Aplicación de bacterias en el control de poblaciones de mosquitos o en la manipulación de su capacidad vectorial

Autores
Berón, Corina Marta; Díaz Nieto, Leonardo Martín; Lazarte, Nicolás; Lopez, Rocio de la Paz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
De acuerdo con las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud, más de la mitad de la población mundial se ve afectada por enfermedades provocadas por patógenos transmitidos por mosquitos, dando como resultado millones de muertes y cientos de millones de casos nuevos cada año. Debido a la cantidad de agentes patógenos diferentes que estos culícidos vectorizan, con especificidad patógeno - vector variable, existe un consenso general de que la forma más eficiente, económica y segura para la prevención de las estas enfermedades es por medio del control de las poblaciones de mosquitos. Esta se realiza principalmente por medio de la aplicación de insecticidas químicos de síntesis; sin embargo, algunos de estos productos han presentado problemas de resistencia, mientras que otros han sido prohibidos en el mundo debido a su toxicidad sobre las especies no blanco y el medio ambiente. En este contexto, el uso de diversos grupos de bacterias constituye una alternativa valiosa y ambientalmente segura que debe ser explorada. Bacterias entomopatógenas, tales como Bacillus thuringiensis subsp. israelensis y Lysinibacillus sphaericus han sido las más estudiadas y son ampliamente utilizadas en los programas de control de vectores. Estas bacterias son específicamente tóxicas contra especies de mosquitos y simúlidos, a partir de dosis relativamente bajas, cuando son ingeridas por estadios larvales de insectos susceptibles. En base a estos microorganismos se han diseñado diferentes productos formulados, disponibles comercialmente tanto para su uso doméstico como a escalas mayores. Por otro lado, Wolbachia pipientis, αproteobacteria, endosimbionte obligatoria, identificada originariamente en ovarios de mosquitos del género Culex, tiene la capacidad de manipular la sexualidad y / o la reproducción de los insectos, por lo que se está estudiando como posible agente de control, y ya en algunos países como Brasil, Colombia y USA se están realizando liberaciones experimentales de mosquitos infectados con esta bacteria, en el marco de programas nacionales de control vectorial. A su vez, se ha demostrado que la presencia de Wolbachia en algunos mosquitos inhibe su capacidad vectorial, dando como resultado el control ya no de las poblaciones del insecto, sino de la transmisión de los agentes patógenos transmitidos por ellos. Adicionalmente, a nivel mundial se está analizando la posibilidad de manipular la microbiota presente en los sistemas digestivos de mosquitos ya sea para incorporar moléculas tóxicas contra los mismos, o para la eliminación de aquellos microorganismos indispensables para la digestión de nutrientes y/o necesarios para el desarrollo del insecto. En esta presentación se expondrán algunos avances obtenidos por el grupo de Control Biológico de Insectos Plaga y Vectores de Importancia Sanitaria del INBIOTEC, orientados al desarrollo de sistemas de control de poblaciones de mosquitos.
Fil: Berón, Corina Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina
Fil: Díaz Nieto, Leonardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Lazarte, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Lopez, Rocio de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos
La Rioja
Argentina
Universidad Nacional de La Rioja
Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica
Materia
BACTERIAS
CONTROL BIOLÓGICO
MOSQUITOS
MANIPULACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162510

id CONICETDig_dcf9490b807318fecd39d4ef8ed1a8d8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162510
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación de bacterias en el control de poblaciones de mosquitos o en la manipulación de su capacidad vectorialBerón, Corina MartaDíaz Nieto, Leonardo MartínLazarte, NicolásLopez, Rocio de la PazBACTERIASCONTROL BIOLÓGICOMOSQUITOSMANIPULACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1De acuerdo con las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud, más de la mitad de la población mundial se ve afectada por enfermedades provocadas por patógenos transmitidos por mosquitos, dando como resultado millones de muertes y cientos de millones de casos nuevos cada año. Debido a la cantidad de agentes patógenos diferentes que estos culícidos vectorizan, con especificidad patógeno - vector variable, existe un consenso general de que la forma más eficiente, económica y segura para la prevención de las estas enfermedades es por medio del control de las poblaciones de mosquitos. Esta se realiza principalmente por medio de la aplicación de insecticidas químicos de síntesis; sin embargo, algunos de estos productos han presentado problemas de resistencia, mientras que otros han sido prohibidos en el mundo debido a su toxicidad sobre las especies no blanco y el medio ambiente. En este contexto, el uso de diversos grupos de bacterias constituye una alternativa valiosa y ambientalmente segura que debe ser explorada. Bacterias entomopatógenas, tales como Bacillus thuringiensis subsp. israelensis y Lysinibacillus sphaericus han sido las más estudiadas y son ampliamente utilizadas en los programas de control de vectores. Estas bacterias son específicamente tóxicas contra especies de mosquitos y simúlidos, a partir de dosis relativamente bajas, cuando son ingeridas por estadios larvales de insectos susceptibles. En base a estos microorganismos se han diseñado diferentes productos formulados, disponibles comercialmente tanto para su uso doméstico como a escalas mayores. Por otro lado, Wolbachia pipientis, αproteobacteria, endosimbionte obligatoria, identificada originariamente en ovarios de mosquitos del género Culex, tiene la capacidad de manipular la sexualidad y / o la reproducción de los insectos, por lo que se está estudiando como posible agente de control, y ya en algunos países como Brasil, Colombia y USA se están realizando liberaciones experimentales de mosquitos infectados con esta bacteria, en el marco de programas nacionales de control vectorial. A su vez, se ha demostrado que la presencia de Wolbachia en algunos mosquitos inhibe su capacidad vectorial, dando como resultado el control ya no de las poblaciones del insecto, sino de la transmisión de los agentes patógenos transmitidos por ellos. Adicionalmente, a nivel mundial se está analizando la posibilidad de manipular la microbiota presente en los sistemas digestivos de mosquitos ya sea para incorporar moléculas tóxicas contra los mismos, o para la eliminación de aquellos microorganismos indispensables para la digestión de nutrientes y/o necesarios para el desarrollo del insecto. En esta presentación se expondrán algunos avances obtenidos por el grupo de Control Biológico de Insectos Plaga y Vectores de Importancia Sanitaria del INBIOTEC, orientados al desarrollo de sistemas de control de poblaciones de mosquitos.Fil: Berón, Corina Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; ArgentinaFil: Díaz Nieto, Leonardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Lazarte, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Lopez, Rocio de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaXI Jornadas Regionales sobre MosquitosLa RiojaArgentinaUniversidad Nacional de La RiojaFondo para la Investigación Científica y TecnológicaUniversidad Nacional de La Rioja2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162510Aplicación de bacterias en el control de poblaciones de mosquitos o en la manipulación de su capacidad vectorial; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos; La Rioja; Argentina; 2018; 31-32CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mosquitosargentina.wordpress.com/2020/03/10/jornadas-regionales-sobre-mosquitos-2018/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162510instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:46.959CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de bacterias en el control de poblaciones de mosquitos o en la manipulación de su capacidad vectorial
title Aplicación de bacterias en el control de poblaciones de mosquitos o en la manipulación de su capacidad vectorial
spellingShingle Aplicación de bacterias en el control de poblaciones de mosquitos o en la manipulación de su capacidad vectorial
Berón, Corina Marta
BACTERIAS
CONTROL BIOLÓGICO
MOSQUITOS
MANIPULACIÓN
title_short Aplicación de bacterias en el control de poblaciones de mosquitos o en la manipulación de su capacidad vectorial
title_full Aplicación de bacterias en el control de poblaciones de mosquitos o en la manipulación de su capacidad vectorial
title_fullStr Aplicación de bacterias en el control de poblaciones de mosquitos o en la manipulación de su capacidad vectorial
title_full_unstemmed Aplicación de bacterias en el control de poblaciones de mosquitos o en la manipulación de su capacidad vectorial
title_sort Aplicación de bacterias en el control de poblaciones de mosquitos o en la manipulación de su capacidad vectorial
dc.creator.none.fl_str_mv Berón, Corina Marta
Díaz Nieto, Leonardo Martín
Lazarte, Nicolás
Lopez, Rocio de la Paz
author Berón, Corina Marta
author_facet Berón, Corina Marta
Díaz Nieto, Leonardo Martín
Lazarte, Nicolás
Lopez, Rocio de la Paz
author_role author
author2 Díaz Nieto, Leonardo Martín
Lazarte, Nicolás
Lopez, Rocio de la Paz
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BACTERIAS
CONTROL BIOLÓGICO
MOSQUITOS
MANIPULACIÓN
topic BACTERIAS
CONTROL BIOLÓGICO
MOSQUITOS
MANIPULACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv De acuerdo con las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud, más de la mitad de la población mundial se ve afectada por enfermedades provocadas por patógenos transmitidos por mosquitos, dando como resultado millones de muertes y cientos de millones de casos nuevos cada año. Debido a la cantidad de agentes patógenos diferentes que estos culícidos vectorizan, con especificidad patógeno - vector variable, existe un consenso general de que la forma más eficiente, económica y segura para la prevención de las estas enfermedades es por medio del control de las poblaciones de mosquitos. Esta se realiza principalmente por medio de la aplicación de insecticidas químicos de síntesis; sin embargo, algunos de estos productos han presentado problemas de resistencia, mientras que otros han sido prohibidos en el mundo debido a su toxicidad sobre las especies no blanco y el medio ambiente. En este contexto, el uso de diversos grupos de bacterias constituye una alternativa valiosa y ambientalmente segura que debe ser explorada. Bacterias entomopatógenas, tales como Bacillus thuringiensis subsp. israelensis y Lysinibacillus sphaericus han sido las más estudiadas y son ampliamente utilizadas en los programas de control de vectores. Estas bacterias son específicamente tóxicas contra especies de mosquitos y simúlidos, a partir de dosis relativamente bajas, cuando son ingeridas por estadios larvales de insectos susceptibles. En base a estos microorganismos se han diseñado diferentes productos formulados, disponibles comercialmente tanto para su uso doméstico como a escalas mayores. Por otro lado, Wolbachia pipientis, αproteobacteria, endosimbionte obligatoria, identificada originariamente en ovarios de mosquitos del género Culex, tiene la capacidad de manipular la sexualidad y / o la reproducción de los insectos, por lo que se está estudiando como posible agente de control, y ya en algunos países como Brasil, Colombia y USA se están realizando liberaciones experimentales de mosquitos infectados con esta bacteria, en el marco de programas nacionales de control vectorial. A su vez, se ha demostrado que la presencia de Wolbachia en algunos mosquitos inhibe su capacidad vectorial, dando como resultado el control ya no de las poblaciones del insecto, sino de la transmisión de los agentes patógenos transmitidos por ellos. Adicionalmente, a nivel mundial se está analizando la posibilidad de manipular la microbiota presente en los sistemas digestivos de mosquitos ya sea para incorporar moléculas tóxicas contra los mismos, o para la eliminación de aquellos microorganismos indispensables para la digestión de nutrientes y/o necesarios para el desarrollo del insecto. En esta presentación se expondrán algunos avances obtenidos por el grupo de Control Biológico de Insectos Plaga y Vectores de Importancia Sanitaria del INBIOTEC, orientados al desarrollo de sistemas de control de poblaciones de mosquitos.
Fil: Berón, Corina Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina
Fil: Díaz Nieto, Leonardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Lazarte, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Lopez, Rocio de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos
La Rioja
Argentina
Universidad Nacional de La Rioja
Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica
description De acuerdo con las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud, más de la mitad de la población mundial se ve afectada por enfermedades provocadas por patógenos transmitidos por mosquitos, dando como resultado millones de muertes y cientos de millones de casos nuevos cada año. Debido a la cantidad de agentes patógenos diferentes que estos culícidos vectorizan, con especificidad patógeno - vector variable, existe un consenso general de que la forma más eficiente, económica y segura para la prevención de las estas enfermedades es por medio del control de las poblaciones de mosquitos. Esta se realiza principalmente por medio de la aplicación de insecticidas químicos de síntesis; sin embargo, algunos de estos productos han presentado problemas de resistencia, mientras que otros han sido prohibidos en el mundo debido a su toxicidad sobre las especies no blanco y el medio ambiente. En este contexto, el uso de diversos grupos de bacterias constituye una alternativa valiosa y ambientalmente segura que debe ser explorada. Bacterias entomopatógenas, tales como Bacillus thuringiensis subsp. israelensis y Lysinibacillus sphaericus han sido las más estudiadas y son ampliamente utilizadas en los programas de control de vectores. Estas bacterias son específicamente tóxicas contra especies de mosquitos y simúlidos, a partir de dosis relativamente bajas, cuando son ingeridas por estadios larvales de insectos susceptibles. En base a estos microorganismos se han diseñado diferentes productos formulados, disponibles comercialmente tanto para su uso doméstico como a escalas mayores. Por otro lado, Wolbachia pipientis, αproteobacteria, endosimbionte obligatoria, identificada originariamente en ovarios de mosquitos del género Culex, tiene la capacidad de manipular la sexualidad y / o la reproducción de los insectos, por lo que se está estudiando como posible agente de control, y ya en algunos países como Brasil, Colombia y USA se están realizando liberaciones experimentales de mosquitos infectados con esta bacteria, en el marco de programas nacionales de control vectorial. A su vez, se ha demostrado que la presencia de Wolbachia en algunos mosquitos inhibe su capacidad vectorial, dando como resultado el control ya no de las poblaciones del insecto, sino de la transmisión de los agentes patógenos transmitidos por ellos. Adicionalmente, a nivel mundial se está analizando la posibilidad de manipular la microbiota presente en los sistemas digestivos de mosquitos ya sea para incorporar moléculas tóxicas contra los mismos, o para la eliminación de aquellos microorganismos indispensables para la digestión de nutrientes y/o necesarios para el desarrollo del insecto. En esta presentación se expondrán algunos avances obtenidos por el grupo de Control Biológico de Insectos Plaga y Vectores de Importancia Sanitaria del INBIOTEC, orientados al desarrollo de sistemas de control de poblaciones de mosquitos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162510
Aplicación de bacterias en el control de poblaciones de mosquitos o en la manipulación de su capacidad vectorial; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos; La Rioja; Argentina; 2018; 31-32
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162510
identifier_str_mv Aplicación de bacterias en el control de poblaciones de mosquitos o en la manipulación de su capacidad vectorial; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos; La Rioja; Argentina; 2018; 31-32
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mosquitosargentina.wordpress.com/2020/03/10/jornadas-regionales-sobre-mosquitos-2018/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Rioja
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Rioja
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614305050263552
score 13.070432