Estudio de la extracción acuosa-enzimática de collets de girasol: escala laboratorio y escala piloto

Autores
Rodriguez, Luciana Marcela; Fernández, María Belén; Perez, Ethel; Crapiste, Guillermo Hector
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La industria del aceite utiliza grandes volúmenes de solventes orgánicos para la extracción, siendo el n hexano el principal. Sin embargo, dicho solvente, además de ser obtenido de fuentes no renovables, pueden contribuir a la emisión de compuestos orgánicos a la atmósfera. Este hecho ha alentado el desarrollo de alternativas más limpias que permitan el reemplazo del mismo. La extracción acuosa-enzimática puede ser considerada una tecnología alternativa, amigable con el medioambiente, para reemplazar el hexano en la industria aceitera, ya que utiliza agua como solvente y podría mejorar los rendimientos de extracción con el uso de enzimas que actúan sobre la matriz oleaginosa. En un proceso de extracción asistido por enzimas, las mismas pueden provocar la ruptura de la pared celular, incluso a nivel molecular. Este tipo de extracción requiere de condiciones adecuadas y controladas (pH, temperatura, relación solido: líquido, concentración de enzima, tiempo de extracción, etc). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el uso de enzimas en la extracción acuosa de aceite de collets de girasol a escala piloto y compararlo con la extracción optimizada a escala laboratorio, determinando el rendimiento de aceite y de proteína liberada luego de la extracción. Las condiciones utilizadas fueron: velocidad de agitación de 249 rpm, una temperatura de 42°C, una relación enzima: sustrato de 1,72% y 52 minutos de extracción. Las mismas fueron obtenidas a partir de un proceso de extracción Batch llevado a cabo a escala laboratorio y optimizado previamente. Luego de la extracción Batch se caracterizó la fracción líquida y el residuo sólido obtenido. La fracción líquida se analizó según su contenido de proteínas, aceite y azúcares reductores y fue comparado con los resultados obtenidos a escala laboratorio. Los componentes analizados en cada fracción presentaron variaciones en el rendimiento según el proceso. El rendimiento de aceite a escala piloto fue de 14,15% (b.s.) respecto del total de aceite presente en los collets, mientras que el rendimiento de aceite obtenido, en las mismas condiciones, a escala laboratorio fue de 22,30%. El rendimiento relativo porcentual de proteínas a escala piloto se redujo a la mitad comparado con el rendimiento relativo porcentual de proteína liberada a escala laboratorio (5,34 %). La cantidad de azúcares reductores liberados en la fracción líquida durante la extracción a escala piloto superó significativamente la cantidad obtenida a escala laboratorio, siendo 4,40 y 2,81 mg/100mL, respectivamente. Debido a que los rendimientos de aceite fueron relativamente bajos, la metodología de extracción podría ser considerada como un pre-tratamiento enzimático para el posterior uso de otros solventes alternativos. Por esta razón se caracterizó el aceite del residuo sólido según su contenido de fosfolípidos, ceras y tocoferoles para evaluar el efecto del tratamiento enzimático sobre la composición del mismo.
Fil: Rodriguez, Luciana Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Fernández, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría; Argentina
Fil: Perez, Ethel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Crapiste, Guillermo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Materia
extracción acuosa-enzimática
collets de girasol
componentes menores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154511

id CONICETDig_de0f00f27b6ddb214c09fe3ebb614ee7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154511
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de la extracción acuosa-enzimática de collets de girasol: escala laboratorio y escala pilotoRodriguez, Luciana MarcelaFernández, María BelénPerez, EthelCrapiste, Guillermo Hectorextracción acuosa-enzimáticacollets de girasolcomponentes menoreshttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La industria del aceite utiliza grandes volúmenes de solventes orgánicos para la extracción, siendo el n hexano el principal. Sin embargo, dicho solvente, además de ser obtenido de fuentes no renovables, pueden contribuir a la emisión de compuestos orgánicos a la atmósfera. Este hecho ha alentado el desarrollo de alternativas más limpias que permitan el reemplazo del mismo. La extracción acuosa-enzimática puede ser considerada una tecnología alternativa, amigable con el medioambiente, para reemplazar el hexano en la industria aceitera, ya que utiliza agua como solvente y podría mejorar los rendimientos de extracción con el uso de enzimas que actúan sobre la matriz oleaginosa. En un proceso de extracción asistido por enzimas, las mismas pueden provocar la ruptura de la pared celular, incluso a nivel molecular. Este tipo de extracción requiere de condiciones adecuadas y controladas (pH, temperatura, relación solido: líquido, concentración de enzima, tiempo de extracción, etc). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el uso de enzimas en la extracción acuosa de aceite de collets de girasol a escala piloto y compararlo con la extracción optimizada a escala laboratorio, determinando el rendimiento de aceite y de proteína liberada luego de la extracción. Las condiciones utilizadas fueron: velocidad de agitación de 249 rpm, una temperatura de 42°C, una relación enzima: sustrato de 1,72% y 52 minutos de extracción. Las mismas fueron obtenidas a partir de un proceso de extracción Batch llevado a cabo a escala laboratorio y optimizado previamente. Luego de la extracción Batch se caracterizó la fracción líquida y el residuo sólido obtenido. La fracción líquida se analizó según su contenido de proteínas, aceite y azúcares reductores y fue comparado con los resultados obtenidos a escala laboratorio. Los componentes analizados en cada fracción presentaron variaciones en el rendimiento según el proceso. El rendimiento de aceite a escala piloto fue de 14,15% (b.s.) respecto del total de aceite presente en los collets, mientras que el rendimiento de aceite obtenido, en las mismas condiciones, a escala laboratorio fue de 22,30%. El rendimiento relativo porcentual de proteínas a escala piloto se redujo a la mitad comparado con el rendimiento relativo porcentual de proteína liberada a escala laboratorio (5,34 %). La cantidad de azúcares reductores liberados en la fracción líquida durante la extracción a escala piloto superó significativamente la cantidad obtenida a escala laboratorio, siendo 4,40 y 2,81 mg/100mL, respectivamente. Debido a que los rendimientos de aceite fueron relativamente bajos, la metodología de extracción podría ser considerada como un pre-tratamiento enzimático para el posterior uso de otros solventes alternativos. Por esta razón se caracterizó el aceite del residuo sólido según su contenido de fosfolípidos, ceras y tocoferoles para evaluar el efecto del tratamiento enzimático sobre la composición del mismo.Fil: Rodriguez, Luciana Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Fernández, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría; ArgentinaFil: Perez, Ethel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Crapiste, Guillermo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de AlimentosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154511Estudio de la extracción acuosa-enzimática de collets de girasol: escala laboratorio y escala piloto; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2020978-987-22165-9-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154511instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:08.151CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la extracción acuosa-enzimática de collets de girasol: escala laboratorio y escala piloto
title Estudio de la extracción acuosa-enzimática de collets de girasol: escala laboratorio y escala piloto
spellingShingle Estudio de la extracción acuosa-enzimática de collets de girasol: escala laboratorio y escala piloto
Rodriguez, Luciana Marcela
extracción acuosa-enzimática
collets de girasol
componentes menores
title_short Estudio de la extracción acuosa-enzimática de collets de girasol: escala laboratorio y escala piloto
title_full Estudio de la extracción acuosa-enzimática de collets de girasol: escala laboratorio y escala piloto
title_fullStr Estudio de la extracción acuosa-enzimática de collets de girasol: escala laboratorio y escala piloto
title_full_unstemmed Estudio de la extracción acuosa-enzimática de collets de girasol: escala laboratorio y escala piloto
title_sort Estudio de la extracción acuosa-enzimática de collets de girasol: escala laboratorio y escala piloto
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Luciana Marcela
Fernández, María Belén
Perez, Ethel
Crapiste, Guillermo Hector
author Rodriguez, Luciana Marcela
author_facet Rodriguez, Luciana Marcela
Fernández, María Belén
Perez, Ethel
Crapiste, Guillermo Hector
author_role author
author2 Fernández, María Belén
Perez, Ethel
Crapiste, Guillermo Hector
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv extracción acuosa-enzimática
collets de girasol
componentes menores
topic extracción acuosa-enzimática
collets de girasol
componentes menores
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La industria del aceite utiliza grandes volúmenes de solventes orgánicos para la extracción, siendo el n hexano el principal. Sin embargo, dicho solvente, además de ser obtenido de fuentes no renovables, pueden contribuir a la emisión de compuestos orgánicos a la atmósfera. Este hecho ha alentado el desarrollo de alternativas más limpias que permitan el reemplazo del mismo. La extracción acuosa-enzimática puede ser considerada una tecnología alternativa, amigable con el medioambiente, para reemplazar el hexano en la industria aceitera, ya que utiliza agua como solvente y podría mejorar los rendimientos de extracción con el uso de enzimas que actúan sobre la matriz oleaginosa. En un proceso de extracción asistido por enzimas, las mismas pueden provocar la ruptura de la pared celular, incluso a nivel molecular. Este tipo de extracción requiere de condiciones adecuadas y controladas (pH, temperatura, relación solido: líquido, concentración de enzima, tiempo de extracción, etc). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el uso de enzimas en la extracción acuosa de aceite de collets de girasol a escala piloto y compararlo con la extracción optimizada a escala laboratorio, determinando el rendimiento de aceite y de proteína liberada luego de la extracción. Las condiciones utilizadas fueron: velocidad de agitación de 249 rpm, una temperatura de 42°C, una relación enzima: sustrato de 1,72% y 52 minutos de extracción. Las mismas fueron obtenidas a partir de un proceso de extracción Batch llevado a cabo a escala laboratorio y optimizado previamente. Luego de la extracción Batch se caracterizó la fracción líquida y el residuo sólido obtenido. La fracción líquida se analizó según su contenido de proteínas, aceite y azúcares reductores y fue comparado con los resultados obtenidos a escala laboratorio. Los componentes analizados en cada fracción presentaron variaciones en el rendimiento según el proceso. El rendimiento de aceite a escala piloto fue de 14,15% (b.s.) respecto del total de aceite presente en los collets, mientras que el rendimiento de aceite obtenido, en las mismas condiciones, a escala laboratorio fue de 22,30%. El rendimiento relativo porcentual de proteínas a escala piloto se redujo a la mitad comparado con el rendimiento relativo porcentual de proteína liberada a escala laboratorio (5,34 %). La cantidad de azúcares reductores liberados en la fracción líquida durante la extracción a escala piloto superó significativamente la cantidad obtenida a escala laboratorio, siendo 4,40 y 2,81 mg/100mL, respectivamente. Debido a que los rendimientos de aceite fueron relativamente bajos, la metodología de extracción podría ser considerada como un pre-tratamiento enzimático para el posterior uso de otros solventes alternativos. Por esta razón se caracterizó el aceite del residuo sólido según su contenido de fosfolípidos, ceras y tocoferoles para evaluar el efecto del tratamiento enzimático sobre la composición del mismo.
Fil: Rodriguez, Luciana Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Fernández, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría; Argentina
Fil: Perez, Ethel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Crapiste, Guillermo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
description La industria del aceite utiliza grandes volúmenes de solventes orgánicos para la extracción, siendo el n hexano el principal. Sin embargo, dicho solvente, además de ser obtenido de fuentes no renovables, pueden contribuir a la emisión de compuestos orgánicos a la atmósfera. Este hecho ha alentado el desarrollo de alternativas más limpias que permitan el reemplazo del mismo. La extracción acuosa-enzimática puede ser considerada una tecnología alternativa, amigable con el medioambiente, para reemplazar el hexano en la industria aceitera, ya que utiliza agua como solvente y podría mejorar los rendimientos de extracción con el uso de enzimas que actúan sobre la matriz oleaginosa. En un proceso de extracción asistido por enzimas, las mismas pueden provocar la ruptura de la pared celular, incluso a nivel molecular. Este tipo de extracción requiere de condiciones adecuadas y controladas (pH, temperatura, relación solido: líquido, concentración de enzima, tiempo de extracción, etc). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el uso de enzimas en la extracción acuosa de aceite de collets de girasol a escala piloto y compararlo con la extracción optimizada a escala laboratorio, determinando el rendimiento de aceite y de proteína liberada luego de la extracción. Las condiciones utilizadas fueron: velocidad de agitación de 249 rpm, una temperatura de 42°C, una relación enzima: sustrato de 1,72% y 52 minutos de extracción. Las mismas fueron obtenidas a partir de un proceso de extracción Batch llevado a cabo a escala laboratorio y optimizado previamente. Luego de la extracción Batch se caracterizó la fracción líquida y el residuo sólido obtenido. La fracción líquida se analizó según su contenido de proteínas, aceite y azúcares reductores y fue comparado con los resultados obtenidos a escala laboratorio. Los componentes analizados en cada fracción presentaron variaciones en el rendimiento según el proceso. El rendimiento de aceite a escala piloto fue de 14,15% (b.s.) respecto del total de aceite presente en los collets, mientras que el rendimiento de aceite obtenido, en las mismas condiciones, a escala laboratorio fue de 22,30%. El rendimiento relativo porcentual de proteínas a escala piloto se redujo a la mitad comparado con el rendimiento relativo porcentual de proteína liberada a escala laboratorio (5,34 %). La cantidad de azúcares reductores liberados en la fracción líquida durante la extracción a escala piloto superó significativamente la cantidad obtenida a escala laboratorio, siendo 4,40 y 2,81 mg/100mL, respectivamente. Debido a que los rendimientos de aceite fueron relativamente bajos, la metodología de extracción podría ser considerada como un pre-tratamiento enzimático para el posterior uso de otros solventes alternativos. Por esta razón se caracterizó el aceite del residuo sólido según su contenido de fosfolípidos, ceras y tocoferoles para evaluar el efecto del tratamiento enzimático sobre la composición del mismo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154511
Estudio de la extracción acuosa-enzimática de collets de girasol: escala laboratorio y escala piloto; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2020
978-987-22165-9-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154511
identifier_str_mv Estudio de la extracción acuosa-enzimática de collets de girasol: escala laboratorio y escala piloto; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2020
978-987-22165-9-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614368691486720
score 13.070432