with journalists who belong to the Collective of Feminist Communicators of the province. Their central topics were: gender violence(s) and reproductive work (care tasks, domestic work) given that they were imposed with force during the Covid-19 pandemic, unleashed in March 2020. Finally, I seek drifts and emerging in meanings and discourses that will possibly slide towards the post-pandemic.
Fil: Gil, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description Este trabajo se ubica en el cruce de los estudio sobre comunicación y perspectiva de género/feminista. Me aboco a rescatar los decires y discursos de periodistas mendocinas desde un punto de vista geolocalizado. La preocupación sostenida a lo largo del tiempo y de las investigaciones, refiere a la visivilización/invisibilización y al tratamiento/no tratamiento de temas y problemas de género, en los medios de comunicación. En este punto, consideramos que los medios son actores con fines concretos y tienen intereses sociales, políticos y económicos. Asimismo, son territorios en los que se dirimen determinadas disputas por los sentidos sociales (Voloshinov, 2009) y presentan el “decible global”, estableciendo lo que puede o no puede ser dicho, en un determinado momento histórico (Angenot, 2010).Como herramienta metodológica y desde las premisas del punto de vista y el conocimiento situado feministas, realicé entrevistas a periodistas que pertenecen a la Colectiva de Comunicadoras Feministas de la provincia. Los tópicos centrales de las mismas fueron: las violencias de género(s) y el trabajo reproductivo (tareas de cuidado, trabajo doméstico) dado que se impusieron con fuerza durante la pandemia por Covid-19, desatada en marzo de 2020. Finalmente, busco derivas y emergentes en sentidos y discursos que se deslizaran, posiblemente, hacia la pospandemia.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262589
Gil, Ana Soledad; El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios; 13; 25; 7-2024; 171-194
2250-6543
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262589
identifier_str_mv Gil, Ana Soledad; El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios; 13; 25; 7-2024; 171-194
2250-6543
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/41152
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268955530493952
score 13.13397