Arqueología y SIG histórico: desafíos interpretativos del «itinerario» del oidor de la real audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacial
- Autores
- Mignone Gambetta, Pablo Ignacio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para la difícil reconstrucción del camino atravesado por el actual Noroeste argentino tanto por Diego de Almagro (1536) como por Diego de Rojas (1544) y sus respectivas huestes conquistadoras, se cuenta principalmente con el llamado «Itinerario » del Oidor Juan de Matienzo (1566); donde propone un plan de fundaciones continentales para asegurar el tránsito desde el Alto Perú (actual Bolivia) hacia un puerto en la desembocadura del Río de la Plata, actual puerto de Buenos Aires. Los antecedentes en el tema buscaron ubicar legua a legua los jalones de este camino, definiendo dos hipótesis antitéticas: el «Camino de los Valles» y el «Camino de la Puna». El primero, tenido por más corto y benévolo en sus condicionamientos ambientales que el segundo. En base a mis propias investigaciones de campo y relecturas de este documento, propongo la viabilidad del Camino de la Puna, modelando para ello las superficies de fricción y el cálculo del camino óptimo mediante un SIG.
The “Itinerario” of Juan de Matienzo, functionary of the Royal Audience of Charcas, is one of the main documents that can be used in order to reconstruct the path followed by Diego de Almagro (1536) and Diego de Rojas (1544) through the current Argentine Northwest. In that document, the author proposed a plan of continental foundations in order to facilitate and secure the connection between the Alto Peru (modern Bolivia) and the port of Buenos Aires. The antecedents in the subject sought to locate the milestones along this road, both in documents and in the field, defining two antithetic hypotheses: the “Valley Road” and the “Puna Road”. The “Valley Road” was thought to be shorter and have a more hospitable climate and environment than the “Puna Road”. Based on my own field research and new exegesis on the document, I propose the viability of the Puna Road, modeling for that purpose friction surfaces and optimal path calculation through a GIS.
Fil: Mignone Gambetta, Pablo Ignacio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología "Dr. Guillermo B. Madrazo"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentina - Materia
-
SIG histórico
Conquista de América - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3151
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_dcab5a57d817817b4453f4764d0cfd52 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3151 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Arqueología y SIG histórico: desafíos interpretativos del «itinerario» del oidor de la real audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacialMignone Gambetta, Pablo IgnacioSIG históricoConquista de Américahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Para la difícil reconstrucción del camino atravesado por el actual Noroeste argentino tanto por Diego de Almagro (1536) como por Diego de Rojas (1544) y sus respectivas huestes conquistadoras, se cuenta principalmente con el llamado «Itinerario » del Oidor Juan de Matienzo (1566); donde propone un plan de fundaciones continentales para asegurar el tránsito desde el Alto Perú (actual Bolivia) hacia un puerto en la desembocadura del Río de la Plata, actual puerto de Buenos Aires. Los antecedentes en el tema buscaron ubicar legua a legua los jalones de este camino, definiendo dos hipótesis antitéticas: el «Camino de los Valles» y el «Camino de la Puna». El primero, tenido por más corto y benévolo en sus condicionamientos ambientales que el segundo. En base a mis propias investigaciones de campo y relecturas de este documento, propongo la viabilidad del Camino de la Puna, modelando para ello las superficies de fricción y el cálculo del camino óptimo mediante un SIG.The “Itinerario” of Juan de Matienzo, functionary of the Royal Audience of Charcas, is one of the main documents that can be used in order to reconstruct the path followed by Diego de Almagro (1536) and Diego de Rojas (1544) through the current Argentine Northwest. In that document, the author proposed a plan of continental foundations in order to facilitate and secure the connection between the Alto Peru (modern Bolivia) and the port of Buenos Aires. The antecedents in the subject sought to locate the milestones along this road, both in documents and in the field, defining two antithetic hypotheses: the “Valley Road” and the “Puna Road”. The “Valley Road” was thought to be shorter and have a more hospitable climate and environment than the “Puna Road”. Based on my own field research and new exegesis on the document, I propose the viability of the Puna Road, modeling for that purpose friction surfaces and optimal path calculation through a GIS.Fil: Mignone Gambetta, Pablo Ignacio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología "Dr. Guillermo B. Madrazo"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; ArgentinaPazcual Izquierdo Egea2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3151Mignone Gambetta, Pablo Ignacio; Arqueología y SIG histórico: desafíos interpretativos del «itinerario» del oidor de la real audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacial; Pazcual Izquierdo Egea; Arqueología Iberoamericana; 17; 3-2013; 23-321989-4104spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1989-4104info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2013/17/2info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:52:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3151instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:52:17.725CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Arqueología y SIG histórico: desafíos interpretativos del «itinerario» del oidor de la real audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacial |
| title |
Arqueología y SIG histórico: desafíos interpretativos del «itinerario» del oidor de la real audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacial |
| spellingShingle |
Arqueología y SIG histórico: desafíos interpretativos del «itinerario» del oidor de la real audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacial Mignone Gambetta, Pablo Ignacio SIG histórico Conquista de América |
| title_short |
Arqueología y SIG histórico: desafíos interpretativos del «itinerario» del oidor de la real audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacial |
| title_full |
Arqueología y SIG histórico: desafíos interpretativos del «itinerario» del oidor de la real audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacial |
| title_fullStr |
Arqueología y SIG histórico: desafíos interpretativos del «itinerario» del oidor de la real audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacial |
| title_full_unstemmed |
Arqueología y SIG histórico: desafíos interpretativos del «itinerario» del oidor de la real audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacial |
| title_sort |
Arqueología y SIG histórico: desafíos interpretativos del «itinerario» del oidor de la real audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacial |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio |
| author |
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio |
| author_facet |
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
SIG histórico Conquista de América |
| topic |
SIG histórico Conquista de América |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Para la difícil reconstrucción del camino atravesado por el actual Noroeste argentino tanto por Diego de Almagro (1536) como por Diego de Rojas (1544) y sus respectivas huestes conquistadoras, se cuenta principalmente con el llamado «Itinerario » del Oidor Juan de Matienzo (1566); donde propone un plan de fundaciones continentales para asegurar el tránsito desde el Alto Perú (actual Bolivia) hacia un puerto en la desembocadura del Río de la Plata, actual puerto de Buenos Aires. Los antecedentes en el tema buscaron ubicar legua a legua los jalones de este camino, definiendo dos hipótesis antitéticas: el «Camino de los Valles» y el «Camino de la Puna». El primero, tenido por más corto y benévolo en sus condicionamientos ambientales que el segundo. En base a mis propias investigaciones de campo y relecturas de este documento, propongo la viabilidad del Camino de la Puna, modelando para ello las superficies de fricción y el cálculo del camino óptimo mediante un SIG. The “Itinerario” of Juan de Matienzo, functionary of the Royal Audience of Charcas, is one of the main documents that can be used in order to reconstruct the path followed by Diego de Almagro (1536) and Diego de Rojas (1544) through the current Argentine Northwest. In that document, the author proposed a plan of continental foundations in order to facilitate and secure the connection between the Alto Peru (modern Bolivia) and the port of Buenos Aires. The antecedents in the subject sought to locate the milestones along this road, both in documents and in the field, defining two antithetic hypotheses: the “Valley Road” and the “Puna Road”. The “Valley Road” was thought to be shorter and have a more hospitable climate and environment than the “Puna Road”. Based on my own field research and new exegesis on the document, I propose the viability of the Puna Road, modeling for that purpose friction surfaces and optimal path calculation through a GIS. Fil: Mignone Gambetta, Pablo Ignacio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología "Dr. Guillermo B. Madrazo"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentina |
| description |
Para la difícil reconstrucción del camino atravesado por el actual Noroeste argentino tanto por Diego de Almagro (1536) como por Diego de Rojas (1544) y sus respectivas huestes conquistadoras, se cuenta principalmente con el llamado «Itinerario » del Oidor Juan de Matienzo (1566); donde propone un plan de fundaciones continentales para asegurar el tránsito desde el Alto Perú (actual Bolivia) hacia un puerto en la desembocadura del Río de la Plata, actual puerto de Buenos Aires. Los antecedentes en el tema buscaron ubicar legua a legua los jalones de este camino, definiendo dos hipótesis antitéticas: el «Camino de los Valles» y el «Camino de la Puna». El primero, tenido por más corto y benévolo en sus condicionamientos ambientales que el segundo. En base a mis propias investigaciones de campo y relecturas de este documento, propongo la viabilidad del Camino de la Puna, modelando para ello las superficies de fricción y el cálculo del camino óptimo mediante un SIG. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/3151 Mignone Gambetta, Pablo Ignacio; Arqueología y SIG histórico: desafíos interpretativos del «itinerario» del oidor de la real audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacial; Pazcual Izquierdo Egea; Arqueología Iberoamericana; 17; 3-2013; 23-32 1989-4104 |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/3151 |
| identifier_str_mv |
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio; Arqueología y SIG histórico: desafíos interpretativos del «itinerario» del oidor de la real audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacial; Pazcual Izquierdo Egea; Arqueología Iberoamericana; 17; 3-2013; 23-32 1989-4104 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1989-4104 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2013/17/2 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pazcual Izquierdo Egea |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pazcual Izquierdo Egea |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598175229673472 |
| score |
13.24909 |