Valorización de reciclables y evaluación de la sustentabilidad: propuesta metodológica para una ciudad intermedia argentina
- Autores
- Gonzalez Insua, Mariana; Zulaica, Maria Laura
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La evaluación de la sustentabilidad adquiere un reconocimiento cada vez mayor como una estrategia de diagnóstico para avanzar hacia el desarrollo sustentable, pues da respuesta a preocupaciones ambientales relevantes en las ciudades latinoamericanas, como es la gestión de los residuos sólidos urbanos. En ese marco, las estrategias de gestión de residuos situadas se orientan a promover la valorización de reciclables como un eje central de la economía circular y del reciclaje inclusivo. [Objetivo]: Desarrollar una propuesta metodológica de indicadores para evaluar la valorización de reciclables desde las dimensiones política, económica, social y ecológica de la sustentabilidad de manera situada en una ciudad intermedia, tomando como caso la ciudad de Mar del Plata, Argentina. [Metodología]: Se asume una perspectiva sistémica, interdisciplinaria y un enfoque multimetódico sostenido en fuentes primarias y secundarias de información. [Resultados]: La metodología parte de considerar cuatro dimensiones de la sustentabilidad con 18 indicadores de evaluación que contienen tres rangos. En Mar del Plata, los valores más bajos se relacionan con la separación en origen, la inserción laboral de recuperadores y el balance de poder y control en la cadena de valor locales y globales. [Conclusiones]: Los indicadores propuestos constituyen una guía para profundizar en el diagnóstico y gestión de los residuos sólidos urbanos en una ciudad intermedia a partir de la valorización de reciclables, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible previstos en la escala local.
Sustainability evaluation has been increasingly recognized as a crucial diagnostic strategy for promoting sustainable development, particularly by addressing critical environmental concerns such as urban solid waste management in Latin American cities. Within this context, situated waste management strategies focus on promoting the valorization of recyclables as a cornerstone of the circular economy and inclusive recycling initiatives. [Objective]:This study introduces a methodological framework employing a set of indicators to evaluate the valorization of recyclables across political, economic, social, and ecological dimensions of sustainability. The framework is applied specifically to Mar del Plata, Argentina, as a representative case study of an intermediate city. [Methodology]: The study adopts a systemic, interdisciplinary perspective, employing a multimethod approach that integrates primary and secondary data sources. [Results]: The proposed methodology considers four dimensions of sustainability and 18 indicators, each classified into three assessment levels. In Mar del Plata, the lowest scores are associated with source separation practices, the integration of waste pickers into the formal labor market, and the equitable distribution of power and control within the value chain at both local and global levels. [Conclusions]: The proposed indicators offer a guide for enhancing the diagnosis and management of urban solid waste in intermediate cities, focusing on the valorization of recyclables and aligning with the Sustainable Development Goals (SDGs) at the local level.
Fil: Gonzalez Insua, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina - Materia
-
Reciclaje Inclusivo
Gestión de Residuos
Indicadores
Economía Social Solidaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255508
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dd67e07804dea30902eaabab9f7a180b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255508 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Valorización de reciclables y evaluación de la sustentabilidad: propuesta metodológica para una ciudad intermedia argentinaValorization of recyclables and sustainability evaluation: methodological proposal for an intermediate Argentine cityGonzalez Insua, MarianaZulaica, Maria LauraReciclaje InclusivoGestión de ResiduosIndicadoresEconomía Social Solidariahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La evaluación de la sustentabilidad adquiere un reconocimiento cada vez mayor como una estrategia de diagnóstico para avanzar hacia el desarrollo sustentable, pues da respuesta a preocupaciones ambientales relevantes en las ciudades latinoamericanas, como es la gestión de los residuos sólidos urbanos. En ese marco, las estrategias de gestión de residuos situadas se orientan a promover la valorización de reciclables como un eje central de la economía circular y del reciclaje inclusivo. [Objetivo]: Desarrollar una propuesta metodológica de indicadores para evaluar la valorización de reciclables desde las dimensiones política, económica, social y ecológica de la sustentabilidad de manera situada en una ciudad intermedia, tomando como caso la ciudad de Mar del Plata, Argentina. [Metodología]: Se asume una perspectiva sistémica, interdisciplinaria y un enfoque multimetódico sostenido en fuentes primarias y secundarias de información. [Resultados]: La metodología parte de considerar cuatro dimensiones de la sustentabilidad con 18 indicadores de evaluación que contienen tres rangos. En Mar del Plata, los valores más bajos se relacionan con la separación en origen, la inserción laboral de recuperadores y el balance de poder y control en la cadena de valor locales y globales. [Conclusiones]: Los indicadores propuestos constituyen una guía para profundizar en el diagnóstico y gestión de los residuos sólidos urbanos en una ciudad intermedia a partir de la valorización de reciclables, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible previstos en la escala local.Sustainability evaluation has been increasingly recognized as a crucial diagnostic strategy for promoting sustainable development, particularly by addressing critical environmental concerns such as urban solid waste management in Latin American cities. Within this context, situated waste management strategies focus on promoting the valorization of recyclables as a cornerstone of the circular economy and inclusive recycling initiatives. [Objective]:This study introduces a methodological framework employing a set of indicators to evaluate the valorization of recyclables across political, economic, social, and ecological dimensions of sustainability. The framework is applied specifically to Mar del Plata, Argentina, as a representative case study of an intermediate city. [Methodology]: The study adopts a systemic, interdisciplinary perspective, employing a multimethod approach that integrates primary and secondary data sources. [Results]: The proposed methodology considers four dimensions of sustainability and 18 indicators, each classified into three assessment levels. In Mar del Plata, the lowest scores are associated with source separation practices, the integration of waste pickers into the formal labor market, and the equitable distribution of power and control within the value chain at both local and global levels. [Conclusions]: The proposed indicators offer a guide for enhancing the diagnosis and management of urban solid waste in intermediate cities, focusing on the valorization of recyclables and aligning with the Sustainable Development Goals (SDGs) at the local level.Fil: Gonzalez Insua, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional. Escuela de Ciencias Ambientales2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255508Gonzalez Insua, Mariana; Zulaica, Maria Laura; Valorización de reciclables y evaluación de la sustentabilidad: propuesta metodológica para una ciudad intermedia argentina; Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Ambientales; Revista de Ciencias Ambientales; 59; 1; 12-2024; 1-211409-21582215-3896CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/19483info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15359/rca.59-1.8info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255508instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:57.568CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valorización de reciclables y evaluación de la sustentabilidad: propuesta metodológica para una ciudad intermedia argentina Valorization of recyclables and sustainability evaluation: methodological proposal for an intermediate Argentine city |
title |
Valorización de reciclables y evaluación de la sustentabilidad: propuesta metodológica para una ciudad intermedia argentina |
spellingShingle |
Valorización de reciclables y evaluación de la sustentabilidad: propuesta metodológica para una ciudad intermedia argentina Gonzalez Insua, Mariana Reciclaje Inclusivo Gestión de Residuos Indicadores Economía Social Solidaria |
title_short |
Valorización de reciclables y evaluación de la sustentabilidad: propuesta metodológica para una ciudad intermedia argentina |
title_full |
Valorización de reciclables y evaluación de la sustentabilidad: propuesta metodológica para una ciudad intermedia argentina |
title_fullStr |
Valorización de reciclables y evaluación de la sustentabilidad: propuesta metodológica para una ciudad intermedia argentina |
title_full_unstemmed |
Valorización de reciclables y evaluación de la sustentabilidad: propuesta metodológica para una ciudad intermedia argentina |
title_sort |
Valorización de reciclables y evaluación de la sustentabilidad: propuesta metodológica para una ciudad intermedia argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez Insua, Mariana Zulaica, Maria Laura |
author |
Gonzalez Insua, Mariana |
author_facet |
Gonzalez Insua, Mariana Zulaica, Maria Laura |
author_role |
author |
author2 |
Zulaica, Maria Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Reciclaje Inclusivo Gestión de Residuos Indicadores Economía Social Solidaria |
topic |
Reciclaje Inclusivo Gestión de Residuos Indicadores Economía Social Solidaria |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La evaluación de la sustentabilidad adquiere un reconocimiento cada vez mayor como una estrategia de diagnóstico para avanzar hacia el desarrollo sustentable, pues da respuesta a preocupaciones ambientales relevantes en las ciudades latinoamericanas, como es la gestión de los residuos sólidos urbanos. En ese marco, las estrategias de gestión de residuos situadas se orientan a promover la valorización de reciclables como un eje central de la economía circular y del reciclaje inclusivo. [Objetivo]: Desarrollar una propuesta metodológica de indicadores para evaluar la valorización de reciclables desde las dimensiones política, económica, social y ecológica de la sustentabilidad de manera situada en una ciudad intermedia, tomando como caso la ciudad de Mar del Plata, Argentina. [Metodología]: Se asume una perspectiva sistémica, interdisciplinaria y un enfoque multimetódico sostenido en fuentes primarias y secundarias de información. [Resultados]: La metodología parte de considerar cuatro dimensiones de la sustentabilidad con 18 indicadores de evaluación que contienen tres rangos. En Mar del Plata, los valores más bajos se relacionan con la separación en origen, la inserción laboral de recuperadores y el balance de poder y control en la cadena de valor locales y globales. [Conclusiones]: Los indicadores propuestos constituyen una guía para profundizar en el diagnóstico y gestión de los residuos sólidos urbanos en una ciudad intermedia a partir de la valorización de reciclables, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible previstos en la escala local. Sustainability evaluation has been increasingly recognized as a crucial diagnostic strategy for promoting sustainable development, particularly by addressing critical environmental concerns such as urban solid waste management in Latin American cities. Within this context, situated waste management strategies focus on promoting the valorization of recyclables as a cornerstone of the circular economy and inclusive recycling initiatives. [Objective]:This study introduces a methodological framework employing a set of indicators to evaluate the valorization of recyclables across political, economic, social, and ecological dimensions of sustainability. The framework is applied specifically to Mar del Plata, Argentina, as a representative case study of an intermediate city. [Methodology]: The study adopts a systemic, interdisciplinary perspective, employing a multimethod approach that integrates primary and secondary data sources. [Results]: The proposed methodology considers four dimensions of sustainability and 18 indicators, each classified into three assessment levels. In Mar del Plata, the lowest scores are associated with source separation practices, the integration of waste pickers into the formal labor market, and the equitable distribution of power and control within the value chain at both local and global levels. [Conclusions]: The proposed indicators offer a guide for enhancing the diagnosis and management of urban solid waste in intermediate cities, focusing on the valorization of recyclables and aligning with the Sustainable Development Goals (SDGs) at the local level. Fil: Gonzalez Insua, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina Fil: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina |
description |
La evaluación de la sustentabilidad adquiere un reconocimiento cada vez mayor como una estrategia de diagnóstico para avanzar hacia el desarrollo sustentable, pues da respuesta a preocupaciones ambientales relevantes en las ciudades latinoamericanas, como es la gestión de los residuos sólidos urbanos. En ese marco, las estrategias de gestión de residuos situadas se orientan a promover la valorización de reciclables como un eje central de la economía circular y del reciclaje inclusivo. [Objetivo]: Desarrollar una propuesta metodológica de indicadores para evaluar la valorización de reciclables desde las dimensiones política, económica, social y ecológica de la sustentabilidad de manera situada en una ciudad intermedia, tomando como caso la ciudad de Mar del Plata, Argentina. [Metodología]: Se asume una perspectiva sistémica, interdisciplinaria y un enfoque multimetódico sostenido en fuentes primarias y secundarias de información. [Resultados]: La metodología parte de considerar cuatro dimensiones de la sustentabilidad con 18 indicadores de evaluación que contienen tres rangos. En Mar del Plata, los valores más bajos se relacionan con la separación en origen, la inserción laboral de recuperadores y el balance de poder y control en la cadena de valor locales y globales. [Conclusiones]: Los indicadores propuestos constituyen una guía para profundizar en el diagnóstico y gestión de los residuos sólidos urbanos en una ciudad intermedia a partir de la valorización de reciclables, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible previstos en la escala local. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/255508 Gonzalez Insua, Mariana; Zulaica, Maria Laura; Valorización de reciclables y evaluación de la sustentabilidad: propuesta metodológica para una ciudad intermedia argentina; Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Ambientales; Revista de Ciencias Ambientales; 59; 1; 12-2024; 1-21 1409-2158 2215-3896 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/255508 |
identifier_str_mv |
Gonzalez Insua, Mariana; Zulaica, Maria Laura; Valorización de reciclables y evaluación de la sustentabilidad: propuesta metodológica para una ciudad intermedia argentina; Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Ambientales; Revista de Ciencias Ambientales; 59; 1; 12-2024; 1-21 1409-2158 2215-3896 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/19483 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15359/rca.59-1.8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Ambientales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Ambientales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613162681237504 |
score |
13.070432 |