Teoría de las emociones en el campo educativo: Lecturas desde mujeres
- Autores
- Kaplan, Carina Viviana; Aizencang, Noemi
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La afectividad es una dimensión organizadora del lazo social, formadora de subjetividades y demodos de trato. Entendiendo que asistimos a un giro afectivo en el campo educativo y que elterritorio de lo emocional es objeto de disputa teórica, el presente escrito reivindica una miradasocio-psíquica e histórico-cultural. La revisión interesada de las obras de Agnes Heller, MarthaNussbaum y Sara Ahmed, permite resaltar el carácter público y colectivo de las emocionesentrelazadas con las culturas, las tramas institucionales y las interacciones situadas. El espacioescolar bajo ciertas condiciones y recursos simbólicos puede promover culturas afectivas quefuncionen como amarras simbólicas bajo una matriz sensible de reconocimiento recíproco, respetoe implicación intersubjetiva.
Affectivity is a dimension that organizes social bonding, creates subjectivity and modes of treatment. By understanding that we witness an affective turn in the educational field and that the territory of the emotional is subject of theoretical dispute, the present writing claims a socio-psychic and cultural-historical view. The interested review of Agnes Heller, Martha Nussbaum and Sara Ahmed’s work allows to highlight the public and collective nature of emotions intertwined with cultures, institutional plots and situated interactions. The school space under certain conditions and symbolic resources can promote affective cultures that function as symbolic moorings under a sensitive matrix of reciprocal recognition, respect and intersubjective involvement.
Fil: Kaplan, Carina Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Aizencang, Noemi. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
GIRO AFECTIVO
PERSPECTIVA RELACIONAL
LAZO SOCIAL
SENSIBILIDADES
CULTURA AFECTIVA ESCOLAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202154
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_de1376310198fcbe754059755c15d0d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202154 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Teoría de las emociones en el campo educativo: Lecturas desde mujeresTheory of emotions in the educational field. Readings from womenKaplan, Carina VivianaAizencang, NoemiGIRO AFECTIVOPERSPECTIVA RELACIONALLAZO SOCIALSENSIBILIDADESCULTURA AFECTIVA ESCOLARhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La afectividad es una dimensión organizadora del lazo social, formadora de subjetividades y demodos de trato. Entendiendo que asistimos a un giro afectivo en el campo educativo y que elterritorio de lo emocional es objeto de disputa teórica, el presente escrito reivindica una miradasocio-psíquica e histórico-cultural. La revisión interesada de las obras de Agnes Heller, MarthaNussbaum y Sara Ahmed, permite resaltar el carácter público y colectivo de las emocionesentrelazadas con las culturas, las tramas institucionales y las interacciones situadas. El espacioescolar bajo ciertas condiciones y recursos simbólicos puede promover culturas afectivas quefuncionen como amarras simbólicas bajo una matriz sensible de reconocimiento recíproco, respetoe implicación intersubjetiva.Affectivity is a dimension that organizes social bonding, creates subjectivity and modes of treatment. By understanding that we witness an affective turn in the educational field and that the territory of the emotional is subject of theoretical dispute, the present writing claims a socio-psychic and cultural-historical view. The interested review of Agnes Heller, Martha Nussbaum and Sara Ahmed’s work allows to highlight the public and collective nature of emotions intertwined with cultures, institutional plots and situated interactions. The school space under certain conditions and symbolic resources can promote affective cultures that function as symbolic moorings under a sensitive matrix of reciprocal recognition, respect and intersubjective involvement.Fil: Kaplan, Carina Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aizencang, Noemi. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202154Kaplan, Carina Viviana; Aizencang, Noemi; Teoría de las emociones en el campo educativo: Lecturas desde mujeres; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Entramados; 9; 12; 12-2022; 9-182422-6459CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/6550info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:45:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202154instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:45:45.647CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Teoría de las emociones en el campo educativo: Lecturas desde mujeres Theory of emotions in the educational field. Readings from women |
title |
Teoría de las emociones en el campo educativo: Lecturas desde mujeres |
spellingShingle |
Teoría de las emociones en el campo educativo: Lecturas desde mujeres Kaplan, Carina Viviana GIRO AFECTIVO PERSPECTIVA RELACIONAL LAZO SOCIAL SENSIBILIDADES CULTURA AFECTIVA ESCOLAR |
title_short |
Teoría de las emociones en el campo educativo: Lecturas desde mujeres |
title_full |
Teoría de las emociones en el campo educativo: Lecturas desde mujeres |
title_fullStr |
Teoría de las emociones en el campo educativo: Lecturas desde mujeres |
title_full_unstemmed |
Teoría de las emociones en el campo educativo: Lecturas desde mujeres |
title_sort |
Teoría de las emociones en el campo educativo: Lecturas desde mujeres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kaplan, Carina Viviana Aizencang, Noemi |
author |
Kaplan, Carina Viviana |
author_facet |
Kaplan, Carina Viviana Aizencang, Noemi |
author_role |
author |
author2 |
Aizencang, Noemi |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GIRO AFECTIVO PERSPECTIVA RELACIONAL LAZO SOCIAL SENSIBILIDADES CULTURA AFECTIVA ESCOLAR |
topic |
GIRO AFECTIVO PERSPECTIVA RELACIONAL LAZO SOCIAL SENSIBILIDADES CULTURA AFECTIVA ESCOLAR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La afectividad es una dimensión organizadora del lazo social, formadora de subjetividades y demodos de trato. Entendiendo que asistimos a un giro afectivo en el campo educativo y que elterritorio de lo emocional es objeto de disputa teórica, el presente escrito reivindica una miradasocio-psíquica e histórico-cultural. La revisión interesada de las obras de Agnes Heller, MarthaNussbaum y Sara Ahmed, permite resaltar el carácter público y colectivo de las emocionesentrelazadas con las culturas, las tramas institucionales y las interacciones situadas. El espacioescolar bajo ciertas condiciones y recursos simbólicos puede promover culturas afectivas quefuncionen como amarras simbólicas bajo una matriz sensible de reconocimiento recíproco, respetoe implicación intersubjetiva. Affectivity is a dimension that organizes social bonding, creates subjectivity and modes of treatment. By understanding that we witness an affective turn in the educational field and that the territory of the emotional is subject of theoretical dispute, the present writing claims a socio-psychic and cultural-historical view. The interested review of Agnes Heller, Martha Nussbaum and Sara Ahmed’s work allows to highlight the public and collective nature of emotions intertwined with cultures, institutional plots and situated interactions. The school space under certain conditions and symbolic resources can promote affective cultures that function as symbolic moorings under a sensitive matrix of reciprocal recognition, respect and intersubjective involvement. Fil: Kaplan, Carina Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Aizencang, Noemi. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina |
description |
La afectividad es una dimensión organizadora del lazo social, formadora de subjetividades y demodos de trato. Entendiendo que asistimos a un giro afectivo en el campo educativo y que elterritorio de lo emocional es objeto de disputa teórica, el presente escrito reivindica una miradasocio-psíquica e histórico-cultural. La revisión interesada de las obras de Agnes Heller, MarthaNussbaum y Sara Ahmed, permite resaltar el carácter público y colectivo de las emocionesentrelazadas con las culturas, las tramas institucionales y las interacciones situadas. El espacioescolar bajo ciertas condiciones y recursos simbólicos puede promover culturas afectivas quefuncionen como amarras simbólicas bajo una matriz sensible de reconocimiento recíproco, respetoe implicación intersubjetiva. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/202154 Kaplan, Carina Viviana; Aizencang, Noemi; Teoría de las emociones en el campo educativo: Lecturas desde mujeres; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Entramados; 9; 12; 12-2022; 9-18 2422-6459 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/202154 |
identifier_str_mv |
Kaplan, Carina Viviana; Aizencang, Noemi; Teoría de las emociones en el campo educativo: Lecturas desde mujeres; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Entramados; 9; 12; 12-2022; 9-18 2422-6459 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/6550 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083556680400896 |
score |
13.22299 |