Leishmaniasis visceral en la Argentina: notificación y situación vectorial (2006-2012)

Autores
Gould, Ignacio Tomás; Perner, Mónica Serena; Santini, Maria Soledad; Saavedra, Silvina S.; Bezzi, Gisela; Maglianese, Mariana; Antman, Julián; Gutiérrez, Jorge A.; Salomon, Oscar Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La leishmaniasis visceral (LV) en la Argentina se notifica obligatoriamente a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). El análisis de la notificación muestra un total de 103 casos distribuidos en cuatro provincias, siendo Misiones la de mayor casuística con un total de 80 casos en 15 localidades, desde mayo 2006 hasta julio de 2012. Los niños de 0 a 15 años de edad son el grupo con mayor incidencia. En el año 2004 fue registrado por primera vez el riesgo de LV urbana endémica en la provincia de Formosa tras el hallazgo del vector Lutzomyia longipalpis. En el año 2006 la provincia de Misiones registra casos de LV humana, LV canina, y la provincia de Corrientes en el verano 2008-2009. En Santiago del Estero los casos de LV humana y LV canina en el año 2008 estuvieron asociados posiblemente a vectores secundarios. En el año 2010 Lu. longipalpis fue hallado en Chajarí, Entre Ríos, mostrando su dispersión hacia el sur. Por ello, para conocer la distribución del riesgo, entre enero y abril del 2011 se realizó búsqueda sistemática del vector de LV en 13 localidades de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero, totalizando 275 trampas/noche. Se comprobó la colonización de Lu. longipalpis, en la localidad de Chajarí. En Santiago del Estero no se encontró Lu. longipalpis por lo que Migonemyia migonei sigue incriminada como vector putativo de LV en esta región.
Fil: Gould, Ignacio Tomás. Dirrección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud; Argentina;
Fil: Perner, Mónica Serena. Dirección Nacional del Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud;
Fil: Santini, Maria Soledad. Dirrección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud; Argentina;
Fil: Saavedra, Silvina S.. Provincia de Entre Ríos. Ministerio de Salud; Argentina;
Fil: Bezzi, Gisela. Provincia de Santiago del Estero. Ministerio de Salud; Argentina;
Fil: Maglianese, Mariana. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud; Argentina;
Fil: Antman, Julián. Dirección Nacional del Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud;
Fil: Gutiérrez, Jorge A.. Provinica de Misiones. Ministerio de Salud; Argentina;
Fil: Salomon, Oscar Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Departamento de Medicina Tropical;
Materia
LEISHMANIASIS VISCERAL
NOTIFICACIÓN
SITUACIÓN VECTORIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/930

id CONICETDig_dcfc8b90d5513ea4bc2be2fbcf509c12
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/930
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Leishmaniasis visceral en la Argentina: notificación y situación vectorial (2006-2012)Gould, Ignacio TomásPerner, Mónica SerenaSantini, Maria SoledadSaavedra, Silvina S.Bezzi, GiselaMaglianese, MarianaAntman, JuliánGutiérrez, Jorge A.Salomon, Oscar DanielLEISHMANIASIS VISCERALNOTIFICACIÓNSITUACIÓN VECTORIALhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La leishmaniasis visceral (LV) en la Argentina se notifica obligatoriamente a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). El análisis de la notificación muestra un total de 103 casos distribuidos en cuatro provincias, siendo Misiones la de mayor casuística con un total de 80 casos en 15 localidades, desde mayo 2006 hasta julio de 2012. Los niños de 0 a 15 años de edad son el grupo con mayor incidencia. En el año 2004 fue registrado por primera vez el riesgo de LV urbana endémica en la provincia de Formosa tras el hallazgo del vector Lutzomyia longipalpis. En el año 2006 la provincia de Misiones registra casos de LV humana, LV canina, y la provincia de Corrientes en el verano 2008-2009. En Santiago del Estero los casos de LV humana y LV canina en el año 2008 estuvieron asociados posiblemente a vectores secundarios. En el año 2010 Lu. longipalpis fue hallado en Chajarí, Entre Ríos, mostrando su dispersión hacia el sur. Por ello, para conocer la distribución del riesgo, entre enero y abril del 2011 se realizó búsqueda sistemática del vector de LV en 13 localidades de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero, totalizando 275 trampas/noche. Se comprobó la colonización de Lu. longipalpis, en la localidad de Chajarí. En Santiago del Estero no se encontró Lu. longipalpis por lo que Migonemyia migonei sigue incriminada como vector putativo de LV en esta región.Fil: Gould, Ignacio Tomás. Dirrección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud; Argentina;Fil: Perner, Mónica Serena. Dirección Nacional del Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud;Fil: Santini, Maria Soledad. Dirrección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud; Argentina;Fil: Saavedra, Silvina S.. Provincia de Entre Ríos. Ministerio de Salud; Argentina;Fil: Bezzi, Gisela. Provincia de Santiago del Estero. Ministerio de Salud; Argentina;Fil: Maglianese, Mariana. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud; Argentina;Fil: Antman, Julián. Dirección Nacional del Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud;Fil: Gutiérrez, Jorge A.. Provinica de Misiones. Ministerio de Salud; Argentina;Fil: Salomon, Oscar Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Departamento de Medicina Tropical;Medicina (Buenos Aires)2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/930Gould, Ignacio Tomás; Perner, Mónica Serena; Santini, Maria Soledad; Saavedra, Silvina S.; Bezzi, Gisela ; et al.; Leishmaniasis visceral en la Argentina: notificación y situación vectorial (2006-2012); Medicina (buenos Aires); Medicina (buenos Aires); 73; 2; 4-2013; 104-1100025-76801669-9106spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/23570757.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/930instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:41.976CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Leishmaniasis visceral en la Argentina: notificación y situación vectorial (2006-2012)
title Leishmaniasis visceral en la Argentina: notificación y situación vectorial (2006-2012)
spellingShingle Leishmaniasis visceral en la Argentina: notificación y situación vectorial (2006-2012)
Gould, Ignacio Tomás
LEISHMANIASIS VISCERAL
NOTIFICACIÓN
SITUACIÓN VECTORIAL
title_short Leishmaniasis visceral en la Argentina: notificación y situación vectorial (2006-2012)
title_full Leishmaniasis visceral en la Argentina: notificación y situación vectorial (2006-2012)
title_fullStr Leishmaniasis visceral en la Argentina: notificación y situación vectorial (2006-2012)
title_full_unstemmed Leishmaniasis visceral en la Argentina: notificación y situación vectorial (2006-2012)
title_sort Leishmaniasis visceral en la Argentina: notificación y situación vectorial (2006-2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Gould, Ignacio Tomás
Perner, Mónica Serena
Santini, Maria Soledad
Saavedra, Silvina S.
Bezzi, Gisela
Maglianese, Mariana
Antman, Julián
Gutiérrez, Jorge A.
Salomon, Oscar Daniel
author Gould, Ignacio Tomás
author_facet Gould, Ignacio Tomás
Perner, Mónica Serena
Santini, Maria Soledad
Saavedra, Silvina S.
Bezzi, Gisela
Maglianese, Mariana
Antman, Julián
Gutiérrez, Jorge A.
Salomon, Oscar Daniel
author_role author
author2 Perner, Mónica Serena
Santini, Maria Soledad
Saavedra, Silvina S.
Bezzi, Gisela
Maglianese, Mariana
Antman, Julián
Gutiérrez, Jorge A.
Salomon, Oscar Daniel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LEISHMANIASIS VISCERAL
NOTIFICACIÓN
SITUACIÓN VECTORIAL
topic LEISHMANIASIS VISCERAL
NOTIFICACIÓN
SITUACIÓN VECTORIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La leishmaniasis visceral (LV) en la Argentina se notifica obligatoriamente a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). El análisis de la notificación muestra un total de 103 casos distribuidos en cuatro provincias, siendo Misiones la de mayor casuística con un total de 80 casos en 15 localidades, desde mayo 2006 hasta julio de 2012. Los niños de 0 a 15 años de edad son el grupo con mayor incidencia. En el año 2004 fue registrado por primera vez el riesgo de LV urbana endémica en la provincia de Formosa tras el hallazgo del vector Lutzomyia longipalpis. En el año 2006 la provincia de Misiones registra casos de LV humana, LV canina, y la provincia de Corrientes en el verano 2008-2009. En Santiago del Estero los casos de LV humana y LV canina en el año 2008 estuvieron asociados posiblemente a vectores secundarios. En el año 2010 Lu. longipalpis fue hallado en Chajarí, Entre Ríos, mostrando su dispersión hacia el sur. Por ello, para conocer la distribución del riesgo, entre enero y abril del 2011 se realizó búsqueda sistemática del vector de LV en 13 localidades de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero, totalizando 275 trampas/noche. Se comprobó la colonización de Lu. longipalpis, en la localidad de Chajarí. En Santiago del Estero no se encontró Lu. longipalpis por lo que Migonemyia migonei sigue incriminada como vector putativo de LV en esta región.
Fil: Gould, Ignacio Tomás. Dirrección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud; Argentina;
Fil: Perner, Mónica Serena. Dirección Nacional del Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud;
Fil: Santini, Maria Soledad. Dirrección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud; Argentina;
Fil: Saavedra, Silvina S.. Provincia de Entre Ríos. Ministerio de Salud; Argentina;
Fil: Bezzi, Gisela. Provincia de Santiago del Estero. Ministerio de Salud; Argentina;
Fil: Maglianese, Mariana. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud; Argentina;
Fil: Antman, Julián. Dirección Nacional del Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud;
Fil: Gutiérrez, Jorge A.. Provinica de Misiones. Ministerio de Salud; Argentina;
Fil: Salomon, Oscar Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Departamento de Medicina Tropical;
description La leishmaniasis visceral (LV) en la Argentina se notifica obligatoriamente a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). El análisis de la notificación muestra un total de 103 casos distribuidos en cuatro provincias, siendo Misiones la de mayor casuística con un total de 80 casos en 15 localidades, desde mayo 2006 hasta julio de 2012. Los niños de 0 a 15 años de edad son el grupo con mayor incidencia. En el año 2004 fue registrado por primera vez el riesgo de LV urbana endémica en la provincia de Formosa tras el hallazgo del vector Lutzomyia longipalpis. En el año 2006 la provincia de Misiones registra casos de LV humana, LV canina, y la provincia de Corrientes en el verano 2008-2009. En Santiago del Estero los casos de LV humana y LV canina en el año 2008 estuvieron asociados posiblemente a vectores secundarios. En el año 2010 Lu. longipalpis fue hallado en Chajarí, Entre Ríos, mostrando su dispersión hacia el sur. Por ello, para conocer la distribución del riesgo, entre enero y abril del 2011 se realizó búsqueda sistemática del vector de LV en 13 localidades de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero, totalizando 275 trampas/noche. Se comprobó la colonización de Lu. longipalpis, en la localidad de Chajarí. En Santiago del Estero no se encontró Lu. longipalpis por lo que Migonemyia migonei sigue incriminada como vector putativo de LV en esta región.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/930
Gould, Ignacio Tomás; Perner, Mónica Serena; Santini, Maria Soledad; Saavedra, Silvina S.; Bezzi, Gisela ; et al.; Leishmaniasis visceral en la Argentina: notificación y situación vectorial (2006-2012); Medicina (buenos Aires); Medicina (buenos Aires); 73; 2; 4-2013; 104-110
0025-7680
1669-9106
url http://hdl.handle.net/11336/930
identifier_str_mv Gould, Ignacio Tomás; Perner, Mónica Serena; Santini, Maria Soledad; Saavedra, Silvina S.; Bezzi, Gisela ; et al.; Leishmaniasis visceral en la Argentina: notificación y situación vectorial (2006-2012); Medicina (buenos Aires); Medicina (buenos Aires); 73; 2; 4-2013; 104-110
0025-7680
1669-9106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/23570757.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires)
publisher.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269047457054720
score 13.13397